'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin


23/10/2015

Capítulo 1. ¿En qué sentido se puede hablar de la significación internacional de la revolución rusa? 

En este primer capítulo se habla de la repercusión internacional de la Revolución Bolchevique y su victoria, indicando el oportunismo de Kautsky, Otto Bauer y Federico Adler en Alemania.

Este oportunismo es motivado por una visión global en vez de centrarse en la clase obrera que es de lo que se trataba la Revolución, estos señores no captaron la idea. El problema es que Kautsky en su juventud sí la capto, lo que se dejó caer al lado oscuro del oportunismo,  en determinadas publicaciones de su juventud, interpretó correctamente que a los zares los defendía el capital europeo y por ello era más difícil una Revolución obrera.

24/10/2015

Capítulo 2: Una de las condiciones fundamentales del éxito de los bolcheviques. 

Disciplina férrea dentro del Partido y apoyo completo por la masa obrera, esto era fundamental para que la dictadura del proletariado  ganase la guerra contra un enemigo más poderoso, la burguesía, esta guerra requiere una continuidad en el tiempo.

El bolchevismo requirió una situación muy complicada para que se mantuviera más de una década para gana la guerra a la burguesía rusa (1903-1917). El bolchevismo tenía una base que era el marxismo, y como se ha demostrado es la única teoría justa, después de un S. XIX en Rusia que se ha demostrado la crudeza del zarismo y con una manera de contrarestarlo poco eficiente. Pero en esos años que se fue fraguando el bolchevismo, gracias a los zares con la emigración obligada el bolchevismo fue obteniendo algo más eficiente que estar en un país con el pisoteo de la burguesía, las relaciones internacionales. 

Esta situación hizo que una vez dispersados estos ciudadanos rusos por todo el mundo, vieran todo tipo de Revoluciones y maneras de actuar, hizo que la Revolución que se estaba planteando para 1905 que fracasó en 1917 con el caldo de cultivo de la I Guerra Mundial triunfara para echar del poder a los zares.

25/10/2015

Capítulo 3: Las principales etapas en la historia del bolchevismo. - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin

Las etapas fueron las  siguientes:

1. Preparación de la Revolución (1903-1905): lucha de concepciones, que se diagnostica una lucha de clases.

2. Años de Revolución (1905-1907): las clases entran en acción. Huelgas que pasan de ser económicas a políticas de insurrección. Sin lo sucedido en 1905, el resultado de 1917 no hubiera sido posible, porque de las derrotas también se aprende. 

Los años posteriores a 1905 que el zarismo triunfó, fueron años de reflexión para los revolucionarios,y como sucede casi siempre en los malos momentos se aprende quien está a tu lado y quien no. Los bolcheviques de está derrota, fueron de los que mejor se replegaron dado que su ejercito fue el menos dañado y el núcleo permaneció casi intacto. Esto se debió a que se desenmascaró a los  revolucionarios de palabra que no comprendieron que hay que aprender a asumir la derrota para volver con más fuerza en las plazas más reaccionarias.


Entre 1910-1914 fueron años de lentitud, con la dificultad de echar de sus filas a los mencheviques que consiguieron con la mezcla de acciones legales con ilegales.

Durante la I Guerra Mundial 1914-1917, los diputados bolcheviques se van a Siberia, con reuniones como las que se organizaban en Suiza y otros países europeos . Por esto los socialpatriotas descarados y kautkistas fueron los mayores traidores del proletariado. Si en 1917, la revolución pudo triunfar fue por estos años de descubrir a los traidores en todos los países donde se esparcían.

3. Segunda Revolución Rusa (02/1917 - 10/1917): Después de una gestión nefasta por el zarismo en la I Guerra Mundial, se dió el caldo de cultivo para que la Revolución triunfase en un país devastado en su parte occidental. En poco días se consiguió  un cambio de Gobierno y de Régimen. Y pronto se descubrió a los oportunistas del nuevo Gobierno. En Rusia se comprendió la importancia de los Soviets, mientras que en otras partes del mundo no lo comprendieron.

A continuación se venció a la república parlamentaria (burgueses) y  a los mencheviques. Gracias a todo esto se consiguió consolidar en octubre de 1917 la victoria.


Mi resumen de esta lectura del día, es que hay que saber con quien estas para consolidar un éxito, y expulsar sin dudar a quien no está con la causa. Y cómo el que ha sido derrotado alguna vez, sabe como sobreponerse si no ha sido humillado en esa derrota, siendo necesario tener la cabeza fría para asimilar y discutir con tus compañeros cual es la mejor manera de enfrentar el futuro.


01/11/2015

Capítulo 4. ¿En lucha con qué enemigos en el seno del movimiento obrero ha podido crecer, fortalecerse y templarse el bolchevismo? - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin


Contra lo primero que hay que luchar es contra el oportunismo, o socialchovinismo que fue en lo que se convirtió que pasaron a estar en contra del proletariado, este fue el principal enemigo de los bolcheviques.

Otro enemigo, sobre todo fuera de Rusia, es el anarquismo, esto se debe sobre todo porque estos están sufriendo el capitalismo en su sangre, y esto hace que esté en contra de cualquier autoridad.

Desde fuera de Rusia el partido que más se integró a la lucha proletaria fue la Socialdemocracia revolucionaria alemana que fue quien más luchó y detectó el oportunismo en las filas, sobre todo la facción que estaba a la izquierda, no como el ala izquierda de los bolcheviques que tuvieron que ser expulsados por su forma reaccionaria. De la misma manera en 1905 los reaccionarios que se negaban a las votaciones burguesas de los zares, eran un buen punto de partida para ejercer la presión y estar con el proletariado, un boicot de los bolcheviques en el parlamento, pero estos boicots deben ser con coherencia, no sí porque sí.

Pese a las críticas que tuvieron los bolcheviques por el Tratado de Brest, que fue con unos bandidos se hizo pensando en hacer la paz para obtener otro objetivo, que el bolchevismo entrara en Alemania.

Los mencheviques y socialrevolucionarios empezaron por la traición como defensa de la patria, luchando junto con la burguesía contra el proletariado. Dicho de otra manera, se unieron con los bandoleros imperialistas.

En este capítulo se demuestra que se van pillando a los traidores que se convierten en enemigos pese a que alguna vez se lucho junto a ellos.

02/11/2015

Capítulo 5. El comunismo 'de izquierda' en Alemania. Jefes, partido, clase, masa. - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin


La izquierda comunista alemana sufre la enfermedad infantil del izquierdismo.

Este partido se dividió en dos, el partido comunista de los jefes que estaban dispuestos a hacer coalición, y el partido comunista de la masa que lo que desea es instaurar la dictadura del proletariado que es lo fundamental para eliminar viejas tentaciones. Esta división es la que se conoce como infantilismo de izquierdas.

Lo que hay que tener claro es que se debe consensuar una dirección y que la masa necesita tener una dirección visible hacia la dictadura del proletariado. Una cosa es que haya dirección y otra jefes que tradicionalmente se pasan a la burguesía ridícula y más asquerosa; se necesita disciplina, no anarquía, dado que Lenin como Marx se sabe que opina de la anarquía, un beneficio propio que no beneficia al conjunto.

Una vez conquistado el poder y derrocada la aristocracia el avance es lento desde la parte inferior a la superior, porque las casas se construyen desde los cimientos no desde el tejado. Por lo tanto, en Rusia se pudo deshacerse de los grandes capitalistas y de los grandes terratenientes, con los muy pequeños hay que entenderse pero se necesita centralizar para que la organización no decaiga. Lo que hay que convertir son las costumbres del proletariados y de los habitantes de un país, pero no dejar decaimientos de los mismos, porque este es el peligro más grande.

Se tiene que estar en contra de la dictadura de los jefes, y se tiene que tener cuidado con los infiltrados que envían, son un cáncer y hay que acabar con ellos combatiendo de manera legal/ilegal.

08/11/2015

Capitulo 6.  ¿Deben actuar los revolucionarios en los sindicatos reaccionarios?

Según los comunistas de izquierdas de Alemania  la respuesta sería que no, pero según el maestro indica que sí deberían actuar porque es imprescindible porque como hemos visto anteriormente los oportunistas entran en todas las facciones de la sociedad.

Hay que combatir a los mencheviques porque son unos traidores a la revolución defendiendo continuamente las malas prácticas burguesas y actuando como contrarrevolución, y llegando hasta al sabotaje.

Las labores del partido las realizan los soviets que mantienen unidos a las masas. En los congresos se designan a las personas democráticamente que son las que actuarán para que la dictadura del proletariado llegue a buen puerto.

La reacción de los comunistas de izquierda de Alemania son ridículas, tanto como las discusiones de tasca.

El proletariado debe a los sindicatos  su manera de expresión en la represión capitalista, por lo que son necesarios, el problemas es el comportamiento reaccionario y oportunista que tuvieron lugar en los sindicatos de la era capitalista. Se tienen que seguir manteniendo para que se llegue a la  consolidación educando, instruyendo a la totalidad de la masa de los trabajadores. Los mencheviques que estaban en este oportunismo cayeron en las votaciones de manera aplastante.


Es indiscutible decir que las masas están en los sindicatos y cooperativas obreras, por eso renunciar a ello es una estupidez como proponen los comunistas de izquierda alemanes. En estos hay que introducirse e incluso saltándose las reglas, o sea cometiendo ilegalidades puesto que en situaciones que en los Estados sólo miran hacia un beneficio propio, prohibirán que se haga cualquier cosa que pueda influir a un cambio en ese Estado. Esto será más fácil en Rusia que en los países occidentales dominados por una situación legalista mucho más compleja que la rusa.


8/11/2015

Capítulo 7. ¿Debe participarse en los parlamentos burgueses?

Según los comunistas de izquierda alemanes que responden directamente que no, habría que decirles que deberían pensar un poco antes de decir no a las cosas, porque en Alemania no ha existido lo que existe en Rusia, por lo tanto, por muy trasnochado que estén los parlamentos, se debe seguir antes de  responder de esta manera.

Preguntar  si ha caducado políticamente, entonces es una respuesta positiva. Los izquierdistas alemanes de todos es conocido que se equivocaron en su momento como es el caso de Rosa Luxemburgo, porque continúan equivocándose porque deben reconocer sus errores, se equivocaron al actuar como un círculo y no actuar como un todo, porque a quien se tiene que llegar y convencer es a las masas.

La pregunta inicial sobra, cuando muchos proletarios siguen pensando en el trasnochado parlamentarismo, lo que hay que hacer es convencerlos que no es necesario, y prepararlos para un futuro mejor de ellos y de la sociedad. En Rusia, incluso después de imponerse, se siguió realizando para que la masa rezagada se diera cuenta de ello.

La tesis holandesa para decir que no, indicando que cuando el sistema capitalista es destrozado, se irá demostrando que el parlamento es innecesario poco a poco. Pero esta teoría es inconsistente porque siempre es fructífero saber cómo piensa el contrario así como siempre es mejor participar en las huelgas con las masas, y como se ha dicho muchas veces por parte del partido siempre hay que alternar situaciones legales con ilegales.

Las situaciones pasadas, antes de la I Guerra Mundial, no son aplicables después de esta. Anteriormente, después de la Revolución de 1905, sí estaba justificado así como todas las injerencias que hubo, pero hay que adaptarse a las situaciones, algo que los holandeses y alemanes no entendieron con posterioridad a la Gran Guerra. La revolución de 1917 fue más sencilla en Rusia que en otros países porque en Rusia se demostró que la revolución era la única vía posible, pero que la continuación de llevarla a cabo sería más complicada, pero también es justo decirlo que en los países occidentales es más complicado llevarlo a cabo porque no tienen las mismas convicciones que en Rusia.  


Los comunistas de izquierda de Alemania y Holanda deberían fijarse más en su ombligo y ver porqué sus jefes son malos jefes y que debería hacer una selección de los mismos.


13/11/2015

Capítulo 8. ¿Ningún compromiso?

Lo visto en los capítulos anteriores sobre los comunistas alemanes representa un olvido a las lecciones de quien predican ser seguidores, o sea, de Marx. De la misma manera que los proletarios históricamente se han tenido que contentar con ganancias parciales de lo que inicialmente iba a negociar, lo que viene a ser la limosna que los capitalistas dan a menudo a los obreros.

Las reglas generales no existen, existen teorías que se han de amoldar constantemente para caso, pero nada se puede conseguir rápidamente sino que hay que conseguirlo lentamente, esto es lo que se tiene que entender. A los alemanes se les olvida que el bolchevismo se ha conseguido pactando con otros partidos, la negociación es fundamental en nosotros, no tiene porque sorprender a los comunistas de izquierda de Alemania. Se tiene que tener en cuenta que nuestra guerra ha sido más complicada que las de Estados porque derrumbar a la burguesía internacional es mucho más complicado y es una carrera larga de pasos adelantes y atrás. Se tiene que reconocer que  se lucha contra un enemigo más poderoso puesto que es internacional.

Después de la Revolución de 1905 se apoyó a partidos burgueses para batir al zarismo, porque nuestros enemigos iniciales son la burguesía liberal y el zarismo. También nos hemos unido a los campesinos en esta lucha para luchar contra la burguesía campesina. De la misma manera que se estuvo unido durante varios años con los mencheviques y una parte de los socialrevolucionarios. Desde la Revolución de Octubre, se ha observado un transvase desde el lado menchevique al bolchevique de las masas obreras, un cambio lógico.

Los comunistas alemanes han de reconocer su error, porque ha motivado su no incorporación al Parlamento alemán.

Insinuar que la victoria sería fácil, sólo se le puede ocurrir a un charlatán, por eso se tiene que llegar a la situación de seccionar de más a menos el proletariado hasta llegar a los obreros y pequeños patronos que son los que moverán el Estado, porque el problema el capitalismo es todo el grado intermedio que hay hasta llegar a este punto. Los comunistas, han de aprovechar las oscilaciones entre uno u otro lado para llegar a obtener su fin, porque con esta oscilación conocerán ambas posiciones y  sobre esto se puede aplicar una táctica.

El problema de los comunistas alemanes es la intransigencia, puede ser el carácter recto alemán, hay que analizar las oportunidades que ofrece el Tratado de Versalles para la obtención de llegar al poder. Deben luchas primero contra el imperialismo con ayuda del Tratado de Versalles y después contra el Tratado, muchas veces hay que saber las prioridades y parece mentira que no sepan que cuentan con el apoyo ruso soviético cuando llegue la ocasión. Para ello se debe apoyar y no declararles la guerra abiertamente diciendo “no”.




13/11/2015

Capítulo 9. El comunismo de “izquierda” en Inglaterra

El Partido Comunista no existe en Inglaterra, pero se está planteando, algo que haga diferenciarlo del Partido Laborista oportunista como el que más, pero el problema de formarlo es que no desean participar en las elecciones ni en el Parlamento, por lo que se vuelve a la misma teoría que los alemanes.

Dada la causa por la cual los miembros que quieren formar el partido comunista y no  quieren ir al Parlamento porque allí se encuentra la gente que quiere vivir de la política, se les debe de decir que los proletarios han de estar representados por gente igual o más capaz que la burguesía, por eso tiene que dedicarse a ello con piel y alma con políticos de clase.

Los liberales ingleses aprendieron rápidamente del marxismo, puesto que son los que protegen la propiedad privada y es lo que desean. Saben perfectamente que Inglaterra es la base fundamental para que se pueda dar un Estado comunista puesto que campesinos hay pocos y hay una gran masa obrera mientras que en Francia es al revés. Esto hace que quizás los que quieren formar el Partido Comunista debieran aprender también un poco de la otra parte para saber cómo combatirla.

El Partido Laborista lleno de sindicales que sólo están por el mero hecho de recoger las cantidades de subsidio, algo vergonzoso pero pronto recogerán el testigo del Gobierno y deberemos luchar contra ellos como Partido y reconocer a ellos como oportunistas, como lo han sido siempre, pero hay que luchar desde dentro del Parlamento no desde fuera. Hay que saber cuándo apartarse para recoger los frutos.

Fases para iniciar una revolución:

1.       Cuando los que están arriba no son capaces de mantener lo antiguo, y saber que hay que sacrificarse por la revolución.
2.       Crisis institucional que arrastre a la movilización a la clase obrera.


Por ello, inicialmente se debe ayudar al Partido Laborista su llegada al poder pues ellos mismos no creen en la victoria, cosa que no se puede decir de los liberales. De esta manera se demostrará la incompetencia de estos y acto seguido convencer a la masa obrera que la solución es el comunismo. Para ello se tienen que agrupar estos pequeños partidos en uno, que sería el Partido Comunista y habrá que hacer agitación política, propaganda y acción política. Es una estrategia, por lo que siempre es necesaria la misma, como ocurrió en Rusia en 1917. En Inglaterra, a los comunistas no se les oirá si no apoyan a los Laboristas, entonces en este momento que los oigan, picarán el anzuelo unos y otros.


14/11/2015

Capítulo 10. Algunas conclusiones.


Por fin en 1905 se pone la primera piedra a una revolución en un país no muy desarrollado en el seno del capitalismo, por primera vez ocurre una huelga política y obrera a la vez. Las revoluciones de febrero y octubre de 1917 pusieron el punto de vista internacional de los soviets, así como la lucha contra el oportunismo. La nueva actitud de la clase obrera se observa que es universal.

No hay una forma única hasta que no se unifiquen los criterios en todos los países, pero el primer paso está dado. El proletariado debe estar concienciado ideológicamente para realizar la revolución.

1. Las fuerzas de clase que son adversas, estén sumidas en la confusión.
2. Que la pequeña burguesía y demócratas se hayan puesto al descubierto con sus debilidades.
3. El proletariado empiece a extenderse y a formarse en materia revolucionaria contra la burguesía.

Conclusiones:

a) La clase revolucionaria debe saber todas las formas y aspectos de la actividad social.
b) Reemplazar de manera rápida una forma por otra.

Lo que se pide es muy complicado en los países occidentales, más que en Rusia evidentemente, por lo que se deben adoptar tácticas diferentes.

Con la victoria de 1917 del bolchevismo en Rusia, la burguesía mundial está maniatada por la expansión del mismo por todos los lugares del mundo, porque el proletariado ve que es posible. Todas las difamaciones hacen grande el bolchevismo y ayuda al mismo. Quieren aniquilar el bolchevismo cuando no terminan de comprenderlo, un gran error blanco.


La revolución se extiende, por lo que se estima que pronto se curará la enfermedad que tienen los comunistas de izquierdas alemanes y los ingleses.


Conclusiones personales del libro

En este libro el maestro Vladimir, nos muestra que para obtener unos objetivos se tiene que tener un esquema de la planificación para obtener nuestros objetivos, y dado que la realidad no es plana, el cuerpo habrá que ir adaptándolo para que no se desvíe de nuestro camino aunque a veces haya que retroceder para avanzar.

La dictadura del proletariado deberá realizar su planificación para derrotar a la burguesía y a los oportunistas de las filas bolcheviques. Esta es la única manera de obtener el éxito en nuestros objetivos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario