lunes, 4 de abril de 2016

Capítulo II.4.4 Restricciones políticas y retraso en la estabilización - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

Según el autor no se consiguió la estabilidad monetaria en la Federación Rusa hasta 1995/6, una estabilidad que fue la culpable que en 1998 llegara la terrible crisis que quedaron a los ciudadanos rusos sin ahorros y un aumento de la desconfianza al sistema financiero del país.

Las medias las tomaron entre el Gobierno, Parlamentom Banco Central y otras instituciones, pero también intervinieron lobbies tradicionales y nuevos.

Razones de la inestabilidad presupuestaria:
  • No había estructura constitucional para regular la iteracción del marco ejecutivo y judicial.
  • En el marco ejecutivo fue de coalición por naturaleza.
Grupo de factores importantes para las finanzas públicas y políticas presupuestarias:
  • Desarrollo necesario de las instituciones para una economía de mercado, bancaria, seguros, bonos y mercado de acciones, sistema judicial, el Tesoro, administración fiscal, etc.
  • Procesos económicos que influyen en las finanzas públicas y que repercuten en los impuestos. (Inflación, PIB, cambios de divisas, etc.)
Cuando se rompió la Unión Soviética, había varios puntos dentro del territorio que se emitían rublos, por lo que estaba algo dejado el control de la emisión de moneda, produciendo una devaluación significativa de la divisa.

Era necesario un cambio de mentalidad para entrar en la economía de mercado -claro está para saquear un poco más al país- . Hasta 1994 no se hicieron reformas significativas para la estabilización. Entonces la Federación Rusa, sólo se le ocurrió el mayor error que puede cometer un país, acudir al FMI que todo lo que toca lo destruye, y  así fue cuando se financió con STF con lo que ese año 1995 terminó con una elevada inflación y una crisis en el mercado de divisas lo que produjo una disminución de divisas. El gobierno de Yeltsin estuvo torpe como en la mayoría de lo que hacía. 

Ve más un ciego sin ver, que una persona que no quiere ver lo que se le avecina.