sábado, 12 de marzo de 2016

Capítulo II.4.3 Liberalización de precios: Un "Shock" en el sistema de reformas gradual - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

La liberalización de precios a comienzos de 1992 con el objetivo de solventar diversos problemas:

  1. Reducir los desequilibrios financieros de la economía.
  2. Quitar la amenaza de la inflación de las políticas adoptadas anteriormente.
  3. Cambio en el establecimiento de precios para una más eficiente redistribución de los recursos.
  4. Libertad de precios para que el mercado sea más competitivo.
  5. Desaparición de la escasez de recursos.
Se redujeron las subvenciones, el Banco Central perdió su independencia.

El resultado de la liberalización de precios fue el desplome de la producción del país por la introducción de mecanismos de mercado y el descenso del consumo del Gobierno. Como consecuencia de esto también se desplomó el PIB de la Federación Rusa, efecto de la contracción y desorganización interna.

Un incremento de precios en 1992 hizo que todas las empresas estuvieran en "shock" y empezaran los trueques y aumentaran los impagados, con ello empezó la evasión fiscal.

Yegor, tiene su forma de pensar al respecto de la liberalización de precios, según él indicaba que la política de reformas era lenta, pero probablemente los ciudadanos sobre todos los funcionarios pensarían que iba demasiado rápidas para su nivel adquisitivo. Bajo mi punto de vista la liberalización de precios se debe hacer siempre controlada por el Estado, porque no se debe dejar  todo para el juego del mercado, porque sino sucede lo que pasó en la Federación Rusa. En las transiciones se debe de tratar de minimizar daños lo que Yeltsin no entendió nunca, quizás porque tuviera otros intereses y debiera algún que otro favor.




viernes, 11 de marzo de 2016

Capítulo II.4.2 Predeterminantes de la Reforma Económica en Rusia - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

En 1991 hubo un recorte presupuestario creando una desviación en la Balanza fiscal de la URSS que venía sucediendo desde mediados de los 80, generada por la degradación de la jerarquía en el sistema económico del país, así como una ineficaz política de incentivos inherentes a la política de producción del país.

Las reformas parciales fueron inefectivas, y esto provocó una velocidad insólita para la desintegración del país.

Factores:


  1. Caída de los precios del petróleo y la energía en la segunda mitad de los años 80.
  2. Errores en la política económica.
  3. Crecimiento en los gastos de defensa.
  4. Desastres naturales y tecnológicos.
En 1991 el déficit presupuestario era del 33% del PIB.

Las medidas adoptadas fueron graduales no radicales, a pesar que en 1991 había condicionantes para reformas radicales, y en agosto con el éxito de una fuerza democrática y una crisis económica.


Bajo mi perspectivas a pesar de los factores que señala el autor, los factores internos que afectaron al país con las medidas legales que impuso Gorbachov creó una ineficiencia interna al mostrar fisuras en la estructura del país. Las reformas parciales fueron ineficaces a toda vista y radicales lo fueron más cuando se aplicaron posteriormente.




martes, 8 de marzo de 2016

Capítulo II.4.1 Relaciones financieras y su lugar en el análisis de la transición económica - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

Situación:
  1. Influencia monetaria, tipos impositivos, política presupuestaria en una situación macroeconómica con alta inflación, desempleo, altos tipos de interés y otras medidas.
  2. Impacto sobre la política económica del nivel de precios, volumen de producción en algunos sectores. Relación entre diferentes factores de producción.

Las oportunidades se basan en tres factores:
  • Las estadísticas oficiales no siempre se ajustan a la realidad.
  • El conocimiento teórico y empírico acumulativo anterior a la década de los 90 en el mundo comunista. No se considera pasar al capitalismo. 
  • La transformación del mercado y sus fluctuaciones.

Bajo mi punto de vista, la situación era que la Unión Soviética vivía en la situación ideal, y entró en la zona de caos que es el capitalismo por el enorme número de variables e intereses mundiales.