viernes, 29 de diciembre de 2017

"La caída de los gigantes" - Ken Follet - (2014)

Para poner en antecedentes al lector de este blog, informarle que este libro es el primero de la trilogía "The century" del escritor Ken Follet, de la misma manera indicar que anteriormente había leído "El invierno del mundo" segundo título y "El umbral de la eternidad" tercer título. 

Este título ("La caída de los gigantes") nos trae el inicio de las aventuras de diferentes familias que tienen el punto en común que son de las naciones que han desarrollado los mayores acontecimientos históricos del siglo XX. 

Aquí nos muestran las diferencias de clase y como fueron desarrollándose los acontecimientos antes y años después de la  I Guerra Mundial, al ser novela, desarrolla los antecedentes de cada uno de ellos. En este punto Ken Follet es uno de los mejores narradores para mi gusto, pero tiene un defecto que personalmente no me agrada de él, los finales de los libros, se acelera por terminar cada uno de ellos.

El desarrollo del libro me parece impecable, dado que nos explica las situaciones de cada personaje sin mucha complicación y sin ahondar en detalles superfluos. Evidentemente el autor debe poner personajes de su país (Gales), los cuales son como los personajes centrales de la obra, saliendo de ellos el resto. 

Como lector las historias  más interesantes eran las de Lev Pheskov (ruso), Billy (galés) y Walter (alemán). Las más de mil páginas y el tiempo que lleva leerlas tranquilamente, considero que están bien invertidas. 

La nota de este libro es de un 8 sobre 10, si cuidará las terminaciones del libro como he indicado anteriormente sería superior, pero aún así es un libro recomendable.




jueves, 7 de diciembre de 2017

"El minotauro global" - Yanis Varoufakis - (2012)

En este libro, el autor hace un resumen del último siglo en la vertiente económica y como se ha llegado a la situación actual. En esta segunda edición del libro, se reparte en 9 capítulos que intenta explicar los motivos y el futuro probable de la economía mundial. 

El libro se centra principalmente en EE.UU. y Europa porque es donde se han desencadenado los principales hechos de la historia económica tal y como la conocemos. Así, como las teorías que se han desarrollado a lo largo de la historia y que han sido puestas en marcha en países experimentos con el coste humano en cada uno de ellos.

Explica como la ambición humana por acumulación de riqueza y poder devasta a la sociedad y la recupera económicamente después de cada desgracia, así como nada en la historia económica no está medido por los principales actores en el mundo, pagando siempre los corderitos que somos la ciudadanía del mundo. 

La retroalimentación de la economía es brutal en manos de los ingenieros financieros, hasta que se agota el modelo en 2008, y realmente se ha terminado porque no se va a poder estar como hace una década y con la modernidad el paro crecerá, desequilibrios sociales y países zombies. 

Un libro interesante que es de fácil lectura, aunque en mi caso el capítulo 8 y 9 se hacen muy pesados posiblemente porque ya he estado muy instruido en la materia y sé de donde salen las intenciones y temas en muchos de los países indicados, así cómo los poderes desean una población sumisa y atemorizada, en especial cuando les pueden ser útiles.

Mi valoración es un 7/10




martes, 7 de noviembre de 2017

"Vida de un desconocido" - Andreï Makine - (2009)


En este libro, el autor nos muestra la velocidad que para un escritor ruso que se exilia a Francia ha avanzado la sociedad en su país natal, esto no tiene que ser evidentemente para bien.

El protagonista de la historia es Shutov, que como se ha indicado anteriormente es un escritor ruso exiliado a Francia, tiene una novia mucho más joven que él. Ella lo idolatra hasta tal punto que sigue sus propias aficiones, leer, comentar la lectura. Como para gustos están los colores, ella al ser más joven le gusta la escritura viva, voraz y moderna, mientras a él le gustan los autores clásico con su mentalidad de escritura, un buen día discuten en un restaurante y al llegar a casa se encuentra que la novia le deja irremediablemente y se va con un chico más joven que Shutov. 

Aquí empieza la historia del libro, cuando cae en desánimo el escritor se marcha a su Rusia natal y se encuentra con un país muy diferente, marcha a San Petersburgo a visitar a Ioana una antigua amiga de la infancia y ahora mujer de negocios en la Rusia actual. Ella como mujer de negocios no tiene tiempo para él por lo que le dejará en un apartamento reformado con Vlad hijo de Ioana. 

Shutov al salir a las calles de San Petersburgo que él recordaba de otra manera, se va haciendo una idea que todo ha cambiado desde que él se fue, la mirada de la gente, la forma de ser, la educación. Se va dando cuenta que algo ha cambiado y no es más que de la época del comunismo que era cuando él abandonó el país ahora están en un hipercapitalismo voraz que no tiene nada que ver con el capitalismo que se vive en Francia. 

El verdadero libro empieza cuando regresa a casa y había quedado con Ioana pero esta debido a su agenda no se puede presentar, mientras Vlad estando aburrido de estar en casa y con presión inmediata de la novia de este ve necesario tener que dejar a Volski, un señor mayor que residía en el bloque que se está reformando, con alguien siendo este alguien Shutov. Volski no hablaba, Ioana y Vlad pensaban que era sordo mudo, pero Shutov hizo que todo esto cambiara y con esto la historia del libro sobre el pasado de la II Guerra Mundial, de la post-guerra y de la época actual. 

Es un apasionante libro, de fácil lectura que engancha de principio a fin, conmovedor y emocionante. Totalmente recomendable.

Mi valoración del libro es un 8'5/10



sábado, 16 de septiembre de 2017

El gran juego - Carlos Martin Perez - (2004)

Este libro lo empecé a leer por curiosidad para conocer la opinión de la forma de actuar de las personas y las maneras de actuar a que se debían.

En los capítulos sucesivos este libro nos ofrece una evolución lógica

  1. Estrategia y tácticas a tomar por las personas para obtener nuestros objetivos. 
  2. Autocontrol que es fundamental que controlemos nuestro cuerpo a actos.
  3. Lenguaje verbal, qué se debe decir, como interpretar  y si se debe hablar.
  4. Lenguaje no verbal, es el instinto y es el más difícil de controlar por las personas.
  5. Líder o no, es lo que se debe saber antes de hacer nada.
  6. Seducción, como seducir y como nos debemos dejar seducir para obtener nuestros objetivos.
  7. Manipulación y persuasión, como se debe realizar para no comernos el posible mal que se realiza.
  8. Lucha por el poder, uno de los capítulos más interesantes porque es el conglomerado de todos los capítulos anteriores.
Con todo esto deja unos grandes rasgo de entereza y conocimiento para la vida pública.


Me ha parecido un libro entretenido y fácil de leer, por lo que lo recomiendo para leer u hojear, esta última alternativa es también válida para ir a partes concretas del libro, además viene con una estructuración adecuada en 8 capítulos.

Mi puntuación sería de 7'5/10 , porque a mi parecer no es una obra completa porque sino tendría mucho más volumen de páginas.



domingo, 20 de agosto de 2017

Manifiesto Negro - Frederick Forsyth - (1996)

En este libro el autor da un suspense a la obra considerablemente, partiendo el libro en dos partes bien diferenciadas, una introductoria que trata de explicar la situación y determinados personajes que sin la cual en la segunda parte no nos enteraríamos de nada.

La puesta en escena es grandiosa, una explicación de como estaba la situación históricamente desde el punto de vista sajón y como irá transcurriendo la historia con Jason Monk a  la cabeza y una intriga por un documento olvidado encima de una mesa recogido por el señor de la limpieza que causaría grandes problemas al que se suponía que iba a ser presidente de la Federación Rusa en 2000.

La segunda parte transcurre rápida, muy rápida en el devenir de los hechos, la lectura te absorbe, tienes adicción por continuar leyendo hasta que termina el libro, de una manera un poco plof  en el epílogo.

Lo que me sorprende del asunto es que es un anticipo de lo que estaba por acontecer en la Federación Rusa en los años que seguían después de editar el libro, eso sí se comió la intervención de los Chicago Boys en la devaluación del rublo, eso no lo predijo Frederick.

Gran libro que es totalmente aconsejable.

Nota: 9/10





jueves, 3 de agosto de 2017

Nosotros - Yevgueni Zamiatin - (1922)

Este libro fue seleccionado por casualidad, saber el motivo de porqué siendo el autor un exiliado en época zarista no sale a la luz hasta 1988. 

Después de leerlo, se llega a entender el motivo, porque podía suponer un peligro para una sociedad que salió de estar reprimida de la época zarista y entraba en una etapa en la cual podía suponerse que iba a ser dirigida por un líder benevolente como así fue. Pero todo lo que no estuviera dentro de la normalidad podía suponer un riesgo para cualquier Estado. 

En este libro el autor narra una  historia de un mundo totalmente centralizado con una sociedad dirigida a ser la más avanzada y disciplinaria, en la que cualquier cosa no controlada suponía un riesgo para el resto de la sociedad y casi todo tenía curación. 

En tramos de la obra el autor nos muestra que la dirección iba desde el plano laboral hasta el plano personal, teniendo controlado los amores, hijos y demás cosas de la vida. El amor podía suponer una pesadilla para cualquiera en ese aspecto, al narrador la enfermedad le llegó por amar a una mujer completamente distinta a él que se sentía totalmente atraído, tan atraído como dejar todo lo que él amaba. 

Es un libro curioso de leer, al principio, bajo mi punto de vista me pareció totalmente engorroso por su complicado argumento, pero esto va cambiando según transcurre la historia y se va comprendiendo la historia y la crítica a los sistemas que existe la mano invisible que no deja mucha libertad a sus ciudadanos. 

La valoración bajo mi punto de vista es un 7'5/10 .



lunes, 26 de junio de 2017

La Unión Soviética: hechos, problemas y opiniones - Nº4 1984- Editorial de la Agencia de Prensa Novosti

Este mini-libro que me lo regaló un compañero de trabajo, lo leí por la curiosidad de lo que nos podría contar una publicación soviética de 1984. En la escuela como en el instituto de la Unión Soviética no se nos comentaba nada, se saltaban todo lo que tuviera que ver con este gran país que lo descubrí en mi primer viaje a Rusia y en los sucesivos. 

En este librito nos cuenta la visión sobre la situación mundial tanto a nivel de armamento, sobre la Guerra Fría, sobre lo que repercute el gasto de armamento a los países en cuestión, la propaganda americana en los países que sería casi similar a la propaganda alemana en los años de pre-guerra en dicho país. La manera de manipular en los países satélites a la URSS, infiltraciones de los espías norteamericanos en los países haciendo creer que son soviéticos. 

En la parte económica expresa como distribuyen la producción, una cosa que me sorprende personalmente que poner la producción como un logro, pero en mi opinión la bajada de precios en el mercado internacional de materias primas como sucede ahora en el S.XXI a la URSS le perjudicó demasiado, ya no entro en valorar si los productos eran buenos o no, pero puedo opinar que la variedad no era demasiada porque en la última década del S.XX se creo un hipercapitalismo que sólo muestra que la oferta era escasa, o que los soviéticos se volvieron locos.

Los programas que establecieron, sobre el papel estaban genial pero fuera de él, no sé si fue fructífero. Los servicios públicos sé que fueron correctamente, las fuentes de energía iban bien hasta que uno de los experimentos fue mal, y sigue coleando.

La reforma de la enseñanza, con un año más, seguro que fue satisfactoria porque no influenciaba mucho.

Por último, el librito señalan los premiados con el premio Lenin en el arte.



jueves, 15 de junio de 2017

Fuera de control - Daniel Estulin (2015) -

Después de haber leído a Daniel en varias obras, este libro ha ido de menos a más, al contrario que los anteriores que he leído, eso sí, en libro de bolsillo te puede parecer eterno porque la letra no deja que sea fluido.

El libro está bien, entretenido, sobre todo la primera parte por tener que ver con materias que soy experto en economía y lucha de poderes y los motivos por los que se realizan las cosas. Motivos de financiación, la manera de pensar de los poderes, y que somos los humanos para ellos, o sea, somos mierda y un instrumento de su tablero y de su juego. 

La segunda parte me pareció lo más soporífero del libro, sobre todo porque hay demasiada información que en muchos de los casos para mi nivel de conocimiento en la materia llega hasta aburrir, pero son temas relacionados con la realidad y como los países teóricamente amantes de la paz, hacen todo lo posible para que no la hayan y hacen amistades para luego matarlos o usarlos como títeres, siempre con los mismos enemigos, evidentemente enemigos para sus intereses, Federación Rusa, Irán y China. 

En la tercera parte, es algo que se sabe, y el que no lo sepa es porque quiere mirar a otro lado, es el juego de Oriente Medio por parte de Reino Unido, Israel y Estados Unidos de América usando como coartada la OTAN tienen manga ancha para desestabilizar África, Oriente Medio y parte de Europa para sus intereses económicos, estratégicos y como armar al supuesto enemigo, las organizaciones terroristas, las cuales han creado ellos para su propio interés. 

Lo recomiendo leer, pero con tranquilidad y con un formato de libro que no sea de bolsillo. Mi valoración al respecto es 7'5/10.




sábado, 13 de mayo de 2017

"El imperio invisible" - Daniel Stulin (2011)-

Con este libro me he llevado una grata sorpresa por la forma de escribir del autor un libro de investigación. Después de seguir al Sr. Stulin en medios audiovisuales, lectura de otro género literario, en este libro revela una de las verdades que si uno se pregunta desde pequeño el porqué de las cosas se llegaría a casi las mismas conclusiones que el autor. 

Este libro analiza la situación de Rusia después de la caída de la Unión Soviética y porque se produjo dicha caída. Lo que comenta el autor no me sorprende porque en mi tesis de Máster en la Universidad de Barcelona llevé a cabo una investigación con conclusiones parecidas. 

Continúa con Kosovo, que se puede decir al respecto cuando la OTAN apoya a grupos de delincuentes, pues uno se pregunta que pasa en el mundo global, esta es la pregunta y respuesta que da el autor en este libro.

Después hace un resumen de las alianzas del S.XX de los poderes mundiales hegemónicos, con lo que coincido en gran medida. 

Después hace alusión al mercader de la muerte, del cual desconocía la historia y me sorprendió porque la película de Nicolas Cage es sobre él y no sabía quien era Victor But. Dedica gran parte del libro a la historia de este ciudadano ruso, interesante vida donde las haya y llena de complejidades.

Para terminar el libro, nos hace una demostración de literatura armamentística sobre las armas nucleares. 

El epílogo con un resumen de documentación lo hace muy interesante, por que viene en el idioma original de los documentos.

Este libro por su rapidez , interés y sabiduría aplicada, mi puntuación es de 8/10. Lo recomiendo.



viernes, 21 de abril de 2017

Los BRICS y el discurso del nacionalismo en el siglo XXI - Rodríguez, Ochoa, Pineau, EDS.-


En este libro nos muestran un resumen que es nacionalismo en cada uno de los países miembros de los que se denominan BRICS, digo resumen porque si se quisiera extender el tema necesitaríamos varios libros para explicarlos detenidamente. 

En este libro, bajo mi punto de vista, muestra un ambiente liberal por parte de los autores inclinándose en cierta medida hacia valores de la corriente capitalista y poco humanista de los países.

Este libro lo recomendaría para hacerse una visión muy general de las determinadas etapas de cada uno de los países. 

Mi nota al respecto es 5'5/10 porque ciertamente me he quedado con ganas de más explicación y desarrollo desde la parte social.



domingo, 9 de abril de 2017

Conspiración Octopus - Daniel Stulin 2010-

Es un thriller de acción, sobre política, medios de comunicación, economía y amor. 

En este libro Daniel Stulin desencadena una  investigación periodística en la cual el periodista sabe más de lo que desearían los poderes fácticos mundiales. A raíz de esto se va desencadenando una serie de acontecimientos que elaboran una trama que engancha por su contenido rápido y vigoroso.

A medida que se van desencadenando los acontecimientos, uno se va dando cuenta que se asemeja a la vida real. 

Lo que menos me ha gustado es que a medida que iba llegando al final y quedaban pocas páginas me iba oliendo un final rápido y sin muchas explicaciones, como así fue.

El thriller va de menos a más y al final cae totalmente. Me ha gustado por la adicción que produce el libro, por lo que mi nota se queda en el 7 sobre 10 sobre todo por la terminación del libro. 







domingo, 26 de marzo de 2017

Fixing Russia's Banks "A Proposal for Growth" - Michael S. Bernstam, Alvin Rabushka (1998)


26/03/2017

Este libro nos viene a indicar el paso de la Unión Soviética a la Federación Rusa en el ambiente bancario del país, como vino siendo tónica habitual en esta época histórica en el plano económico, los mercados de capitales vinieron siendo depredadores de países como se observó a principio de los años 90 en el sudeste asiático. En la Federación Rusa se juntaron múltiples circunstancias como vino siendo una privatización feroz y desorganizada de todos los sectores, y evidentemente el sector bancario no iba a ser una excepción y más aún cuando el Gobierno de B.Yeltsin era una vergüenza para cualquier estructura dado que no tenía ni idea de donde ir ni como hacerlo.

El problema vino por una hiperinflación galopante desde la caída de la Unión Soviética comandada dicha caída por B.Yeltsin, una idea muy poco clara de como rehacer todos los sectores, y muchas personas interesadas en quedarse con sectores estratégicos por unos pocos rublos. Llega a un punto que se pide ayuda a los Organismos Internacionales y estos pensaban que la Federación Rusa era como República Checa o Polonia pero no tenía nada que ver ciertamente.

Los "Chicago boys" metieron en hocico evidentemente en el asunto, y así salió todo.

En el sector bancario hubo entidades reales, ficticias y encubrimientos en todos los aspectos con un Banco Central desorientado que daba palos de ciego.

Este libro lo explica medianamente bien las idas y venidas de los bancos comerciales, Central, Inversiones Directas Extranjeras (IDE) y como cada medida que se aplicaba empeoraba la situación. 

Valoración 7.5/10