"El libro azul" - Hugo Chávez Frías (2007)



Domingo 16 de febrero de 2020

Este libro arranca para mi como una curiosidad de lo que escribía uno de los personajes más importantes en el panorama latino y español, dado que en España se acuerdan de él y de Venezuela a menudo.

Pensamientos

Simón Rodríguez opinó que la América española debe ser original y no imitar servilmente. Un sabio consejo que toda la América española se la trajo al fresco por no comprender absolutamente nada.

El árbol de las tres raíces

El porqué de los profundos cambios. La principal razón la expresó Simón Rodríguez ( El Maestro), Simón Bolivar (El Líder) y Ezequiel Zamora (El General), el proyecto se levanta a finales del siglo XX y se reconocerá como Sistema EBR (Ezequiel , Bolivar y Robinson), este proyecto siempre fue derrotado y se va a tratar de que esta vez salga victorioso.

Sistema EBR
  • Primera raíz: Raíz Robinsoniana
El modelo lo realiza Simón Rodríguez, lo único que cambió su nombre por Samuel Robinson, el Modelo Robinson fue construido en poco más de medio siglo. En un principio se basa en los defectos que vician la Escuela de Primeras Letras de Caracas así como los medios para su transformación.

La disyuntiva está basada en una dicotomía: inventa o yerra. O sea, inventar instituciones o errar en el simplismo de copiar otros modelos. Si no se inventa, se caerá en el error.

  • Segunda raíz: Raíz Bolivariana
Inventar una nueva sociedad en la América Española o errar copiando modelos no adecuado al escenario concreto.

Los elementos conceptuales del Modelo Bolivariano es complejo pero no por ello imposible de identificar una estructura homóloga con el Robinsoniano.

Los grandes proyectos se deben elaborar con calma. Se indicó que el pueblo no es ni americano del norte ni europeo, sino que se asemeja más bien un mix de Africa y América.

  • Tercera raíz: Raíz Zamorana
La base de esta raíz son:
  1. Tierras y hombres libres
  2. Elección popular
  3. Horror a la oligarquía
La inspiración de esta raíz viene de las mismas que las dos anteriores.


El proyecto nacional, Simón Bolivar

Concebido para una serie encadenadas de situaciones dentro de un proceso evolutivo transformador. En Venezuela, la crisis está en todas las estructuras:

  • Sub-estructura económico-social
  • Sub-estructura político-jurídica
  • Sub-estructura ideológica
Al estar en todas las estructuras, Simón Bolivar estima que el proceso sería como máximo de 20 años para que se capte la estrategia. Surge la "Utopía concreta" porque es posible cumplir ese sueño.


La Utopía Concreta Robinsoniana

El hombre debe trascender a los límites de sus miserias individuales y ubicarse en las relaciones sociales solidarias y con profundad dosis de racionalidad. Los hombres existen para consultarse y satisfacer sus deseos, sino están padeciendo. Sociedad solidaria.

Conceptos:
  1. La idea de consultarse, es completamente democrática.
  2. El fin supremo es satisfacer los deseos.
La sociedad existe para abrir a los hombres a la liberación de sus fuerzas internas. El desarrollo de la capacidad creadora permitirá comprenderse a sí mismo y dinamizar su propia cultura.

Este planteamiento es el más alejado de la trayectoria de transformación.


La Situación-objetivo

Modelo se sociedad "original" y modo de vida "solidario".

Horizonte máximo 20 años, lleva implícita  la estrategia micropolítica de transformación.

Es una realidad global en un escenario integral, sociedad original y modo de vida solidario es donde tiene que ir el esfuerzo de la nación.


El Modo de Vida Solidario

Modo de vida son las tendencias que permiten clasificar los hechos cotidianos y darles sentido. Estudiar el modo de vida es hacer mención a la sociología de la familia, educación del consumo del tiempo libre, cultura y trabajo. La sociedad tal como es vivida concretamente.

El Proyecto Nacional de Simón Bolivar trata de que la sociedad civil venezolana participe en la sociedad civil.

Modo de Vida Solidario, es el resultante de la sociedad original, que se enfocan en tres campos:

  1. Determinaciones económica (condiciones de vida y trabajo)
  2. Determinaciones ideológicas (normas socioculturales)
  3. Determinaciones políticas (sistema de decisión económico-político)

El Modelo de Sociedad Original
  1. Sistema social
  2. Cultura
  3. Factores individuales

El Sistema Social
  • La estructura político-jurídica
El poder social es la Constitución Nacional y debe ser pertinente con el resto de componentes de la estructura estatal y social, fundamentalmente el orden económico, social, cultural y geopolítico.

Se logrará únicamente a través de una Asamblea Nacional Constituyente que será quien realice la carta magna con participación de la sociedad civil, a través de:
  1. El Estado:
          - Constitución Nacional
          - Normas jurídicas de alcance y competencia federal
          - Constituciones de los Estados que integran la Federación, limitadas y enmarcadas por la Constitución Nacional

      2. Los Poderes del Estado
El poder únicamente se puede controlar por la división de poderes, porque sino hay abuso de poder.

          - Racionalidad técnica
          - Racionalidad axiológica

División de poderes del Estado Federal Zamorano:

         - Poder Ejecutivo
         - Poder Legislativo
         - Poder Judicial
         - Poder Electoral
         - Poder Moral

El Movimiento Bolivariano Revolucionario-200: propone abrir algunos elementos como son el Poder Electoral y el Poder Moral.

        - Poder Electoral: la elección del pueblo quien debe ocupar los diferentes poderes. Será el componente político-jurídico a ser los depositarios de la soberanía cuyo  ejercicio estará en sus manos. Los electores venezolanos podrán escoger a los funcionarios públicos de los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y moral desde el ámbito local hasta el ámbito nacional. Uninominal, universal, directa y secreta.

            - Poder Moral:este poder se ha sacado de la antigüedad y de las leyes que tuvieron los griegos y romanos. Este poder, es un poder 'neutral', dotado de racionalidad técnica de los poderes clásicos y asegurando su justa y acertada actuación en el movimiento de la sociedad hacia sus objetivos. Objetivo: asegurar el estado de derecho, que se imponga la ley y la razón como principios fundamentales en la relación entre los individuos, sociedad y Estado. Será una garantía de derecho y tendrá funciones de fiscalización, atención, defensa y salvaguarda de los derechos individuales, sociales y del patrimonio público.

Componentes: tendrán instancias regionales (estatales y municipales) y serán autónomas en su organización y funciones según reglamento.

                 > Fiscalía Federal de la República
                 > Procuradora Federal de la República
                 > Contraloría Federal de la República

El fiscal federal, procurador federal y  contralor federal constituirán el Consejo Moral de la Nación y serán independientes del resto de órganos del Poder Público pero posibilitando el funcionamiento correcto de los demás poderes.


El sistema de Gobierno

  • La democracia participativa y protagónica
              A la política le corresponde: definición de metas y propósitos de la sociedad.
              Al Gobierno le corresponte: formular políticas.

El modelo de sociedad original de la Venezuela del S. XXI está concebida con una amplitud ilimitada. "Todo el poder para el pueblo".


La Democracia Popular Bolivariana. Protagonismo y Autogobierno

Los gobiernos populistas son los que predican la participación como concepto de 'propina' y que condenan a límites estrechos a la sociedad civil, esto impide a la sociedad civil a intervenir en la toma de decisiones, o sea, no pueden tomar parte en el diseño  y/o selección de planes y proyectos de su marcha histórica.

Por estos motivos la América española  ha participado en su propia destrucción, en la que los sectores dominantes están enterrando las esperanzas de la América morena.

La Democracia Popular Bolivariana rompe con este esquema de engaño y vasallaje para llevar el límite hasta la toma de decisiones.

En definitiva, un autogobierno en todos los ámbitos y arreglar los problemas por si mismos, y no esperar a que otros solucionen esos problemas. Y dentro de esos Gobiernos serán igualitarios, libertario y solidario al Estado Federal Zamorano.


El sistema ideológico EBR

1.   Fin último; Modelo de Sociedad

Bolívar

El pensamiento bolivariano es de largo alcance, en cuyo enfoque trasciendo el tiempo y el fin último de conquistar una sociedad distinta a la existente.

    Se desea: prosperidad, esplendor, y la familia humana; y una sociedad donde impere la libertad, la justicia, la gloria, la majestad.


El tiempo llevará a escoger los caracteres sobresaliente, y aquí es donde saldrá la cuestión del motivo, y muchas de las veces es por la ignorancia de millones de personas que piensan que unos pocos tienen la suerte de que han puesto a gobernarla.

Rodríguez

El mérito de los proyectos está en la previsión.

La compatibilidad del proyecto de Rodríguez está en que si Napoleón quería gobernar, Bolívar quería que se gobernara por sí, Rodrígue quiere que se aprendan a gobernar. Autogobierno siendo el aprendizaje el vehículo para lograrlo, sin la educación popular no habrá sociedad. Los hombres se tienen que preguntar si tienen los medios para conseguir sus deseos, porque si no los consiguen, están padeciendo.

Tanto Bolívar como Rodríguez se centran en la razón humana de las fuerzas del hombre y su cultura.

Zamora

Factores fundamentales: libertad, fraternidad, república genuina.

2.   La revolución como medio para alcanzar el nuevo modelo de sociedad

Los tres hombres tienen la convicción acerca del proceso revolucionario para transformar la vieja sociedad. Dos acciones condicionantes: movimiento y cambio de estructuras.

Para mover tres siglos de dominación se lleva una carga significativa de movimiento y acción hacia las reformas estructurales. A partir de aquí se irá radicalizando por el proceso desatado e inminente.

En latinoamérica todo era extranjero: religión, leyes, costumbre, alimentos, vestidos. 

En Kingston (Jamaica) señalan que deben conducir la revolución hacia el cambio de estructuras políticas y jurídicas del sistema español que estaba en vigor.

Las garantías más perfectas se establecieron: libertad civil y seguridad personal.

La América española pedía dos revoluciones a la vez, la pública y la económica. La dificultad para ambas son difíciles, más la segunda que la primera. La revolución se tienen que empezar por los cimientos no por el tejado.

La revolución económica de Rodríguez no pudo ni ser iniciada por culpa de los gobiernos oligárquicos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario