"El fango" Baltasar Garzón



23/10/2015 

Capítulo 3. "El fango"  Baltasar Garzón. El caso Roldán

En este fragmento del capítulo 3  de "El fango", el autor del libro Baltasar Garzón, sigue haciéndonos una visión de la situación de los años '80 y '90 de la corrupción en España.

El caso Roldán es curioso, porque ya indica en un principio un falseamiento en la educación, algo que no es comprensible de ninguna manera, una picaresca más de España. Después vemos como se apropia de dinero que no le corresponde y como se corrompe y se aprovecha de su puesto y de paso los escuderos que tiene, y las traiciones internas  y pantallas que hacen.

Bajo mi punto de vista, no deberían haber sacado a este señor de la cárcel hasta que hubiera devuelto todo lo que se le decía que había robado o saqueado.


24/10/2015

Capítulo 3. "El fango"  Baltasar Garzón. El caso Naseiro

Cuando buscas una cosa y encuentras otra, estás jodido. 

La financiación ilegal de AP (Alianza Popular) en los años '80, se descubrió así. Buscas un caso de drogas y te sale uno de financiación ilícita. Es lo que sucede al pinchar llamadas telefónica, ahora en el siglo XXI es más fácil por medio de Internet, dado que estamos todos más o menos controlados que antes, queramos o no, porque pocas personas desde la generación de los '60 no usan este medio o smartphones.

Lo sorprendente del caso, es que al vulnerar un principio fundamental y obtener las grabaciones de otra investigación, las grabaciones fueron invalidadas, pero más grave es que estos medios, los aplican con muchos otros y son válidas porque no tienen motivaciones políticas. 

Lo sorprendente de este y otros casos es que aún sabiendo que se cometen, la justicia y políticos pasan delante de ellos de puntillas, como quien no quiere la cosa, algo que denota que ellos también tienen cosas que esconder.

29/10/2015

Capítulo 3. "El fango"  Baltasar Garzón. El caso Gürtel

Lo descarado salta a la vista, y si hay más interesados más.

Ese fue el motivo por el que saltó este caso de corrupción, lo que canta, canta. Y no se debe expulsar a quien tiene demasiada información, de eso no se debieron dar cuenta en el Partido Popular. En definitiva, el escándalo saltó en toda España.  

Cuando aparece la financiación ilegal de un partido político y ese partido ha estado en el poder, y deslegitima la actuación de un juez, es porque algo esconde, y es que da la casualidad que siempre son los mismos, el dichoso bipartidismo de este dichoso país.

El autor del libro divide este  caso en diferentes tramas:

  • Trama valenciana: aquí se quedaron cortos de efectivos el Ministerio de Justicia, no daban abasto. El amiguismo se deja ver en la Comunidad Valenciana, pagando en A y en B, dicen muchas veces que hay amistades que matan, pero el refranero los políticos se lo pasan por el arco del triunfo, es España. Es como una vuelta al pasado, pero sin el como. De nuevo, la dilatación de los casos con políticos es eterna.
  • Trama vasca: la trama llegó hasta el punto de España más honorable, el País Vasco, pero por mano del PP llegó la corrupción económica, algo que es vergonzoso para la gente de la región.
  • Trama madrileña y Luis Bárcenas: aquí es donde nació todo, a escasos kilómetros de Madrid saliendo por la A6, salida noroeste. Y unas iniciales conocidas por todos los españoles L.B. un señor que al principio parecía un prepotente y después se ha ganado muchos corazones, así somos los españoles. Maneras de financiación conocidas en España como comisiones por obras públicas, sobrevaloración en servicios de lo que parte del dinero se desviaba como peaje para llegar al servicio, bueno, lo que se viene llamando corrupción pura y dura. Llega la situación a todos los ámbitos del PP, ministros, alcaldes, concejales...
En los papeles famosos de L.B. denota que se pagaron sobresueldos y gastos del PP.

Fuente: El País 
Se podría considerar este caso como mafia, pero no como la italiana, sino como torpe y salchichera (de esa que provoca cáncer, pero en la sociedad).

F.C. fue camelando cada vez a más gente hasta tenerlos cogidos por los genitales, siendo una de las personas influyentes en este partido político.

La situación de este caso es un claro ejemplo de lo que es España políticamente hasta este momento en el poder, un grupo de jetas que sólo están en política por motivo pecunario importándole una mierda los ciudadanos de su ciudad, pueblo o país, los tratan como a imbéciles manipulados con sus migajas y una mayoría sin darse cuenta que es comida para hoy y hambre para mañana.



El PP y la justicia

En más de una ocasión se ha dicho que la política debería estar desvinculada de la justicia, porque si esa vinculación existe, lo que provocará es que la ciudadanía deje de creer en la justicia.

Lo que es más grave aún, es que la justicia persiga a los jueces por ir contra delincuentes, esa justicia que es totalmente injusta porque a los magistrados los colocan los partidos políticos, los que por alguna extraña razón actúan en favor de su benefactor (el que le coloca en esa posición).

Lo sorprendente es que en determinados caso siempre se resuelve en determinadas instancias por el juez más influenciable a priori pero que después les sale rana, porque hay personas que tratan de impartir cierta justicia.

En definitiva, estos casos son los que nos hacen dudar a toda la ciudadanía de los políticos y de los motivos que les han impulsado a la política, nada que ver con lo que realmente debería realizar que es ejercer sus funciones para el bien del ciudadano o habitante, no en beneficio propio.

Es más, impulsan un descrédito de la justicia.


01/11/2015

Capítulo 3. "El fango"  Baltasar Garzón. El caso Bárcenas 2010


Si no hay sintonía en un equipo, los objetivos está avocados al fracaso.

El caso Bárcenas se entremezcló con otros casos, y con anulaciones y reaperturas de otros casos. Con un período de tranquilidad de L.B. que se creía por encima del bien y del mal.

Una vez que vió que el asunto iba en serio sacó los papeles en el diario El País, algo que el partido del tesorero le restó importancia porque no eran los originales, hasta que los originales aparecieron y llegó el nerviosismo.

Fuente: www.elpais.com

L.B. seguía en el partido y cobrando de él. Las teorías del PP se iban cayendo una por una, y cada vez que hablaba un miembro lo iba empeorando.

En junio de 2013 L.B. fue encarcelado incondicionalmente por diversos delitos.

El PP en un intento desesperado por liberarse de este caso, intenta demandar a L.B. pero esa demanda se la tiran. Normal, porque es como la treta de que ante la verdad tratas de hacer todo lo posible para que no te introduzcan en el caso.

Con las renovaciones acometidas en los cuerpos de seguridad y de justicia, han denotado que España sigue en el S.XV donde los que regentan el poder hacen lo que quieren a pesar de castigar a sus ciudadanos.

En resumidas cuentas, este caso lo que nos hace a los ciudadanos es desconfiar más aún de los políticos, que la justicia está politizada y que el tribunal de cuentas es un cachondeo.

02/11/2015

Capítulo 3. "El fango"  Baltasar Garzón. Los papeles de Bárcenas


Desconfía de quien sabes que hace cosas ilícitas, si te tienen sabiendo que lo sabes, es que vas a ser la cabeza de turco.

En este caso que surgió por una investigación de la Policia, y que investiga la contabilidad en dinero negro del PP entre los años 2002 y 2009.

Tras la publicación del diario El País de dichos papeles, como el autor ha venido reseñando a lo largo de este capítulo, desencadenó  una de los mayores escándalos de financiación ilícita de España, y eso que este país está envuelto continuamente con escándalos financieros. Lo que alucina de este caso es que el partido que está en el Gobierno son los nombres que salen en dichos papeles, pero como viene siendo habitual en este país, da igual todo, siguen chupando del pueblo como sanguijuelas sin dimitir ni dar explicaciones, al menos, convincentes.

En las declaraciones de L.B. en el juzgado, indicaron que lo que había en la contabilidad B era cierto, por ello tuvieron que ir a declarar la mayor parte de la cúpula de este partido político. Para colmo cuando se fue a por la información de los ordenadores, fue demasiado tarde, la información se esfumó con los discos duros (formateados días después de la entrada de L.B. en prisión, un cachondeo). Archivando dicha causa, se ve que los Gobiernos que se llaman democráticos y critican a otros países de tener peso en la justicia, son ellos mismos los que presionan a jueces, los ponen y los quitan, esta es la realidad de España, un país donde la justicia no existe y con la ley de tasas menos.

Los indicios son claros, y quien no quiera verlos son claros, corruptos en un país corrupto.

Fuente: https://www.transparency.org



Estos años la percepción de la corrupción se ha visto incrementada en España.

15/11/2015

Capítulo 4. La corrupción en las Comunidades Autónomas y Diputaciones Provinciales - "El fango" Baltasar Garzón


El autor desde un principio nos indica la situación política de España por todos conocidos, promesas que no se van a cumplir y sobornos a los votantes en especie o dinero es manera implícita en los programas electorales en los cuales se funden cantidades ingentes de dinero. También nos indica el nerviosismo cuando aparecen nuevos actores que ellos no saben como actuarán en el futuro porque en principio están limpios.

Lo que no es comprensible es que sigan siendo elegidos corruptos como representantes del pueblo, es flipante y algo que indica una enfermedad de corrupción implantada en el país. En 1978 se crean las autonomías e inscritas en la Constitución, algo que abre las puertas a las corruptelas a niveles inferiores pero menos controlables que las unitarias con un Estado Central, pero para los corruptos no hay prototipos, todos pueden ser.

Está demostrado que a cuanta más transparencia, menos corrupción, Madrid es la Comunidad Autónoma más corrupta de España y siguen gobernando los de siempre desde hace décadas, realmente no se ha avanzado nada en esta materia.

  • Caso Juan Guerra
  • Cataluña:
          - Caso Pallerols
          - Caso Palau
  •  Andalucía:
          - Caso de los ERE
          - Caso Mercasevilla
          - Cursos de formación
  • Baleares:
          - Caso Palma Arena / Matas
  • Madrid:
          - Operación Púnica Granatum 
  • Asturias:
          - Caso Marea
  • Murcia:
          - Caso Limusa
          - Caso Tótem
          - Caso Umbra
  • Aragón:
          - Operación Molinos
  • Navarra:
          - Caso Egués
  • País Vasco:
          - Caso De Miguel
  • Melilla

Las Diputaciones Provinciales no se quedan al margen de la corrupción, el autor indica el caso de corrupción más sonado en las Diputaciones Provinciales:
  • Caso Fabra

En este capítulo se ha visto un pequeño resumen de la corrupción implementada en la actividad pública española, está determinada fundamentalmente con la vieja y corroída clase política española, esa que vivió en la dictadura y sigue pensando que la juventud (menores de 30 años) siguen siendo esos imbéciles que no se enteran de nada. Lo que llama la atención de todas estas corruptelas es que en unos casos la delincuencia organizada viene por parte de los bienes raíces (terrenos e inmuebles) fundamentalmente los casos en los que intervienen los miembros de la derecha más rancia, y por otro lado las subvenciones que fundamentalmente se aprovechan los que dicen llamarse de izquierda pero son de centro derecha realmente.

Mi sorpresa es que la derecha más rancia quien desea quitar el sector público, son los que más se aprovechan de él, es algo sorprendente, si tú no quieres el sector público aprovéchate del dinero privado no del público porque la ciudadanía paga impuestos al sector público para que sea reinvertido en contraprestaciones públicas  no para que vaya a los amiguetes ni al bolso de los políticos.



21/11/2015

Capítulo 5. La corrupción municipal - "El fando" Baltasar Garzón

En este capítulo el autor nos va a presentar la corrupción en los municipios de España, para ello divide el capítulo en los siguientes apartados:


1. El nivel de corrupción y sus consecuencias

España es uno de los países más corruptos de la UE, y esto de todos es sabido con los problemas que nos ocasiona sobre todo a la hora de recibir fondos europeos. El mayor problema es que está instaurada en los políticos para financiar ilegalmente a los partidos. Se creó una ley de transparencia que es inoperante. Europa está solicitando constantemente que se despolitice el nombre de cargos en la fiscalía y adjudicaturas, esto  va a ser complicado en el país de los compinches.

Los códigos de conducta en los partidos políticos de este país, brillan por su ausencia.

2. Corrupción municipal

En los ayuntamientos deberían ser lo más transparente en política dado que están más cerca de los ciudadanos, pero en vez de eso sucede todo lo contrario. Algo curioso pero cierto, y donde más oscurantismo hay es en la contratación pública, o sea, en lo que nos cuesta al ciudadano. Y los que no facilitan nada está Zamora que después de muchos años del PP en alcaldía con IU se publican las cuentas del ayuntamiento y los zamoranos están sabiendo ahora porqué no las publicaban ni ingresos ni gastos ni deudas municipales.

La corrupción municipal en la primera década de siglo, ha tenido nombre y apellidos en España, suelo urbanístico, algo que se lamentarán los españoles durante décadas, especulación urbanística de los amiguetes de los políticos. Pero esto viene desde la época del Caudillo, por lo que no es de sorprender. La culpable de que mi generación y las siguientes es posible que vivamos peor que nuestros padres, se llama Ley 6/1998 que propicia la liberalización del suelo promulgada por el Gobierno de J.M.Aznar, aunque fallaron los tribunales en su contra, el mal ya estaba hecho y las competencias pasaban a las Comunidades Autónomas y Ayuntamiento, que como hemos visto no  se han cortado nada en España.

3. Marbella y la corrupción: de Gil al Caso Malaya


Marbella, pueblo de Málaga en el cual estaba a principios de los '90 en decadencia, llega Jesús Gil con sus antecedentes como constructor y empresario de edificios que se caían como en Los Angeles de San Rafael, pasa por cárcel viviendo como un marajá y en 1987 se hace cargo del Atlético de Madrid (no lo compra como dice el libro, eso sería más adelante). Años después hace del Atlético de Madrid (mejor Club de Fútbol del mundo) su bastión y lavadero de dinero, con 3 legislaturas en Marbella y mayorías absolutas tiene todos los ingredientes para hacer lo que desea.

Gil a Marbella le da un giro radical, pero también en el ámbito de corrupción, Jesús Gil un crack en estos ámbitos. Pero sus últimos años da origen a un Caso que trae de cabeza a muchos, el Caso Malaya.

El Caso Malaya es un despropósito de personas que alcanza, no tiene parangón de número de personas entre ellas políticos, empresarios, y todo tipo de pesquisas y excentricidades. Roca a la cabeza se muestra como la cabeza pensante, esta es una de las tramas más grandes de la historia de España.

4. El caso del Pocero

 Este es otro ejemplo de la España, y la filosofía del mangoneo en la política española y del empresariado rancio y de los antiguos españoles (espero que los futuros sean mejores).

Volvemos al empresario que sabe escribir y leer a duras penas, que es autodidacta, con penas judiciales, que se arruina y vuelve a lo mismo. Este señor se hace de oro en pocos años con la connivencia de PSOE y PP, hasta que llega IU y no se deja camelar por este señor.

En este caso edifica una urbanización con el triple de viviendas de un pueblo, sin infraestructuras. En esta urbanización la que se quedan los bancos que la han financiado.

IU indaga y ve indicios que la política municipal antes de su llegada está oscura, muy oscura y de delitos.

El empresario de crear esta urbanización estilo J.Gil años '60, de mala calidad y a precios altos, desaparece del mapa.

5. El caso Pretoria

Otro caso más, este en Cataluña, este caso no entiende de siglas, es un caso que toca la cúpula de la política catalana, y una vez más blanqueo de capitales y delitos urbanísticos.

Siempre mata a los más humildes otro humilde con ansias de ser grande sin darse cuenta que nadie es inexpugnable.


27/11/2015

Capítulo 6. La Familia Real - "El fango" Baltasar Garzón

Este capítulo el autor nos realiza una breve introducción de como es la sociedad española y de los favores que se realizan.

Sobre la Familia Real nos habla de la diferencia con la República y de la frescura y transparencia de esta al ser designada por los ciudadanos de un país. La monarquía española y su falta de transparencia, esto se ve reflejado con los casos que han salido a la luz y la semitransparencia de los presupuestos dado que no recogen todos los gastos que supone.

A partir de aquí indica el caso más grave en la última década para la familia:

Caso Nóos

Nos inicia en como se conocieron Iñaki y Cristina (hija del rey de España), que este tenía multas y era mal estudiante, y donde conoció a su socio en el Instituto Nóos, D.Torres. Este Instituto tenía numerosos ingresos, pero la declaración de Hacienda de Iñaki no llegaba para los dispendios que realizaba. Realizaron ambas familia una sociedad paralela y llevándose el dinero de los contribuyentes por parte del beneplácito de los políticos (por sus propios intereses) empezó a cantar la situación. Llegando esta situación se le consigue un puesto a dedo en Telefónica.

La torpeza de Iñaki creyéndose más listo que nadie, comete en sus declaraciones fallos que son imperdonables y que soliviantan a su socio y deja a la luz de toda la basura de la familia política de Iñaki y la falta de actitud del mismo. En este caso llama la atención que se pensaran que todos los jueces pueden ser manipulados y también se vio el servilismo del poder del Gobierno hacia la Casa Real, sólo tiene una palabra este hecho CORRUPCIÓN .


En definitiva en este capítulo nos viene a enseñar que no todos somos iguales ante la justicia, hay personas de segunda, o sea, toda la ciudadanía y unos privilegiados, los de siempre. Después que la corrupción llega a todos los sitios, incluso a los que no les hace falta delinquir.



28/11/2015

Capítulo 7. La corrupción bancaria y entre privados -"El fango" Baltasar Garzón 

En este capítulo el autor nos va a hacer constatar que dentro del sector financiero se vincula con los políticos con el dinero público. El ejemplo más claro lo tenemos en la reciente crisis bancaria que nos viene azotando a los españoles desde 2007/8.

Bajo mi punto de vista, estas crisis no deberían ser pagadas por todos los ciudadanos que muchas veces sufrimos los contratos abusivos de estas entidades financieras. En estos casos se debería realizar de una de las dos maneras:

1. Tratar a estas entidades como privadas que son, o sea que si tienen pérdidas que las asuman.
2. Hacer un entidad financiera pública 100%, por si hay que recatar a entidades financieras (sólo si es imprescindible rescatarlas) con dinero de todos los ciudadanos, dado que a través de deuda pública lo es, para que ejerza en competencia con las privadas.

El autor nos pone diversos casos que han sucedido en las entidades financieras españolas con casos de corrupción:

- Caso RUMASA / Nueva RUMASA

- Caso Banca Catalana y los Pujol

- Caso de los Albertos: Caso URBANOR

- Casos Javier de la Rosa: KIO, WARDBASE, OAKTHORN I/II, PINCINCO, QUAIL, CROESUS,  GRAN TIBIDABO, Inspectores de Hacienda.

- Casos de Mario Conde: ARGENTIA TRUST, BANESTO


- Caso SANTANDER

- Caso Telecinco

- Caso BANKIA y las preferentes


Después de leer este capítulo, se van ratificando el pensamiento que el sistema capitalista actual es trasnochado lleno de coincidencias con la Edad Media. Me refiero fundamentalmente que el sistema está infectado por el virus en todas las esferas y una falta de ética total. ¿Por qué se trata de forma diferente a los ciudadanos ante un mismo delito?, ¿por qué el sistema burocrático intenta salvar el culo a los delincuentes?. Lo que no entiendo, es como hay gente que defiende este tipo de actitudes cuando habla en serio. Se necesita urgentemente una regeneración en todos los puntos de esta sociedad, y dar una purificación al sistema financiero español y mundial.

03/12/2015

Capítulo 8. La corrupción policial - "El fango" Baltasar Garzón

El autor en este capítulo indica, que es un poco vergonzoso que los propios ciudadanos no puedan confiar en las fuerzas del orden porque ellos mismos son corruptos y los que violan la ley. Hay numerosos casos en todos los países del mundo, pero dado que es de España el autor lo conoce de primera mano. Lo peor de todo es la connivencia con los políticos  y con la justicia.


Casos indicados en este capítulo:

1. Caso Ucifa
2. Caso prostíbulos de Castelldefels
3. Caso de la "Banda del Puerto"
4. Caso Coslada
5. Caso 4F ("Ciutat Morta")



En definitiva, con estos y más casos, es mejor no verse envueltos en estos casos tratando de esquivarlos. Otra cosa es confiar en las fuerzas del orden, siempre tratar de esquivar por si acaso te intentan meter donde no lo buscas. A la gente que piensa que es mejor estar rodeados de policías, deberían ir al norte de Europa para ver donde se meten policías de uniforme para intimidar, no hay apenas, algo que es bueno para los transeúntes y para la ciudad.


04/12/2015

Capítulo 9. La corrupción en la Iglesia- "El fango" Baltasar Garzón

El autor en este capítulo, hace un repaso de diferentes religiones y como trata la corrupción, interpelando que no hay que confundir pecado con corrupción. De la misma manera, nos dice que no sólo es corrupción la económica, sino que hay muchas otras modalidades.

Casos que nos indica el autor:

1. Caso Gescartera
2. Banco Vaticano

Dado que la Iglesia la regentan personas y su historia está llena de corrupción en nuestra época no iba a ser menos, lo más grave es que a los que no creen en una religión los martiricen por ello soportando una discriminación tanto económica como de privilegios. En mi humilde opinión deberían tributar igual que el resto de mortales sin concesión de privilegios.




  


15/12/2015

Capítulo 10. La corrupción en la Administración de Justicia - "El fango" Baltasar Garzón

En este capítulo el autor explica como es la corrupción en la Justicia, algo que lo sabe de primera mano porque la ha vivido en primera persona. 

El mamoneo viene siendo primordial, el asunto pecunario, amiguismo y politiqueo no queda para atrás. 

Nos explica algo que todos los ciudadanos españoles nos hemos planteado alguna vez las cosas administrativas nos lo hemos olido. En este caso en una cosa tan importante como la Justicia, de la cual dudo día a día en España.

Nos explica como funciona por dentro para las entradas y salidas, así como se asciende en la carrera de justicia, vinculada de gran manera a la vida política y a la libertad de expresión. Esta última, llevo poniéndolo en duda desde mi época de estudiante, en la que si decías lo que pensabas te creabas enemigos dentro del profesorado por expresar lo que pensabas en determinados temas, en este caso el autor expresa las realidades en la carrera jurídica.

El autor en este capítulo, expresa unos cuantos casos relacionados con este tema:

2. Caso de los subasteros
3. Caso Estevill
4. Caso Urquía
5. Caso Gómez de Liaño
6. Caso Coro Cillán
7. Administración de Justicia
8. Elpidio Silva



En este capítulo, el autor nos muestra la basura que hay en la justicia española y como está manipulada por dinero, política e intereses particulares. Cuando uno va contracorriente te fulminan, es la vida política y de poder. En definitiva la ley es un interés de unos cuantos y últimamente se ha visto con la Ley de Tasas, por la cual sólo tienen acceso "a la justicia" los pudientes, dejando a una gran mayoría indefensos.


20/12/2015

Capítulo 11. La corrupción de otros colaboradores de la Administración de Justicia - "El fango" Baltasar Garzón

Tal como indica el autor, la justicia va más allá de los jueces. En  la Administración de Justicia intervienen muchos otros personajes como los que se van a mostrar a continuación.

-          Abogados: son los colaboradores números uno de las mafias y de la corrupción, donde por defender determinados casos se saltan el código que juraron no saltarse. Casos que son un ejemplo de estas corruptelas.

·         Caso de las minutas de Marbella
·         Caso Funeraria
·         Joan Piqué i Vidal
·         Caso Ballena Blanca
·         Caso Murcia

-          Notarios: estos fedatarios cuya misión es dar fe de los documentos públicos, había lo que hacían compadreos a la hora de realizarlos, compinchados con corruptos para hacer lo que desean y llevando a un país como España a una burbuja que sufrirán nuestros hijos, nietos y generaciones futuras.

El problema de esto es que terminan siempre dañados los de siempre, los ciudadanos de cada sitio mientras que los grupos de poder siempre salen beneficiados por medios de estos subalternos.


20/12/2015


Capítulo 12. La corrupción y los medios de comunicación - "El fango" Baltasar Garzón

En este capítulo el autor nos quiere mostrar la parcialidad de los medios de comunicación y como lleva a la manipulación en sus publicaciones por presión de la línea editorial.

Los medios de comunicación deberían ser los que muestran a la población las noticias fehacientes de lo que sucede, no una marioneta de los poderes. Ante esto nos indican varias razones de peso que también tienen determinados partidos políticos, la financiación de los mismos.

La distorsión de las noticias llevan a un caos en manos del usuario de los medios, porque cada uno inclina la noticia a su ideología, e incluso como en casos como el 11M2004 evidenciaban una calumnia tras otra emitidas por determinados medios y por parte del gobierno de España.

El problema es que esto es así en todos los países del mundo, juegan con las personas por intereses propios.

-          Libertad de expresión frente a seguridad nacional: en cuanto la libertad de expresión se corte en beneficio de unos pocos se vulnera la libertad de las personas. Si esa información es claramente fidedigna y necesaria para denunciar hechos debería ser puesta en conocimiento de la ciudadanía para que estén informados. La libertad de expresión es más importante que la seguridad nacional dado que la seguridad nacional es un invento que los políticos han aplicado a sus discursos.


Los medios de comunicación influenciados por sus editoriales sólo se dedican a distorsionar la realidad, y la libertad de expresión debe ser prioritaria que los políticos nos quieren quitar a los ciudadanos, algo que nunca deberemos aceptar.


20/12/2015

Capítulo 13. El precio de combatir la corrupción - "El fango" Baltasar Garzón


En este punto se nos muestra que combatir a la corrupción puede ser peligroso para los jueces, fiscales o para cualquier persona. Esto es así po rque muchas veces se juegan la vida así como una constante amenaza por parte del poder así como en el régimen interno de sus órganos. En otros países se juegan la vida directamente porque los poderes que corrompen o intentan corromper hacen o intentar hacer pagar caro a quien no se agacha  a sus pies o se borra para no soportar las presiones.


23/12/2015

Capítulo 14. Medidas para combatir la corrupción - "El fango" Baltasar Garzón

En este capítulo, el autor nos indica determinadas medidas para combatir la corrupción, dado que España es uno de los países más corruptos y con más percepción de corrupción de nuestro entorno.

Las medidas serían:

  1. El anuncio constante de medidas meramente cosméticas y la falta de aplicabilidad de las mismas: la exigencia de responsabilidad política.
  2. La clase política y su sentimiento mesiánico: la necesaria despolitización de la Administración.
  3. Falta de transparencia en el aparato burocrático del Estado: establecimiento de duros mecanismos de control y técnicas de evaluación y de gestión privadas en la Administración.
  4. La falta de ética: cumplimiento de los códigos de ética del empleado público.
  5. Los lobbies: de la improbable erradicación a la necesaria regulación.
  6. El frustrante resultado de las investigaciones: la necesaria mejora de la eficacia de las normas jurídico-penales.
  7. La opacidad beneficia la corrupción: prohibición de los paraísos fiscales.
  8. Falta de controles y opacidad: la transparencia debe ser la regla en todos los ámbitos, especialmente en la Administración de Justicia.
  9. Existencia de injerencias y otros intereses que el público ignora: garantía de una total independencia del Poder Judicial.
  10. Garantizar una justicia ágil y eficaz.
  11. Responsabilidad judicial.
  12. Garantía de imparcialidad.
  13. Corrupción y crimen organizado: ka necesaria coordinación internacional.
  14. Diligencia de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
  15. Sistema de incompatibilidades.
  16. El Ministerio Fiscal: el fiscal investigador y el juez garante del debido proceso.
  17. Una fiscalía especial anticorrupción.
  18. Oficina Pro Derechos Humanos y Anticorrupción, para combatir el fenómeno de la corrupción y su asociación al crimen organizado desde el respeto a las garantías y derechos humanos.
  19. Proteger al denunciante, a los testigos y/o al arrepentido.
  20. Aforamientos: quitarlos
  21. Sistema de financiación de los partidos políticos y los sindicatos.
  22. Responsabilidad de los medios de comunicación.

En general, estas medidas pondrían de patas arriba el sistema español, que no tiene transparencia en casi nada, siendo caduco en todos los aspectos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario