"Gente tóxica" - Bernardo Stamateas (2011)


Domingo, 21 de junio de 2020


Este libro lo comencé a leer a raíz de una situación personal que me sucedió hace unos días, y cómo hay personas que intentan machacarte la vida sin ninguna razón, la única razón es por su fracaso personal.  Y como me lo han estado complicando la vida durante los últimos 23 años, me dispuse a leer este libro.



Capítulo 1. Los mete-culpas


           1. Culpable o inocente


Culpa: es la diferencia entre lo que hice y lo que debería haber hecho, entre lo que quiero y lo que debería hacer. Es una emoción que nos impide desarrollar todo el potencial que tenemos, es venganza, bronca y boicot contra uno mismo. Es una cadena perpetua.


Ser humano: encontrar la felicidad, tiene necesidades básicas que requiere vivir libre de culpas. Necesidades básicas:

  • Necesidad física
  • Necesidad emocional
  • Necesidad intelectual
  • Necesidad espiritual
Si no se alcanzan estas necesidades en alguna de las áreas nos sentimos con culpa, vulnerables a las quejas, demandas y manipulación. Si la culpa crece dentro de nuestras emociones, será la causante de una depresión que no se sabrá donde termina.

            2.  Pecado original

Si hacemos caso a la religión, desde un principio entro en la vida de los seres humanos la culpabilidad, con Adán y Eva.

Cuando una persona tenga sentimientos de culpa tendrá privaciones, e indicará excusas. Cuando cualquier obstáculo bloquea tu sueño vives con culpa.

3.  Autoreproche

Sonido interno que te pedirá una explicación cada vez que hablas y detiene tu avance, alejándote de tus objetivos, una voz demandante y quejosa que nunca podrás conformar, dando igual lo que hagas a menos que afirmes tus determinaciones y convicciones.

Es esa voz amenazante de cada día, es la voz que vive en ti y con autorización permanente. Atormenta y obsesiona.

4.  Pensamientos rígidos

Quienes viven con culpa tienen pensamientos rígidos, normas inflexibles y principios imposibles de alcanzar cuyo objetivo es boicotear el éxito, se vive en un fracaso continuo. Distrae el: crecer, multiplicarte y cumplir los sueños.

Los humanos se quedan en las desdichas.

Las culpas detienen el camino hacia la felicidad y del bienestar. Culpas ajenas que generan insatisfacciones continuas.

Creencias culturales de dar siempre un poco más, y si no llegas a la perfección, terminas ubicándote en el lugar de la víctima acarreando culpas que no te correspondían. Este es el problema, sólo tú eres el que piensa y siente. Eres tú el que se ubica en el papel de la víctima o en el de tu propia vida.

La felicidad y el éxito es el resultado de tus decisiones. Todo lo que hayas dejado para conformar a los demás puede ser recuperado y no retrasas tu deseo. Tratar de agradar a otros puede ser un problema, porque nos cargan de responsabilidades que no son nuestras. En este momento nos damos cuenta que malgastamos nuestro tiempo y dejamos de preocuparnos en lo importante que es preocuparnos en nosotros mismos.

Si te aferras a tu propósito lograrás hacer lo que nunca hiciste, y todo fracaso o error será transformado en entendimiento y progreso.

5.  Culpas ajenas, culpas propias, culpas al fin

Cargamos con cargas que no son propias y ponemos en peligro nuestra propia vida y nuestros objetivos (Totalmente cierto).

Existe también la culpa de ser feliz.

Los latinos han asumido el servilismo, entonces, el que pueda intimidar al oponente queda reconocido como socialmente superior.

La abnegación es contraproducente, complacer a los demás antes que a nosotros mismos no es normal. 

A continuación el autor nos indica que hagamos un test para conocer nuestra abnegación: bueno mi resultado es abnegación grado 2.

Se debe visualizar lo que deseas y comenzar a diseñarlo. Si algo sucede en tu vida será por ti.

          6.  Libre de culpa y cargo


Obsesionarte con la culpa, sólo te traerá dolor y heridas en tu cuerpo y en tu alma. Libérate y sé tu mismo. Empieza a vivir con convicción, es lo que te permitirá cambiar y seguir adelante.

  • Si te equivocarte, pide perdón
  • Mereces ser feliz: deshazte de las culpas falsas
  • No quieras cambiar a nadie, sólo cambia el que decide cambiar.
Cada decisión  pregúntate si te ayudará a ser mejor, la persona que te acompañe a tu proyecto piensa si esa persona sumará valor y permitirá la mejor versión de ti.


Capítulo 2. El envidioso



          1.  Lo tuyo...¿mejor que lo mío?, ¿quién lo dijo?

La envidia te posiciona en una posición de insatisfacción y de queja permanente.

Son emociones que destruyen, es aquello que no tenemos y se necesita obtener para ser feliz.

Envidiar es desear lo que el otro tiene.

Envidia: sentimiento destructivo de alguien que pretende quitarte lo que has logrado. Es un sentimiento de venganza, acortará tu visibilidad no verás el más allá. Es odio. Las muertes, violaciones, estafas, engaños, maltratos nacen de la envidia.

"La envidia es una declaración de inferioridad" - Napoleón Bonaparte

Es un sentimiento cegador que no te permite ver ni lo que está delante ni lo que te pertenece.

           2. Yo me pregunto: ¿La envidia tiene sexo?


La envidia no tiene sexo.

Hay otro test en el libro para realizar. Resultando negativo, o sea que no tiene descripción, dado que esta palabra no es para mí.

           3. Envidia: ¿sana o enfermiza?

La envidia transforma a las personas en intolerantes respecto al éxito de los demás. Siempre se trata tener más que el otro. Quien vive bajo estos conceptos sólo ocupará el lugar de víctima, malgastando tiempo en vez de vivir bien.

  • Envidia sana es aquella que se pone remedio para poder alcanzar lo que tiene el otro, no acarrea fustración ni dolor.
  • Envidia enfermiza: genera desazón, infelicidad, fustración y dolor por no tener lo que el otro, lo que inhabilita en lo que tiene importancia que es en ellos mismos.
La envidia es una emoción que afecta a cualquier individuo que no esté enfocado en su vida ni en sus metas.

Muchas de las personas envidiadas por otras personas, han llegado al éxito por sacrificio, el que envidia, ¿está dispuesto a ese sacrificio?.

La felicidad depende de lo que ella misma es capaz de poseer, su valía no está en función ni de la aprobación ni de la mirada ajena. Una estima sana no busca reconocimiento ni fama por conveniencias, sólo está enfocada hacia la aprobación y satisfacción personal.

"Aceptando que gustamos a quienes gustamos cuando somos como somos, no querremos agradar a más gente cambiando nuestro caracter, porque entonces ni seremos ni gustaremos". Hernández, Meritxell.

"Una demostración de envidia es un insulto a uno mismo". Yevgeny Yevtushenko

No compitas con nadie, no tienes que demostrarle nada a nadie. Únicamente supera tus logros y tus propios límites. Trabaja para tener una buena salud física y mental.


           4. No envidies, admira


Cuando te molesta que otros tengan lo que tú no tienes, eso es envidia. Salomón dijo, "La envidia corroe los huesos".

Hay gente que ha sufrido problemas de huesos por culpa de la envidia aunque parezca mentira, siempre enferma tanto el cuerpo físico como el espíritu.

El que te descalifica siempre tratará de buscar amigos para envenenarlos, porque el envidioso no quiere que triunfes y querrá hacerte aliado para que enfermes.

Aprende a escuchar lo que dice la gente. La envidia es inferioridad.

El éxito ajeno, debe ser un desafío no motivo de envidia. Se puede admirar (mirar a) en vez de envidiar (mirar mal). El que descalifica y calumnia es porque no puede tener el mismo brillo que tú. El exitoso está cerca tuyo para motivarte que tú también puede llegar.

Mientras se va creciendo, se va aprendiendo, y van llegando los éxitos. Las decisiones que tomamos se basan en lo que sentimos, y lo que sentimos se basa en lo que pensamos.

Si se cambia la manera de pensar, se cambia la manera de sentir, y si se cambia la manera de sentir, también se cambia la manera de decidir y de recibir.

  • Exitoso por su manera de pensar
  • Exitoso por sus pensamientos
  • Exitoso nunca envidia, tiene puesta su mente en sus propósitos y en sus sueños.
Si tu mente y tus objetivos son ilimitados nunca te vas a sentir omnipotente, siempre habrá más que conquistar, siempre habrá más sueños.
  • Valora que te tienes a ti mismo
  • No esperes nada de nadie
  • Rompe tus límites
  • Pelea por las cosas que valgan la pena
  • Descansa
  • Busca consejos de gente sabia
  • Demuestra amor y ternura a quien amas.
Se un motivador y no pierdas de vista tu propósito.



Capítulo 3. El descalificador

           1. El equipaje prestado

Hay personas que disfrutan menospreciando el trabajo de los demás. Teorías de este comportamiento:


  • Controlar nuestra autoestima
  • Hacernos sentir nada ante los demás para que él pueda brillar y ser el centro del universo
La idea es que vivas desconfiando, te sientas inseguro y seas dependiente de sus palabras y opiniones.

Pretende tener el control sobre ti, sobre tus emociones para destruir tu autoestima.

           2. Cómo reconocer a un descalificador y evitar salir lastimado

Conocer el modo de operar nos permitirá neutralizar sus ataques, defendernos y resguardarnos y limitar su avance.
  • Tácticas y estrategias del descalificador:
  • Se esconde detrás de máscaras
  • Finge estar interesado en lo que haces
  • Es irónico y sarcástico
  • Vivirá usando la lupa para ver tus defectos y después utilizarlos a su favor
  • Tratará de reducir tu autoestima
  • Estará atento a escuchar los reclamos y las quejas que tú hagas, para sacarlos a la luz en el momento adecuado.
  • Agigantará tus errores y fracasos, y minimizará tus logros.
  • Por momentos intentará ser un ángel enmascarado y agazapado, para dar la estocada en cualquier momento.
  • Vivirá escondido detrás de una máscara
  • Objetivo, tener poder y control
  • Sólo él tiene razón y conoce a la perfección todos los temas y asuntos.
           3. Poder y control

La persona descalificadora sabe con exactitud cual es el dardo para destruir tu estima.

  • Es detallista
  • Tratan de ser perfectos
  • Control, poder es lo que anhelan
           4. Descalificación: enfermedad contagiosa

La descalificación es contagiosa. La persona descalificadora toma su tiempo para conocerte para ganarse tu confianza y sean sus palabras para tener poder y peso sobre tu vida. Llegarás a tener dudas de tus capacidades y llegarás a aceptar  todas sus palabras. Sentirás una bronca interna y no sabrás afrontar la situación cuando no te salgan las cosas y quedarás a merced del descalificador.

Problema: con el tiempo llegarás a parecerte a él, lo que indica que el descalificador alguna vez fue víctima.


           5. Ni príncipe ni verdugo: "por el libre albedrío"

Muchas veces estos descalificadores únicamente sea la única manera de relacionarse con los demás, la única manera de sentirse importantes. Es la máscara del 'ego elevado'capaz de invalidar cualquier acción o a cualquiera. Son seres que proyectan en los otros, todas sus frustraciones e inseguridades que no les permite crecer ni desarrollar su potencial y sueños.

           6. Palabras mortíferas

Desde el momento que se recibe la ofensa lo primero que se viene a la cabeza es cuánto de cierto es lo que se nos ha dicho o no. Desde este momento cedemos ante el descalificador. Si caemos en estas manos, se pueden tomar las peores decisiones para nuestras vidas. Lo que se viene diciendo que toca nuestra estima.

Lo que digas de ti mismo es en lo que te convertirás. Lo peor que puedes hacer a tu enemigo es no parecerse a él.

La posición de víctima te convertirá en presa, y si respondes será peor porque te producirá una angustia mayor.

a) Pon en orden tu mente y refutar todo lo que creíste cierto hasta ahora.
b) Cuando defiendas tus creencias y valores podrás afirmar tu estima, valoración y acciones.

Con actitud se puede hacer lo que trataron de decirnos que no podíamos.


          7. Limpieza emocional

Si se anhela ser una persona influyente se debe tener valor, estima, energía, fuerza, aliento, motivación, respeto y amor por los otros. Si esto no es así, el ser humano enferma.

El valor que demos al otro nos dará fuerza a nosotros.

Se puede enfrentar al descalificador pero esto no siempre es bueno porque intentará dar la vuelta a todo para que quede usted como el culpable de todo.

Otro método no recomendable es actuar como él dado que puedes salir nuevamente herido.

Sólo si logramos controlar nuestras emociones antes de comenzar a hablar, si no hacemos frente a estos manipuladores emocionales y seremos capaces de ganar la batalla.

Claves para tratar a un descalificador:


  • No lo contradigas
  • No lo confrontes en público
  • Acércate al descalificador
  • Míralo y sonríe
Conclusión: " No caigas en su juego "

Si eres capaz de dejar tu pasado atrás, de darle valor a tu vida y a tus sueños podrás comerte el postre tranquilo.


Capítulo 4. El agresivo verbal

          1. Despertando el monstruo que todos tenemos dentro

Los agresivos son personas difíciles, seres que nos obstaculizan constantemente. Son personas que nos dejan mudos, hablar con esta gente nos hace controlar los instintos que tenemos. A estos les fluye la violencia verbal por los poros desgastando a quien trata con ellos.

Otros tiene incontinencia verbal, y tienen una palabra que aman, que no es otra que 'no', a todo lo que les digas tienen el 'no' en la boca.

Características del violento verbal:

  • Mordaz, intimidante y ofensivo
  • Sarcástico e iracundo.
¿Como ejerce su poder?:
  • Gritos
  • Incontinencia verbal
  • Malos tratos
  • Desvalorización continua
Objetivo: hacerte sentir poca cosa, incapaz, débil e inseguro. El fin es que creas que él lo sabe todo y tiene autoridad para lo que se proponga. Lo que se tiene que sabe es que no te tiene que tocar la autoestima, es así  y no te debe importar lo que él diga.

          2. De qué hablamos cuando hablamos de violencia verbal

Rasgos:
  • Iracundo 
  • Agresivo
  • Manipulador
  • Ambivalente
  • Inestable
  • Sarcástico
Todo lo que te diga será en tono irónico. Emite mensajes confusos y conversaciones difíciles de sostener. El manipulador desestabiliza y te hace dudar, lo que te hace perder el control de la situación. Esta situación hace que se piense en que debe decir y que debe callar. 
  • El objetivo será confundirnos
  • Tratará de intimidar tu accionar y coartar tus expresiones
La agresión verbal nos desenfoca de nuestra meta.

Claves para tratar con un violento verbal:
  • Siempre estará a la defensiva
  • No es querida ni aceptada
  • Intentará hacerte partícipe de la discusión
  • Tendrán su visión personal de los hechos
Son ambivalentes y cambiantes, en cuanto le digas que 'no' se irán y tratarán de boicotear.

Evitar el choque y el conflicto, hacerle llegar que este quede libre de su ira y así que pueda resolverlos a posteriori.

Se siempre razonable y pensar algo antes de hablar. Muchas no las elegimos pero debemos tratar con ella. Para tratar con ellas, debemos usar frases cortas y palabras breves.


          3. Estrategias del violento verbal

La persona violenta te hará sentir parte de la guerra que él ha comenzado, y querrá llevarte al campo de batalla.

Métodos:

  • Tener a flor de piel la palabra "No": este tipo de persona se encierra en sí misma.
  • El tono de voz: tono de voz intimidatorio, sin darse cuenta que da una imagen de rechazo y falta de interés. El tono de voz es un disparadero de emociones.
  • La postura física y los gestos: la postura del violento es un todo y se puede entender fácilmente. Si has aprendido a tratar con gente complicada el poder lo tienes tú y no el violento. Si consigues que descargue toda su ira y después le hablas en tono conciliador tienes mucho ganado desde una postura apacible.
Antes de hablar tengamos tacto y elijamos la clase de emisores que seremos.


          4. Estima a prueba de balas

Ofensas, insultos y agresiones nos bombardean a diario, estos nos indican que vamos a atravesar una situación de stress.

  • Cuando te agredan contesta algo incoherente y no des valor a la agresión. No permitas que te ofendan.
  • No pierdas la calma, no compres su cizaña.
  • Se indiferente, como si el otro no existiese
  • Date tiempo en las decisiones, piensa y luego actúa.
  • Controla las acciones para crear nuevas emociones.
Si la demanda que se realiza es cierta y justificada, entonces:



  • Admite tu equivocación
  • Que lo aprendiste de la experiencia
  • Decir qué harás en el futuro para que no vuelva a suceder
Cuanto mayor sea la claridad con las que podamos enfocarnos, mayores son los beneficios a lograr.


          5. Violencia cotidiadana

Cuando las malas maneras nos acompañan desde primera hora de la mañana. Y no deseamos contestar al violento para no ocasionar más problemas, pero los hechos no dejan de existir por ignorarlos, se necesita aprender a liderar tu destino y poner límite a la agresión verbal que nos vemos sometidos. Estos límites son salud. Es importante descargar nuestra ira en sanas condiciones, la violencia verbal debilita nuestro interior y nos hace sentir no aptos para alcanzar lo que queremos lograr.

Identifica lo que te lastima y no permitas recibirlas más. El problema es interno y urge resolverlo desde adentro sin esperar que sea el otro que cambie.

Hay que diferenciar cuando nos callamos por sabiduría y cuando lo hacemos por temor.

Poner freno a la violencia verbal mejora y sana nuestra estima, nos hace estar en paz con nosotros mismos.


          6. Saliendo del maltrato y de la violencia verbal

En numerosas ocasiones, las personas violentas nos despiertan nuestros peores instintos. Dado que eso no depende de ti, debes ser libre de esa violencia y quitar todo lo que te resta y no suma en tu vida.

Plan de acción a las personas que no podemos soportar:


  • Vigile su tono de voz
  • Manifieste su intención positiva
  • Interrumpa las interrupciones con tacto
  • Cuente su verdad
  • Esté dispuesto a escuchar
Controlando las circunstancias, el violento deberá detener su artillería y su ataque. Y de esta manera decidir si seguir en la soledad emocional o abrirse al diálogo.


          7. Ocho principios para salir de la agresión verbal


  • Si te agreden emocionalmente y has podido salir airoso saldrás fortalecido. 
  • Los manipuladores te ayudarán a entrar un nivel que nadie podrá lastimar tu corazón.
  • La agresión indica que el sueño y el éxito se activaron en tu vida: la agresión te permite madurar el caracter.
  • Hay que agradecer a los agresores, porque nos enseñan con quien no debemos juntarnos.
  • Los agresores deben recordarte que no hay que agradar a todos
  • La agresión verbal es la indicación que lo ilimitado está hecho para ti
  • La agresión verbal será un indicador de quiénes serán los que te acompañarán hasta la meta
  • La agresión verbal extenderá tu mente o la limitará según cómo la proceses.

Capítulo 5. El falso

          1. Alquiler de identidades

Inteligencia intrapersonal, es lo que permite conocernos y saber nuestras nuevas oportunidades y posibilidades. Si desconoces tu factor limitante hay que buscarlo, porque esto te puede abrir o cerrar las puertas. Se deben romper las máscaras en las que nos escondemos.

          2. Se levanta el telón: ¿ficción o realidad?

Las máscaras no hacen excepción, porque cada uno tenemos capacidades, recursos y potenciales únicos pero hay veces que se prefieren usar máscaras. Por ejemplo:
  • Máscaras de poder
  • Máscaras de superioridad
  • Máscaras de víctima
Cada vez hay más máscaras para que el resto crea en ti, y estas máscaras cada vez más te aprisionan y te hacen dependiente. Las máscaras son un problema porque entran en tu piel y luego es casi imposible quitártela. Cuando dejes de usarla podrás canalizar  la energía consumida por  usarla.

Separa tiempo para conocerte y enfócate en tu propósito.

          3. Nueva función

Cancelar tu pasado y aprender del dolor vivido. Se puede buscar ayuda pero eres tú quien debe resolver tu problema. Cuando dices Que digan lo que quieran, yo decido vivir bajo mis determinaciones y mis elecciones se deja de ser víctima y vuelves a ser tu mismo.

Destruye todo lo que te limita, olvida lo que quedó atrás y extiendete hacia delante.



          4. Seguridad Interior

La seguridad nace de saber que sea cual fuere a que nos enfrentemos seremos capaces de resolverlo. En la creatividad y disposición está la seguridad.

El problema es seguir el patrón de otros sin saber donde van a llegar. Una vez capacitado para triunfar habrá cambios en tu vida y en su organización:

  • Lo que no funcionaba, comenzará a funcionar
  • No depender afectivamente de nadie para llegar al objetivo
  • Comenzarás a declarar públicamente tus sueños y no tendrás vergüenza de ellos
  • Hablarás, te pararás y actuarás
  • Aplicarás el principio de asociación
  • Serás un mejorador, y todo lo que pase por tus manos será perfeccionado y exitoso
Cuando tú eres lo mejor en el lugar que te encuentras, estás calificado para pasar al siguiente nivel.

          5. Dime cómo hablas y te diré quién eres

Las palabras tienen poder, tanto para proteger tu sueño como para destruirlo.

Las palabras de inseguridad nos frena los objetivos de nuestra vida. 

Existe una meta que es tu vida.


Capítulo 6. El psicópata


          1. ¿Psicópata 'yo'?

Los psicópatas son expertos en la mentira y en los engaños, y tienen como fin traicionar y arruinar tu vida.

          2. Características de una mente psicopática

Mostrará interés en algo que realmente no tiene el mínimo interés. Rasgo y actitudes:


  • Revelan una imagen que en realidad no tienen y que ellos mismos inventan
  • Personas que no aman a nadie
  • Los otros le servirán para alcanzar mejores finanzas, sexo y poder
  • Siempre se ofenden por todo
  • Llevan y traen todo el tiempo
  • Adoptan máscaras de espiritualidad y religiosidad
  • Son resentidos y amargados
Un psicópata es un experto en usar máscaras, manipular, mentir y engañar. Suelen ser  bastante locuaces. Tienen un egocentrismo desproporcionado y sentimiento que puede hacer cualquier cosa que quiera. Su meta es buscar poder y control de todos los que están a su alrededor, es incapaz de comprender que haya personas con ideas diferentes a las suyas.

Resumen del psicópata:
  • Sumamente egocéntrico
  • Orgulloso
  • Manipulador
  • Mentiroso
  • Cruel
  • Agresivo
  • Caprichoso
  • Antisocial
  • Muy impulsivo
  • Ilógico y sin capacidad de autocontrol
  • Irresponsable
  • Carente de empatía
  • Incapaz de sentir pena o arrepentimiento
  • Calmo incluso en situaciones extremas
  • Indiferente a las consecuencias
  • Incapaz de detectar el sufrimiento humano
  • El otro es un mero objeto
  • Muy observador
  • Desvergonzado
  • Capaz de adaptarse y cambiar de forma rápidamente
  • Elocuente y convincente
  • Atractivo
  • Muy superficial
  • Frío
  • Incapaz de mantener lazos salvo que sea por interés         

         3. 'Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía'

Pasos del psicópata:
  • Entrar a tu círculo afectivo
  • Quedarse a vivir contigo
  • Cuando lo que dijeron influya en tu estado de ánimo
  • Cuando comiences a estar atento a todos sus movimientos y te interese por sus opiniones, le estarás dando la bienvenida.
El psicópata necesita estar en todo momento en vértigo, necesita cosas nuevas. Puede estar escondido en cualquier parte.

         4. ¿Cómo hacer para sacarse un psicópata de encima?

Con indiferencia, no ignorarle.  Debemos estar atentos a lo que nos pasa y analizar lo que sucede con nosotros, si entra el psicópata en nuestras vidas es porque le dimos lugar.

Si una persona a la que acabas de conocer no confiaste al instante, pon límites a la relación no bajes la guardia. A los que entraron e hicieron daño se debe perdonar, Los psicópatas se arruinan solos.

No permitas que nadie viole tus emociones, aprende a alejarte de todo lo tóxico.


Capítulo 7. El mediocre

         1. Mejor malo conocido que bueno por conocer: falso

Se debe pensar que si hoy no estás creciendo estás decreciendo. Las tareas diarias te sumergen en este mundo y quita tu objetivo principal. Te vuelves conformista, tienes que tratar de conseguir lo que te propones sin temor. El temor agota y debilita, se necesita ver como somos realmente y no como imaginamos ser.

         2. No te resignes a ser uno más del montón

Los seres humanos tiendan a conformarse y a aferrarse a lo conocido por miedo a perder lo conseguido. Ahora nos hemos de enfrentar a una mejora continua, hemos de determinar si nos hemos detenido en algún punto. No debemos estar en una insatisfacción continua ni en estrés continuo. Los cambios podrán suscitar a partir de consignas y romper los paradigmas y eliminarlos.

         3. ¿Para qué más? Así estamos bien

La mediocridad, chatura y el letargo son contagiosos como otros síntomas que hemos hablado. No nos debemos perder lo inesperado y lo extraordinario que puedas alcanzar.

La mediocridad nos hace referencia a relaciones personales menos cero y nos hacen errar en el blanco.

Vives en el letargo eterno, sólo te haces mal a ti mismo. Unirte a gente mediocre, es unirte a gente tóxica. Los exitosos van más allá y se perfeccionan.

         4. Relaciones, conexiones, en fin: resultados

Dependiendo con quien compartas tu tiempo, podrás cumplir tus objetivos o arruinártelos. Pacta contigo mismo.

Quizás la relaciones interpersonales que interfieren en tus objetivos tengan malas intenciones, sino que llegaron a un tope y decidieron quedarse, permanecer seguras y tranquilas.

Confía en tu instinto y no te detengas. Sólo depende de ti.

Transformar nuestras relaciones interpersonales y alejarnos de aquellos que son tóxicos y sumar a los que tienen una mente abierta al cambio, a la superación y a la mejora continua. Cuanto mayor sean las relaciones más irás acumulando.

         5. ¡Es hora de levantarse!

Maximizar lo aprendido, estrategias que nos acerquen a la meta y nos motiven a un compromiso de alcanzar mayores logros.

La razón es mejorar la calidad de vida, se tienen que proponer nuevas metas y cumplirlas.

  • Todo con mayor calidad y eficiencia
  • Puntual a las reuniones y todo lo que hagas
  • Conviértete en tu propio jefe
  • Cuida los detalles
  • No pierdas tiempo en demostrar tus opiniones
  • Renuévate cada día
  • No sigas a la manada
  • Mira el sueño completo
  • No seas perfeccionista, sé excelente 
  • No te corrompas

         6. 'Vamos a por más'

Aceptarnos a nosotros mismos, todo lo necesario para triunfar está dentro de nosotros. No esperes a que el resto cambie. Genera cambios si lo que vienes haciendo no te dió resultado. Renuncia a la mediocridad, coloca tus metas como prioridad.


Capítulo 8. El chismoso

         1. Chisme va, chisme viene

Los rumores están vivos porque la gente cree en ellos. El rumor es una información difundida sin verificación oficial.

         2. Dimes y diretes, chismes y rumores

Nosotros percibimos e interpretamos, lo que da lugar a confusión. Los que difunden el chisme es tan responsable como quien difunde el rumor.

Leyes del rumor:

  • Ley de reducción
  • Ley de acentuación
  • Ley de asimilación
Cuando un rumor comienza se va modificando paso a paso.


         3. Tipos de rumores

Clasificación del rumor:
  • Rumores sigilosos
  • Rumores impetuosos
  • Rumores sumergibles
El chismoso busca ser escuchado atentamente y encontrar aliados. El chisme es una forma de liberar la agresividad reprimida.

         4. Poniendo freno a lo que nos lastima

 Mientras los rumores están presentes lastiman muchas vidas. Frente a ellos hay que tomar actitudes positivas.

Se puede:

  • No creer lo que nos dicen y no comentarlo
  • Buscar el error en la información
  • Explicar por qué la gente cree en los rumores
  • Volver a la credibilidad de las fuentes oficiales
  • Destruir el ocio
  • Hay noticias que es mejor comunicarlas por escrito
  • Advertir acerca de las consecuencias y secuelas que dejan los chismes
  • No ser defensores de los carteros o  de los otros
  • Ofrecer información exacta
  • Dar rápidamente las noticias y que lleguen a todo el mundo.
Si rumorean sobre ti es porque estás haciendo algo, sino serías indiferente. No trates de dar explicaciones o entender los rumores.

No te envenenes por los rumores.


Capítulo 9. El jefe autoritario

         1. Los unos y los otros

La diferencia en los puntos de vista de empleados y jefes es muy grande. 

         2. Autoridad o Autoritarismo

Diferencias en el área laboral.
  • Autoridad es ejercida en pleno derecho, siempre y cuando no se derive en autoritarismo, malos tratos o manipulación por parte del jefe.
  • Autoritarismo es el abuso de esa autoridad, el poder traspasa los límites naturales que debiera existir en toda relación laboral.
La posición de liderazgo si no es ejercido en contínuo aprendizaje, puede convertirse en un liderazgo ineficaz. Razones por las que líderes caen o cesan:
  • Por ser personas descalificadoras
  • Por ser soberbios
  • Porque tienen miedo
Muchos que aspiran a ser jefes, cuando llegan a serlo, fallan porque no saben que hacer. Hay que saber el motivo por el que quieres llegar a ese puesto, para ello debes estar formado. Se debe tener:
  • Mentalidad de dueño
Guía de acciones para futuros líderes:
  • Mira y copia
  • Aspira a ser un experto
  • Ten visión de grandeza
  • Gánate la autoridad
         3. ¿Y yo por qué no?

Hay personas que no llegan a jefes por los siguientes motivos:
  • Creen que ser jefes es mandar
  • Se lo creen
  • Tienen ataques de pánico
No dejes que tu mente te controle, se puede conseguir todo lo que te propongas.

         4. Ten trabajo, no empleo

Un empleo te da dinero, un trabajo te desarrolla. O sea, el empleo debe ser temporal. Lo suyo es que trabajes en lo que te gusta, y debe ser vocacional y con lo que amas.

Se deben tener planes, se debe anticipar y planificar. Nunca te enamores de los planes, debes ser flexible y si necesitas cambiarlos, hazlo.

Si quieres ser jefe, debes tener el protocolo listo. Jefe y dueño debes tener la patente de dueño antes.

Virtudes de un buen jefe:
  • Puntualidad
  • Saber decir las cosas
  • Tener una estima profética
No vivas en el pasado


Capítulo 10. El neurótico

         1. Personalidades neuróticas

Los jefes se sienten con pleno poder de autoritarismos y los empleados obedecen por temor. Los que tienen el poder suelen equivocarlo con servilismo.

Neurosis se usa para describir enfermedades emocionales.

Los neuróticos manifiestan:

  • Necesidad de ser amados y aceptados: llamará constantemente la atención para intentar conseguir esa atención.
  • Necesidad de reconocimiento
  • Necesidad de poder y liderazgo: se pondrá metas que nunca podrá alcanzar
  • Necesidad de independencia
  • Necesidad de perfeccioón
Resumen de persona neurótica:
  • Perfeccionista
  • Conflictiva
  • Agresiva
  • Culpógena
  • Inhibida
  • Inteligente
  • Extremista 
  • Egoísta
  • Infantil
  • Excelente jugador
Para tapa la inferioridad usa el egoísmo, envidia, chisme, competencia, etc., no tiene un desarrollo de la personalidad, o sea es inmaduro. Siempre vive angustiado. Hay que distinguir su manera de actuar para librarnos de ellos.

         2. Al don, al don, al don pirulero, cada cual atiende su juego

Juegos neuróticos:
  • Un poco inocentes
  • Rígidos
  • Repetitivos: siempre los mismos resultados
  • Irresistibles al cambio
El neurótico tratará de convencer a los demás que él no tiene la culpa de ser como es y de lo que pasa, por eso pedirá que lo acepten como es y si no es así que cambien ellos.

Juegan a ser víctimas, cambian de humor constantemente, eternos buscadores de ayuda, se quejan de todo, dan la vuelta a toda la información.

Tienen sentimiento de inferioridad, y no hay nada peor que el sentimiento de impotencia

Todas estas artimañas están concebidas para obtener el dominio y el poder. 

Si pasas tiempo con gente así, ponle límites estos deben ser responsables por sus propios actos. Estas personas necesitan pautas para que lo ayuden a descubrir y a entender  que tienen la capacidad para controlar su vida.

         3. Y el que no, una prenda tendrá: ¡Falso!

Cada vez que digas "no puedo" será un límite mental, y se estará perdiendo una oportunidad. No se debe esperar pasivamente, hay que crear nuestro futuro.


Capítulo 11. El manipulador


         1. Estrategias de  un manipulador

Cuando se habla de engaño es que lo realizan para hacerte daño, alguien se mete en tu mente, te seduce y te utilizó.

Los manipuladores buscan la debilidad de la persona, buscan a personas dependientes, que superponen la amabilidad a su dignidad, personas que les cuesta decir no y teme la confrontación.

El manipulador lo que busca es la destrucción y aplicará:

  • Acoso moral
  • Maltrato verbal
Acoso es usado como un bombardeo psicológico, te mata emocionalmente, se produce durante un tiempo prolongado, el fin es anularla como persona. Primero va con buenas palabras para ir degradándola poco a poco. Comenzará a alejarte de todos los afectos, al principio la víctima pasará por alto las agresiones, y se sentirá confundido interiormente con sentimientos de culpa y vergüenza.

Áreas de la manipulación:
  • Hacer: descalificará, cuestionará y rebajará todo lo que haga. Es para quebrar la estima.
  • Ser: desvalorizará la motivación, inventará malas decisiones para llenar de malestar.
Lo que hará el manipulador es aislarte de los que quieres, quienes te pueden ayudar y se unirá a otros para hacer su bando.

         2. Identikit de los manipuladores
  • Se sienten grandes y poderosos
  • Tienen doble vida
  • Llevan cargas pesadas
  • Tienen envidia
  • Sin improductivos
Son quienes quieren tener control sobre tu vida, si realmente ven algo valioso en la misma.

     Armas:
  • Seducción
  • Aparecer como protector
  • Exigirá que estés cuando él te necesita, pero nunca cuando tú lo necesites
  • Frecuentemente usará la crítica, maltrato y culpa

         3. Liberándonos de los manipuladores

Si sientes que últimamente tu conducta no refleja lo que tu conciencia te dicta es un aviso que alguien está intentando manipular. Aléjate.

  • Conócete
  • Aléjate
  • Escucha la conciencia 
  • No te aísles
  • No reacciones con ira
  • No abras tu corazón a cualquiera
  • Hay cosas que son personales
  • Primero la dignidad, después la amabilidad
  • Aprende a decir 'no'
  • No seas dependiente
  • Evita justificar acciones de otros
  • Libérate de sentimientos
  • Evita prestar o pedir dinero
  • No seas confiado
  • Evalúa tus relaciones
  • Perdona y sigue adelante
Primero las personas se deben conocer para así no ser engañadas y manejar las emociones.


         4. ¡Hagámonos cargo!

No se debe vivir con sentimientos de odio y rencor. Perdona y sigue tus objetivos para no cargar la losa toda la vida. Sigue las relaciones sanas y que aporten. No cometas los mismos errores, evalúa diariamente tus decisiones, no sacrifiques más de lo necesario y menos la dignidad.

Asume la dirección de tu vida y no dejes que nadie tome decisiones por ti.

Se debe exponer los pensamientos de uno, entierra los miedos. Toma decisiones propias y olvida los sentimientos de culpa.


Capítulo 12. El orgulloso

         1. ¿Qué harías sin mi?

El orgulloso es el que se cree perfecto. El problema es cuando infravaloramos al resto de personas. 

'El orgullo es el complemento de la ignorancia' - Bernard de Fontenelle

Alguien normal deja margen de la duda de lo que ha realizado.

         2. Primero yo, segundo yo y tercero yo

Una persona con exceso de confianza no puede mejorar por lo que se estanca.

Tipos de confianza:

  • Exceso de amor propio
  • Exceso de confianza en su capacidad
  • Exceso de confianza en la manera de pensar
Sólo las mentes abiertas harán que se mejore.


Capítulo 13. El quejoso


           1. "La mente de langosta" nunca conquista nada

Estas personas el asunto es quejarse, un motivo para pensar que todo el mundo está en su contra. El que se queja lo que consigue es alejarte de la mejor gente. Lo que hay que hacer es solucionar los problemas, no quejarse.

La queja produce enfermedad, el problema es que se atan al pasado y a la dificultad, reviviendo viejas penas y culpándose de no aprovechar determinadas oportunidades.

Estas personas son tóxicas para sí mismos y para los que están alrededor.


           2. Las conductas más comunes de los quejosos


  • Tienen problemas con los demás y viven con broncas
  • Perciben todo negativamente
Principios para salir de la queja:
  • Si no me lo dicen en la cara, no lo considero
  • Debo estar concentrado en las cosas importantes
  • Tengo que estar abierto a lo sobrenatural
  • Algo desconocido saldrá a la luz
  • Estando bien conmigo mismo diré lo correcto

           2. Las conductas más comunes de los quejosos

Con la queja lo único que se consigue es más queja hasta convertirse en un círculo vicioso sin salida. Es una acumulación de emociones reprimidas por no decir nada o por decir demasiado.


           3. Quejosos y quejas

Clases de quejas:

  • La queja ociosa
  • La queja esporádica
  • La queja como deporte favorito
  • La queja viciosa

           4. ¿Cómo actuar frente a los quejosos?

  • No necesitamos ponernos de acuerdo ni darle la razón
  • No los contriaremos
  • No intentemos solucionar sus problemas
  • No nos empecinemos en hacerlos entrar en razón

Capítulo 14. El poder de las palabras


           1. El poder de las palabras "sí" y "no"

Hay personas que tienen miedo a decir 'no'  y sus consecuencias, el 'no' es algo natural que no debe asustar.

Cuando se tiene seguridad en uno mismo se sabe cuando decir 'sí' y cuando decir 'no'.

Si se necesita tiempo se debe tomarlo para decir 'sí' o 'no', una vez decidido no se debe cambiar la opinión. Se debe hacer en lo que has quedado no debes faltar a tu palabra. Se debe actuar por convicción no por emoción.

           2. Lo que pido, eso recibo

Cuando se pide hay que ser específico, porque sólo así se podrán alcanzar las metas. Pide de acuerdo con lo que estás esperando recibir.

           3. Los no que te sanan

Para tener más salud y éxito se necesita más decir 'no' a determinados hechos y personas.

Para superarlo, se debe:

  • No idealizar a nadie
  • No reaccionar mal ante las palabras de la gente
Tipos de personas tóxicas:

  • El ofendido
  • El que tira y corre
  • El que triangula
  • El psicópata
  • El reaccionario
Hay que aprender a:

  • No esperar nada de nadie
  • No compararte con nadie
  • No fusilar a los demás
  • No valorar el dolor
  • No ponerte en víctima
  • No querer cambiar a nadie
Dones de  un 'no' positivo:
  1. Crea lo que necesitamos
  2. Protege lo que valoramos
  3. Cambia lo que ya no funciona

           4. Los otros y yo


Muchos de los errores que hemos cometido es que no hemos sabido comunicar lo que queríamos decir. También que los otros no entiendan bien lo que queríamos decir. La mayor parte del tiempo en una conversación se está pensando en otra cosa, como, que vamos a decir.

Saber escuchar es más eficaz que verbalizar.

Se toman malas decisiones porque faltaron palabras de sabiduría, las sabiduría se entiende.

Se necesita aprender a escucharnos para ser entendidos por los otros. La comunicación es esencia y primordial.

Hablar es un canal de comunicación, expresar nuestra perspectiva, aprender a hablar en positivo.


Capítulo 15. Libres de la gente


           1. Elecciones engañosas

La mayoría de los problemas que se tienen son interpersonales, siempre habrá personas entre medias. Los recuerdos no nos deben afectar, el ser humano necesita relacionarse socialmente, y muchas veces nos equivocamos de con quien nos relacionamos. Serán las personas que tratarán de boicotear nuestro sueño.

La mete es elegir efizcamente a quien nos acompañará.

           2. Voces extrañas

La comunicación es esencial en nuestra vida, uno habla y otro escucha recibiendo información. Podrá ser diálogo o monólogo. Dependiendo las palabras se podrán tomar decisiones. Respecto a lo que se escucha, se debería reflexionar.

El único que se pone límites es la persona, saber los objetivos. Dedicar menos tiempo a escuchar voces ajenas y mayor tiempo a escucharte a ti mismo mejores resultados se van a obtener. Las voces ajenas no te conocen.

           3. Lazos del alma vs Lazos mortales

Diariamente se tienen cientos de mandatos. Los peores son si vienen de personas cercanas siendo estas afectivas, porque piensan por ti sin saber lo que tú quieres. Los seres humanos somos esponjas y todo lo que escuchamos o vemos nos afecta.

Cuando no se recibe lo que se espera, el ser humano se siente defraudado. Las relaciones interpersonales necesitan un límite, esto evitará malos momentos

           4. Vínculos sanos

Dentro de todas las relaciones las hay positivas y negativas. Los vínculos personales pueden afectar dependiendo del límite que se haya impuesto.

Las relaciones de oro son aquellas que saben que el potencial es ilimitado y alientan para que se llegue a la meta.

Los vínculos sanos son aquellos que se brindan a oportunidades a quien te rodea, es mejor ser aliado de quien da soluciones que de quien te genera problemas.

La relación interpersonal necesita:

  • Tratar bien al otro
  • Brindar la atención que el otro merece
  • Establecer los límites que demande cada vínculo
  • Conectarnos con lo bueno y mejor de cada persona

           5. Los heridores profesionales

Son los que desestiman a otros en público. Este trato lastima a quien lo recibe, estos son personajes tóxicos. Ni viven ni dejan vivir.

Características:

  • Siempre tienen piedras en la mano
  • Siempre vigilan, esperando que lo malo suceda 
Evita tratar con este tipo de personas.

           6. El lado oscuro del control

Sólo cuando alguien esté en condiciones de ayudarse a si mismo podrá hacerlo con los demás. Nadie puede hacer daño a nadie salvo que se le autorice para ello.

           7. Encuéntrales la vuelta

La gente tóxica debe ser el detonante de los éxitos, porque ellas intentan intimidar y coartar los mismos. Los 'no' son los 'sí', se debe enfocar en los objetivos.

Frente a los tóxicos, no se debe amargar ni enojar. Busca el lado positivo.

           8. La ley de la siembra

Hay personas agradecidas y otras que no, no se debe fustrar quien no recibe lo que espera. No se debe esperar recompensa. Lo que hagas por otros, probablemente se recibirá de vuelta algún día.

           9. Libre de la gente

Hay personas tóxicas que anhelan todo lo que tienes y no se  van de la vida de estas; no encontraron el rumbo a sus vidas.

Problemas con problemas de relación, autoestima destruida.

Estas personas no cambian nada de su vida para cumplir sus objetivos, son más envidiosos. Estos se están habilitando para dar la última estocada.

Sólo cada uno de los seres humanos son capaces de establecer sus metas y definir cuando se alcanza el éxito. Ser libre de la gente , ocuparse cada uno de su vida y no esperar de terceros.


Una vez concluido este libro, después de pasar la pandemia del COVID19, estar aislado con mucho trabajo (teletrabajo), con poco tiempo, pasar  una pesadilla de meses que dan mucho para pensar, este libro me ha servido para sacar muchas conclusiones internas que ya tenía sabidas. Uno es como es, y si no le gustas a la gente mala suerte. Los objetivos personales y profesionales se tienen que planificar con posibles modificaciones. 

Se debe hacer caso omiso a las distracciones, uno debe saber a que hacer caso y a quién no, no entrar en discusiones absurdas. 

Mi puntuación a este libro es de 8'5/10 , recomiendo que se compre y que se lea, probablemente te vayas dando cuenta de episodios de tu vida y puedas antes que tarde solucionarlos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario