" The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar


24/05/2015

Capítulo I.3.5 El progreso hacia la independencia económica de Rusia

En este apartado lo que intentan expresar fueron las dificultades que se tuvieron en agosto de 1991 para consensuar una serie de medidas y leyes, en gran parte de las Repúblicas desmembradas de la URSS. Una vez rota toda Unión rehusaron aportar sobre las obligaciones de la Unión. Fue un caos respecto a la propiedad, derechos, obligaciones, regulaciones, procedimientos administrativos, en resumen todo.

Como era de esperar, había contradicciones entre Rusia y el resto de Repúblicas de la URSS; las diferencias eran muchas, desde el tamaño de la economía, recursos disponibles, desarrollo histórico y peso político.

Rusia era la única que podía asumir la deuda externa, pero asumiendo del resto la infraestructura industrial, así como independientemente el capital humano y material del transporte, comunicaciones y sistema energético a largo plazo.

Se intentó que Rusia tuviera centralizado el control del rublo lo cual fue muy complicado porque siendo Estados diferentes es complicada la compenetración y que se muevan todos al unísono. Eso se está viendo en la actualidad en la Unión Europea. 

Esto se podía ver en el déficit de la balanza de pagos de las Repúblicas respecto a Rusia, esta situación propició un punto positivo para Rusia respecto al resto de las Repúblicas porque tenía poder de negociación respecto a estas.

Diferencias respecto a las reformas econonómicas a aplicar:

  • Yavlinsky: consensuar una reforma económica con los miembros de la Repúblicas, según Gaidar incompatible con la situación de Rusia.
  • Gaidar: incorporar una reforma económica rápida, con la implementación de mecanismos de mercado y con garantías.
Como resumen de este apartado del libro, es que la desintegración de la URSS fue un desastre en la toma de decisiones de las reformas a tomar, Gaidar por su parte daba un salto al vacío sin conocimiento ni del mercado ni de su país.

29/11/2015

Capítulo I.3.6 La esencia de las reformas socioeconómicas en el período de transición de Rusia - " The Economics of Russian Transition"  - Yegor Gaidar

Nos indica los puntos a señalar del Programa-91:

1. Programa de estabilización y principalmente reformar y tener cuidado en el sector monetario.
2. Crear Rusia como Estado, esto se conseguirá por medio de una soberanía con legislación económica, programa monetario nacional, divisa nacional, impuestos propios, presupuesto nacional, independencia en política económica de exteriores, propiedad estatal y otros instrumentos de regulación económica.

La estrategia aprobada por Yeltsin, fue la propuesta por Gaidar y Chernomyrdin.

Factores críticos a combatir del legado de la desintegración de la Unión Soviética:

- Crisis de la inflación
- Crisis de pagos
- Crisis sistemática

Lo que fue imposible fue combatir la especulación interna y externa en Rusia. La única manera que veían los impulsores de la reforma fueron la liberalización de precios con el riesgo de una desestabilización. La creación de una divisa propia es complicada y hay que ir por pasos porque la economía estaba muy ligada con los países satélites y estos con Rusia, pero los organismos internacionales deseaban mantener la zona rublo, por lo que fue imposible en esos momentos crear una nueva divisa; por lo que retrasó demasiado la estabilización.

Mi interpretación de esta política que se utilizó, fue un error, porque Rusia debía ser independiente y dado que se estaba en una grave situación, a los Organismos Internacionales no debían haberles hecho mucho caso, esto provocó  una situación grave en precios dentro del territorio ruso fomentando la especulación y el robo de propiedades estatales a los ciudadanos rusos.



07/01/2016

Capítulo I.3.7 Reducir el déficit presupuestario - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar


Una reducción en los presupuestos es necesario para conseguir la estabilidad macroeconómica. El recorte  sería en el presupuesto militar, transferencias al resto de repúblicas Soviéticas y una nueva implementación de precios y subvenciones a empresas. También se hicieron modificaciones en los impuestos sobre ventas,a sí como la implementación de un nuevo impuesto que es el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) así como un nuevo calendario. También un impuesto a la exportación de carburantes, mientras que la cuota de licencias y cuotas fueron retirados.

Estas medidas tuvieron un efecto inicial, pero después el déficit se incrementó por los lobbies sectoriales y regionales. Los precios subvencionados fueron un quebradero de cabeza para aplicar las medidas reformistas.

Todas las medidas reformistas eran inútiles hasta que no hubiera cambios legislativos.

1. Permitió a las empresas a poner precios a sus productos.
2. Abolió la planificación central sobre localización de recursos.
3. Permitió a las compañías a negociar precios de bienes y servicios.
4. Fundó organizaciones de suministro estatal.
5. Finalizó el control de precios sobre los precios de empresas en monopolio.
6. Desmonopolizó la venta al por mayor  y al por menor.
7. Abolió la prohibición sobre empresas no estatales.


Bueno, lo que hicieron, fue aplicar las medidas de Milton Friedman y con el consecuente caos que provocó este hombre en cada sitio que intentaba aplicar su teoría. Esto condujo a lo que todo ya sabíamos antes de aplicarlo a la Federación Rusa, un distanciamiento en el nivel de vida entre los habitantes de esos países así como una descapitalización de los Estados para beneficio de unos pocos y menor protección de los habitantes, o sea, estas medidas reformistas produjo el caos en la primera y segunda legislatura del presidente Yeltsin.



Capítulo II Proceso macroeconómico y política económica del poscomunismo ruso - puntos centrales -


07/03/2016

Capítulo II.4.1 Relaciones financieras y su lugar en el análisis de la transición económica - "The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

Situación:
  1. Influencia monetaria, tipos impositivos, política presupuestaria en una situación macroeconómica con alta inflación, desempleo, altos tipos de interés y otras medidas.
  2. Impacto sobre la política económica del nivel de precios, volumen de producción en algunos sectores. Relación entre diferentes factores de producción.

Las oportunidades se basan en tres factores:
  • Las estadísticas oficiales no siempre se ajustan a la realidad.
  • El conocimiento teórico y empírico acumulativo anterior a la década de los 90 en el mundo comunista. No se considera pasar al capitalismo. 
  • La transformación del mercado y sus fluctuaciones.

Bajo mi punto de vista, la situación era que la Unión Soviética vivía en la situación ideal, y entró en la zona de caos que es el capitalismo por el enorme número de variables e intereses mundiales.

10/03/2016

Capítulo II.4.2 Predeterminantes de la Reforma Económica en Rusia - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

En 1991 hubo un recorte presupuestario creando una desviación en la Balanza fiscal de la URSS que venía sucediendo desde mediados de los 80, generada por la degradación de la jerarquía en el sistema económico del país, así como una ineficaz política de incentivos inherentes a la política de producción del país.

Las reformas parciales fueron inefectivas, y esto provocó una velocidad insólita para la desintegración del país.

Factores:


  1. Caída de los precios del petróleo y la energía en la segunda mitad de los años 80.
  2. Errores en la política económica.
  3. Crecimiento en los gastos de defensa.
  4. Desastres naturales y tecnológicos.
En 1991 el déficit presupuestario era del 33% del PIB.

Las medidas adoptadas fueron graduales no radicales, a pesar que en 1991 había condicionantes para reformas radicales, y en agosto con el éxito de una fuerza democrática y una crisis económica.

Bajo mi perspectivas a pesar de los factores que señala el autor, los factores internos que afectaron al país con las medidas legales que impuso Gorbachov creó una ineficiencia interna al mostrar fisuras en la estructura del país. Las reformas parciales fueron ineficaces a toda vista y radicales lo fueron más cuando se aplicaron posteriormente.


12/03/2016

Capítulo II.4.3 Liberalización de precios: Un "Shock" en el sistema de reformas gradual - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

La liberalización de precios a comienzos de 1992 con el objetivo de solventar diversos problemas:


  1. Reducir los desequilibrios financieros de la economía.
  2. Quitar la amenaza de la inflación de las políticas adoptadas anteriormente.
  3. Cambio en el establecimiento de precios para una más eficiente redistribución de los recursos.
  4. Libertad de precios para que el mercado sea más competitivo.
  5. Desaparición de la escasez de recursos.
Se redujeron las subvenciones, el Banco Central perdió su independencia.

El resultado de la liberalización de precios fue el desplome de la producción del país por la introducción de mecanismos de mercado y el descenso del consumo del Gobierno. Como consecuencia de esto también se desplomó el PIB de la Federación Rusa, efecto de la contracción y desorganización interna.

Un incremento de precios en 1992 hizo que todas las empresas estuvieran en "shock" y empezaran los trueques y aumentaran los impagados, con ello empezó la evasión fiscal.




Yegor, tiene su forma de pensar al respecto de la liberalización de precios, según él indicaba que la política de reformas era lenta, pero probablemente los ciudadanos sobre todos los funcionarios pensarían que iba demasiado rápidas para su nivel adquisitivo. Bajo mi punto de vista la liberalización de precios se debe hacer siempre controlada por el Estado, porque no se debe dejar  todo para el juego del mercado, porque sino sucede lo que pasó en la Federación Rusa. En las transiciones se debe de tratar de minimizar daños lo que Yeltsin no entendió nunca, quizás porque tuviera otros intereses y debiera algún que otro favor.

04/04/2016

Capítulo II.4.4 Restricciones políticas y retraso en la estabilización - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

Según el autor no se consiguió la estabilidad monetaria en la Federación Rusa hasta 1995/6, una estabilidad que fue la culpable que en 1998 llegara la terrible crisis que quedaron a los ciudadanos rusos sin ahorros y un aumento de la desconfianza al sistema financiero del país.

Las medias las tomaron entre el Gobierno, Parlamentom Banco Central y otras instituciones, pero también intervinieron lobbies tradicionales y nuevos.

Razones de la inestabilidad presupuestaria:

  • No había estructura constitucional para regular la iteracción del marco ejecutivo y judicial.
  • En el marco ejecutivo fue de coalición por naturaleza.
Grupo de factores importantes para las finanzas públicas y políticas presupuestarias:
  • Desarrollo necesario de las instituciones para una economía de mercado, bancaria, seguros, bonos y mercado de acciones, sistema judicial, el Tesoro, administración fiscal, etc.
  • Procesos económicos que influyen en las finanzas públicas y que repercuten en los impuestos. (Inflación, PIB, cambios de divisas, etc.)
Cuando se rompió la Unión Soviética, había varios puntos dentro del territorio que se emitían rublos, por lo que estaba algo dejado el control de la emisión de moneda, produciendo una devaluación significativa de la divisa.


Era necesario un cambio de mentalidad para entrar en la economía de mercado -claro está para saquear un poco más al país- . Hasta 1994 no se hicieron reformas significativas para la estabilización. Entonces la Federación Rusa, sólo se le ocurrió el mayor error que puede cometer un país, acudir al FMI que todo lo que toca lo destruye, y  así fue cuando se financió con STF con lo que ese año 1995 terminó con una elevada inflación y una crisis en el mercado de divisas lo que produjo una disminución de divisas. El gobierno de Yeltsin estuvo torpe como en la mayoría de lo que hacía. 

Ve más un ciego sin ver, que una persona que no quiere ver lo que se le avecina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario