"Chechenia versus Rusia: El caos como tecnología de la contrarrevolución" - Antonio Fernández Ortiz (2003)



Martes, 10 de marzo de 2020

Dado que estos temas siempre me han apasionado desde que soy mayor de edad, y después de leer bastantes libros relacionados con la historia rusa, decidí leer este libro de un autor español porque teóricamente la bibliografía que maneja era enorme y diferente a la que se maneja en los países occidentales.

En este libro, bajo mi punto de vista maneja bastante bien los tiempos históricos y actuales. Dado que los habitantes del Caúcaso nunca han estado en contra de los rusos abiertamente si no los han azuzado anteriormente.

El autor nos explica como es la vida de estos ciudadanos, que el grupo es lo más importante y es una piña, y como piña existe el ojo por ojo, diente por diente. En este contexto indica su cercanía con los turcos y como los turcos rechazaron en alguna ocasión a los ciudadanos de Ingusetia y Chechenia. De como estos habitantes cuando se encuentran mal luchan e incluso matan cuando no son miembros del clan y están fuera de su territorio. 

La historia nos explica los problema históricos con los zares, con los bolcheviques, y después con los supuestos demócratas rusos. 

Con los bolcheviques siempre nos habían contado que fueron llevados a gulags, bueno, yo los llamo poblaciones de reeducación, y sinceramente muchos chechenos están agradecidos a Stalin por no haberlos matado después de la traición de los chechenos aliándose con los alemanes en la II Guerra Mundial. Lo que hizo Stalin fue mandarlos a Kazajistán y allí rehicieron su vida sin problemas, después cuando pudieron regresar a Chechenia muchos de ellos no quisieron volver.

En años siguientes los que volvieron rehicieron su vida así como los que se quedaron. En Occidente, cuando se habla de la URSS la ponen como si fuera el diablo, cuando era un país en el que si no hacías nada malo se vivía feliz (sin necesidades). Cuando se tenía un Estado fuerte, sin analfabetos como en la mayoría de los países en el siglo XX, sin fisuras, sin propaganda desestabilizadora, dado que los medios de comunicación como se ha visto en la historia es un cáncer en cualquier sociedad porque mienten deliberadamente para su beneficio. Eso se demostró con el que posiblemente es el peor Secretario del Partido Comunista de la URSS, con su supuesta liberalización y transparencia que no hizo otra cosa que crear malestar en la población, delincuencia , disminución del orden público, y cuando esto sucede, aparecen las mafias y delincuencia. Todo esto provoca una disminución en la calidad de vida del habitante y empiezan a existir grupos en Chechenia que quiere vivir bien y sale a la luz todo tipo de negocios turbulentos. 

Llegan los '90 y aparece Yeltsin, ¿qué vamos a decir de esta persona y de sus acompañantes?, pues que mataron a los rusos en vida. Chicago boys, ¿os suena?, pues bueno es como una organización terrorista que se dedica a esquilmar los países, y crean diferencias sociales en las que unos pocos se hacen ricos y la mayoría pobre. Entre los pobres se encuentran los ciudadanos del Caúcaso, o sea los chechenos que ven que tienen riqueza en su tierra y se la llevan los amigos de Yeltsin para sacarla además del país, una auténtica vergüenza. Aquí ya empiezan los medios de comunicación a desestabilizar y a poner en contra a rusos y chechenos en el ámbito internacional y nacional, comienza la guerra de Chechenia que si se hubiera querido ventilar en meses  se hubiera realizado, pero, ¿a quién no le interesa esto?, al poder. Es un cortahumos de lujo, cuando se quiere cambiar la visión de las cosas, Chechenia. Aquí da igual que sea con vidas rusas o no, viene bien al Gobierno y a los medios extranjeros. Unos internamente y otros para mostrar que malos son los rusos y lo que hacen internamente. Los medios de comunicación manipulados por los oligarcas que mantienen a Yeltsin en el poder en 1996 con una  campaña electoral que estaba perdida de antemano ante Ziuganov, borrándolo de los medios y tuvo una victoria ajustada, alucinante. 

Después continua la guerra como intermitente matando a jóvenes soldados rusos, siendo ofrecidos como esclavos a los chechenos, bueno, no tiene palabras. 

Después llegó la crisis de 1997 con la desaparición del rublo, bueno, la Federación Rusa estaba más desintegrada que integrada. En nochevieja de 1999 después de unos años de caos, viene la guinda, Vladimir Vladimirovich Putin es el sucesor de Yeltsin, nadie lo conocía y en las elecciones sale elegido siendo un desconocido y apoyado por los medios. Estos oligarcas no sabían con quien trataban, porque pasaron de manipuladores del Estado a perseguidos por el Estado, las normas del juego cambiaron. Putin sabía lo importante de los medios y la guerra de Chechenia, más aún después de las explosiones de Ryazán meses anteriores y vio que podía ser un cortahumos. Después de ser elegido presidente surgió el secuestro del teatro Dubrovka y el secuestro de la escuela en Beslán (Osetia del Norte) en donde los medios de comunicación tuvieron un protagonismo estelar. 

Aquí se mostraba el que hacer de los rusos y como se la gastaban los chechenos, esta historia entre chechenos y rusos no fue tal, según el autor es una enemistad forzada.


Esto ya años después, la zona del Caúcaso está perfectamente, Grozni restaurada en su gran mayoría, se puede decir que hay normalidad relativa. Basayev es una historia a analizar y ver los motivos que le llevó a lo que se realizó durante los años posteriores a la caída de la Unión Soviética.

No hay comentarios:

Publicar un comentario