viernes, 25 de diciembre de 2020

"El lenguaje corporal no miente" - Mateo Holm (2017)

Este libro que es más de recursos humanos que de simple lectura, pero puede llevarse a la practica habitual dentro de tu entorno tanto personal como laboral. Pero siempre con determinada medida porque cada persona es un mundo y la cultura también. 

En este libro lo que indica como hacer la interpretación de cada parte del cuerpo. 

Es un libro de interesante lectura, corto y conciso. 

7/10 Correcto pero con poco ejemplos prácticos




sábado, 19 de diciembre de 2020

"Atlas Ilustrado de la Cerveza" - 2012

Este es otro libro que leo por curiosidad, no porque me guste la cerveza, es más quien me conoce sabe mi aversión a esta bebida por el sabor, el mal olor y por su contenido alcohólico.

Después de empezar a leerlo me di cuenta que este libro era más para los enamorados de este líquido que para el lector. A pesar de esto, este libro es interesante por la manera de explicar la historia de la misma y sus curiosidades. 

Se echa de menos que no se hable de la cerveza en los países de la extinta Unión Soviética donde la cerveza es una de las bebidas más consumidas, más ahora con la subida de impuestos de las bebidas alcohólicas como por ejemplo en la Federación Rusa. 

El punto más positivo de este libro son las ilustraciones y curiosidades. 

Eso sí, este libro no va a hacer que me empiece a gustar la cerveza, y menos las no afrutadas, porque me gusta el amargor del chocolate no de la cerveza, y considero que el mundo sería mejor sin alcohol y sería mucho más productivo. 

Mi valoración a este es de 6'5/10




martes, 8 de diciembre de 2020

"Un médico rural" - Franz Kafka (1918)

Este libro refleja según el autor la oscuridad del ser humano, la vida diaria, el aprendizaje y la muerte continua. En este libro se expresan las diferencias entre las diversas profesiones de la época. Siempre desde un lado oscuro y los problemas de cada una de ellas. 

De este autor siempre vas aprendiendo de saber lo que deseas, los riesgos que comporta ansiar determinadas cosas, y sobre todo te enseña que todo trabajo tiene sus beneficios personales.

Siendo la característica del autor y dando lecciones de su manera de ver la vida de finales de S.XIX y principios del S.XX. 

Este libro componiéndose por varios cuentos pequeños, mi valoración es 7/10, porque la mayor de las veces se intuye pero no deja de sorprender cada párrafo que escribe el autor. 




jueves, 3 de diciembre de 2020

"Soy Zlatan Ibrahimovic" - David Lagercrantz / Zlatan Ibrahimović (2011)

Este libro lo comencé a leer por curiosidad por la persona que es y siempre se tiene curiosidad de saber porque una persona es como es y como ha llegado a determinadas situaciones. El deporte que practica es el que practicaba yo hasta lesionarme y decidir que era mejor no operarse.

Este libro nos enseña que si luchas lo consigues, que en muchas familias se pasa mal y que esas ganas siempre llevan al siguiente paso. Malmö es una ciudad sueca que por fortuna o por desgracia la conozco, cerquita de la la capital de Dinamarca y al suroeste de Suecia. La vida allí se observa difícil si no eres de una familia más o menos estable. Siempre llega la lucha en lo que haces y siempre, cómo no, los padres en los deportes sobran, el motivo porque pueden llegar a criticar al resto de niños. Los niños son niños, y siempre aprenden más rápido que los adultos. Zlatan viene de una familia inmigrante de los Balcanes, no era adinerada y por eso los padres en el equipo principal de la ciudad no le gustaban las formas que empleaba y siempre criticaban la forma de ser de Zlatan, esto forjó la personalidad del protagonista para el resto de su vida.

Zlatan fue cumpliendo sus sueños y forjándose su futuro, desde adolescente empezó a calar a la sociedad esto le hizo luchador y desconfiado. Cuando va al Ajax tiene amistades y enemigos, mientras Zlatan lucha para hacer a todos mejor para hacerse el mejor, otros jugadores van a lucirse ellos y no colaborar. La vida del autor fue una constante de motivación no sólo para él sino en todos los clubes que se lo permitían, excepto en el Barça que fue imposible.

Durante la lectura de este libro me vinieron a la mente muchas personas, sobre todo de mi época de juvenil, muchas veces con 14-16 años no sabes nada de la vida de tus compañeros y puedes hacer cosas que les haga sentir mal por las diferencias tanto de carácter como materiales. El carácter de una persona es mejor no intentar cambiarla, porque sino va abocada al fracaso. 

Esto último lo entendió Zlatan en su vida, por ello ha triunfado, las críticas le han hecho más fuerte, la motivación le ha llevado a los éxitos, así como que no hay  que fiarse de las apariencias como la de Mino Raiola el cual tiene que ser un figura. Mino ha llevado de la mano a Zlatan por la mayoría de los clubes, consiguió salir de Países Bajos ganando títulos y después consiguiendo a nivel de clubes los objetivos nacionales a ganar.

Según la lectura, las personas que más influencia a mi parecer le han marcado la vida son:

  1. Su madre
  2. Su padre
  3. Mino Raiola
  4. Helena y sus hijos
  5. Guardiola 
  6. Mourinho y Capello
 Esto a nivel de parecer, un tío agradable y que le gusta compartir, vivir y reirse.

Este libro es totalmente recomendable, se lee rápidamente y es genial, de lo mejor que he leído últimamente. 

Mi valoración es 9/10.



miércoles, 18 de noviembre de 2020

Vivencias de un maño en la URSS staliniana: del Cinca al Volga - Sebastián Altemir Altemir (2007)

Al comenzar este libro, esperaba que nos contara más sobre la situación de la URSS en la época de Stalin, pero me encontré con la vivencia de una persona que estuvo en la URSS y los motivos por lo que cayó allí y la suerte que tuvo de vivir en la URSS.

Evidentemente, según iba avanzando la historia evolucionaba favorablemente en la vida, como se vivía en aquella época, no me sorprendió porque en algunos sitios de Rusia se sigue viviendo de manera similar. Pero fue interesante de la lectura el desarrollo personal, intelectual y social del protagonista en cuestión. 

Esta biografía de experiencias, me parece un buen punto de partida para que la gente que no ha vivido ni se ha movido mucho por el este de Europa y oeste de Asia se vaya haciendo una idea que hay algo más allá del capital, se llama buenas personas, trabajo y superación. 

Este libro me ha parecido bastante ameno, pero muy rápido, en cambio si nos contara el autor 20 años de su vida nos podríamos eternizar, porque posiblemente tuviera muchas anécdotas de dos choques culturales.

Ejercito, fabricas, novias, amigos, sentimientos encontrados y familia. 

Mi puntuación a este libro es un 6'5/10



sábado, 7 de noviembre de 2020

" La condena" - Franz Kafka (1913)

Esta mini-novela  de Franz Kafka, desvela que la naturaleza humana es despreciable cuando el egoísmo nace en ella, en esta novela la lección que quiere darnos el autor es que muchas veces no vemos los que tenemos delante y que cuando se quiere remediar o consultar, el resto de las partes ya lo sabe.  Cuando esto se sabe y se habla la felicidad se desvanece y empieza la amargura y la desesperación convirtiéndose en una catástrofe. 

No se debe nunca subestimar a los seres queridos, ellos siempre saben casi todo lo que sucede, los padres saben más de los hijos que los hijos de los padres.

Esta mini-novela, para mi tiene una valoración de 8'5/10




domingo, 1 de noviembre de 2020

"Guía para la salud y entrenamiento masculinos" - Walt Whitman (2018 / 1858)

 Este libro editado en 2018 recogiendo columnas de 1858, nos muestra como lo saludable en el S. XIX también lo es en el S.XXI, por lo que podemos decir que únicamente los avances técnicos y modo de vida son los que se han cambiado. 

Este libro indica como debería ser una vida saludable en un hombre en todos los sentidos de la vida diaria desde la alimentación al ejercicio. 

La edición es como las antiguas con mucho dibujo, esquemática pero concreta, se hace buena la lectura yendo siempre al grano y sin perderse por las ramas. 

Tienen una lectura rápida porque además es muy corto y esquematizado.

Mi valoración al libro es de 8/10





jueves, 29 de octubre de 2020

"Mujeres y poder" - Mary Beard (2017)

Bueno, otro libro que te lees porque lo comienzas a leer, pero lo que el comienzo era prometedor se convirtió en un pluff

Leer este libro es como escuchar a las mujeres que quieren la igualdad pero sin igualdad, o sea, quieren diferenciarse del hombre con una discriminación positiva.

Inicialmente va haciendo o mostrando la discriminación que tuvieron en la historia las mujeres, pero cuando llega a los tiempos actuales, hace la típica de quiero esto pero cuando lo consigo lloro porque quiero otra cosa. 

Sinceramente me ha parecido un libro poco acorde con su título, y dando gracias que es un libro tan corto que no hace falta más que 45-50 minutos de lectura, que lo que más gracia hace es como critica a los hombres en general sin abrir la mente. 

Poco más que decir de este libro. 

Puntuación: 2'5/10



domingo, 25 de octubre de 2020

"Un artista del hambre" - Franz Kafka (1922)

En este libro o novela corta lo que bajo mi punto de vista el autor lo que nos quiere hacer ver es que el tiempo  pasa y hay que aceptar los cambio, porque al final lo que va a suceder que nos va a matar. 

El ayunador que tuvo su publico, llega un momento que crea desinterés porque la gente se acostumbra y lo ve como normal, pero es la vida misma. Cuando tratan de hacer cosas de mala gana, se convierte en dejadez hasta dejarse morir. 

Este escrito está bastante bien definida la vida y las modas, por lo que mi valoración es de 8/10.



domingo, 18 de octubre de 2020

"Es difícil ser feliz una tarde" - Gloria Fuertes (2005 op. posth.)

Este libro de poesía made in Gloria Fuertes, es de fácil lectura, rápida y un resumen de la vida como la interpreta la autora del libro.

Con una escritura rápida y concisa, resume lo que es una vida; lo que sucede y sucederá. 

Merece la pena leerlo, no te llevará más de 1 hora leerlo pero te llevará más tiempo si quieres comprenderlo. Como en todos los libros de poesía lleva un trasfondo, una vida. La poesía es como un cuadro, va más allá, no se puede simplificar únicamente con verlo, se debe saber la historia de la persona que lo dibujo para saber qué nos quiere decir y hacernos reflexionar y nos sirva de una manera u otra en nuestra vida. 

Gloria Fuertes ha sido de esas personas buenas comunicadoras que siempre ha dicho lo que piensa con sutilidad, siempre con un boli y un papel en la mano. Muchos de los mal llamados comunicadores deberían ser así, comunicar correctamente y no ser enrevesado en lo que quieren decir, porque lo que hacen es confundir, quizás sea esta la razón.

Mi puntuación para este libro es 7/10





sábado, 17 de octubre de 2020

"El sueño de mi desvelo" - Antoni Daimiel (2013)

Cuando empecé a leer este libro, lo empecé con la curiosidad del autor en cuestión. Esta persona que llevas oyendo en la televisión durante años sin que te interese lo más mínimo la NBA, pero que tiene ese tono de voz que no te solivianta como muchas otras voces del periodismo deportivo español.

Este libro es fundamentalmente un resumen de los sentimientos del autor en su trabajo hasta el año 2012, así como lo vivido en su trayectoria profesional con sus compañeros, jugadores, y las anécdotas que dejan tantos años de trayectoria profesional  y viajes. 

Nos indica desde un principio como recayó en el mundo de Canal + , las tareas que empezó a realizar, cómo cogió al vuelo las oportunidades que tuvo. Cuando cogieron el testigo que había malgastado RTVE con la NBA, cómo se volcó el con sus compañeros en esta competición que inicialmente era residual para Canal +. Los años 80 y 90 como todos los que hemos vivido esa época, sabemos que era mucho más complicado recopilar datos y estar informados que ahora en el siglo XXI, por lo que los periodistas deportivos que hacían escala en otros países no les quedaba más remedio que informarse por libros, que les enviaran prensa, o irse al país en cuestión. 

El libro nos destaca el papel de Stern en el negocio, y el autor hace sus vivencias como del lector metiéndonos en su vida, de como vivió rivalidades, la evolución de las temporadas de la NBA, la llegada de españoles a la competición, como las historias de Jordan, como se regeneró la competición, las historias negras y rosas de la competición. 

En definitiva es un libro afable que se deja leer con facilidad y como su autor y Montes, hacen pasar un buen momento al lector. 

Mi valoración para el mismo es 8'5/10 




domingo, 4 de octubre de 2020

"La metamorfosis" - Franz Kafka (1915)

Este libro de principios del siglo XX, bajo mi punto de vista, te hace recapacitar sobre la condición humana y familiar. 

Mi interpretación de la novela tiene que ver como cambia la forma de vista de las personas y de la gente según transcurre el tiempo, como llega al olvido la sensación inicial. Una familia sustentada por una persona únicamente le pasa algo grave y da un vuelco a la situación a esta. Esto llega incluso al olvido como si esta nunca hubiera existido e incluso avergonzándose de la misma.

Una transformación traumática, que ahora en el siglo XXI puede ser cambiada a alguien que de repente ha tenido una accidente  y es una carga para la familia, cambia la forma de vivir de esta familia y ahora deben todos mover el culo y apartan de su vida a la misma persona que ha estado trabajando para mantener la familia. 

Es una novela que irradia tristeza de ver la realidad de la sociedad y su evolución.

Esto puede ser evidente en el entorno familiar, laboral o entorno inmediato. 

Os recomiendo leerla, es un libro corto del cual cada uno puede sacar sus propias conclusiones.

Mi puntuación para este libro es 9/10




sábado, 26 de septiembre de 2020

"El padre Sergio" - León Tolstói (1911)

 En este libro se contempla la madurez del autor y como va desgranando la sociedad rusa de la época, desde lo desvergonzada que es la monarquía, hasta como romper el corazón a un joven que se ve obligado a dejar uno de sus objetivos y ve necesario encontrar otros objetivos internos. 

El paso de ser soldado a ser seguidor de Jesucristo con el objetivo de la paz interior y verse tentado a resistirse al placer de la carne y a las tentaciones.

A medida que pasa el tiempo en las órdenes religiosas sus superiores le van a poner a pruebas constantes que no le agradan a nuestro protagonista, por lo que definitivamente lo convierten a ermitaño. Ya no es la orden quien le pone pruebas, sino la gente pudiente de la época obligando a nuestro protagonista a hallar cualquier método para no caer en la tentación. 

Después de una gran tentación obró supuestamente un milagro y se formó un negocio a su alrededor, ¿normal? pues sí las órdenes religiosas siguen siendo un negocio tanto antes como en la actualidad. La orden le trataba en palmitas para que pudieran sacar rédito de él. Un día le llego la tentación definitiva que le hizo volver a cambiar de vida, y cayó. Este error le incitó a un posible suicidio pero tuvo que ir a ver a una mujer de su infancia para comprender su vida. 

Este libro hace recapacitar de qué tenemos a nuestro alrededor y como debemos de abstraernos de lo que nos rodea para conseguir nuestros objetivos, y que el entorno siempre tratará de ponernos zancadillas y siempre vamos a ser criticados. 

9/10 pesado pero profundo y corto.





viernes, 18 de septiembre de 2020

"Los dilemas de Lenin: terrorismo, guerra, imperio, amor, revolución" - Tariq Ali (2017)

Para empezar este libro lo empecé a leer dado que me pareció interesante el título y porque iba a ser otro libro más que iba a leer de uno de los personajes más grandes de la historia. V.I.Lenin.

El libro empieza con una introducción del libro completo para que el lector se vaya haciendo una idea de como se va a desarrollar el libro, para que a continuación nos introduzca en la familia Ulianov y lo que se movía dentro de ella. En la primera parte nos muestra el motivo por el cual  Lenin comienza a tener esa personalidad tan fuerte que no es otra que la ejecución de su hermano por parte del zar.

El autor nos describe como es la familia en la que nace Vladimir así como empieza la relación con Nadia. En el destierro es cuando empieza a organizarse Lenin y empaparse de los autores revolucionarios del siglo XIX, empieza a escribir ordenando todas las ideas y a formar la Internacional, salen igualmente todos los compañeros de V.I. Lenin tanto los desterrados como los que se quedan en Rusia.

Nos enseña el autor muy de pasada la revolución de 1917 y como fueron pasando los meses hasta la llegada de los exiliados para concluir la Revolución en Octubre, así como fueron las disputas entre el gobierno provisional y los bolcheviques, y las disputas entre mencheviques y bolcheviques. La postura que deseaba el pueblo era la de los bolcheviques salirse de la I Guerra Mundial, pero igualmente el precio en territorio fue muy grande.

Nos enseña igualmente el autor el papel tan importante de las mujeres en la vida de V.I.Lenin así como en la Revolución, algo que pasó demasiado desapercibido para la mayoría de los autores. El amor de los últimos años de Vladimir y su gran compañera.

Nos muestra a lo largo del libro que Stalin no era el elegido por Lenin para sucederle, pero pasaron muchas cosas entre medias que no le interesaban a este y los compañeros. 

La mención especial como amigo-enemigo es Martov, personalmente yo creo que Vladimir le quería pese a las diferencias que tenía con él.

Es un libro bastante resumido, con una buena bibliografía en la que el autor ha conseguido incluir la mayoría de los pasajes en el mismo.

Yo lo aconsejo leer, antes que a R. Pipes y a R. Service  dado que estos dos autores están demasiado influenciados por el capitalismo y no comprenden el socialismo de Marx.

Mi valoración para este libro es un 8'25/10.




sábado, 29 de agosto de 2020

"La muerte de Ivan Ilich" - León Tolstoi (1886)

Esta novela dedicada a la muerte, en los años de depresión del autor, lo demuestra de como ve la muerte por una enfermedad. Ivan Ilich un magistrado ruso que dedicó toda su vida al trabajo y al bienestar de quienes le rodea, ve que todo el esfuerzo ha sido inútil porque no ha pensado en él todo lo que debía. Su deseo por una vida acomodada hizo dar un salto, otro salto cuando al final se da cuenta que el dinero no lo es todo, porque ve que la vida que ha tenido después de todo no ha sido como debiera haber sido. 

Cuando ya tiene la enfermedad se da cuenta con quién está a gusto y con quien no. Se arrepiente de muchas de las cosas que dice, mientras el día de su muerte muchos de los que consideraba amigos estaban más pendientes de jugar la partida que de su muerte.

Esta novela nos viene a indicar que la vida muchas veces nos ciega en el momento y que hay que tener la mente más abierta y ser un poco más egoísta.

La lectura del libro es un poco más complejo que los últimos libros leídos pero más rico en contenido, por lo que mi nota a este libro es de 8/10.



sábado, 22 de agosto de 2020

" Sara y Serafina " - Dževad Karashan (1999)

Este libro que me leí hace más de una década, me lo he había leído sin tener una perspectiva del espacio en el que se podían estar moviendo los personajes, y de la misma manera la sociedad eslava y su manera de estar cerca y lejos a la vez. Después de estar con muchas clase de personas eslava, estar en países eslavos, uno se hace a la idea del transcurso de este libro en una guerra civil como la de los Balcanes en los años noventa. 

Las guerras civiles son lo peor, porque una convivencia fraternal se puede convertir en una convivencia mortal, así como las vidas internas que se destruyen y como el mínimo punto puede afectar a una persona. 

El libro está narrado en primera persona, de un hombre casado el cual se enamora por casualidad de una mujer que viene a ser el foco del libro, una mujer que se le ofrece la libertad a ella y a su hija (libertad es salir de Sarajevo para ir a Zagreb), anteponiendo la vida de su hija y del novio de la misma que por diferentes motivos se trastocan los planes. Explica su vida como Sara y su vida como Serafina, una bipolaridad trágica que después de la lucha interna termina inesperadamente.

Es un libro que se lee bien, en unas 7-9 horas, interesante por los diversos personajes relacionados entre sí, con hilo fácil.

Mi puntuación es 7'5/10, después de entender la sociedad y el tipo de vida que se enfrentan los personajes.





martes, 11 de agosto de 2020

"Mensaje equivocado" - Antonio Arteaga (2015)

 Libro conciso, interesante, actual un thriller espectacular pudiendo ser real. Mezclando una cosa actual como es: sexo, internet, mujeres, asesinatos, quedadas, trabajo, alcohol, amigos y ambientes liberales sale este libro rompiendo moldes con una lectura rápida que te engancha desde el minuto uno. 

Siempre se ha tenido curiosidad por lo que no conocemos, un mensaje desencadena una serie de hechos que ningún personaje ni ninguna persona podríamos llegar a imaginar. Cuando dicen que lo más simple que sucede no puede cambiar la vida, es totalmente mentira, esa casualidad hace que te cambie por completo como demuestra esta historia. 

Eduardo que es el personaje principal siendo oficinista flipaba y no era para menos, pero es lo que suele suceder en estos casos, según transcurre la obra va metiéndose directamente en el mundo de las citas y del vicio curioso. 

¿Quién dice que los humanos no somos comos los gatos?, somos como ellos curiosos. 

Este libro que me ha llevado tres días de lectura en mis pocos ratos libres me ha recomfortado terriblemente. 


Mi puntuación a este libro es 8'5/10. Notable alto.



viernes, 7 de agosto de 2020

"Rasputin" - Gilbert Maire (1970)

Este libro se lee rápidamente, la lectura se produjo porque me lo encontré por casa y era curiosidad después de ver en 2010 el museo donde guardan sus partes en San Petersburgo. 

Este libro inicia con un preámbulo de la casa real rusa, como tenían problemas para tener varones el zar y la zarina, con 4 hijas y el hijo cuando lo tuvieron era hemofílico. Tener un hijo varón lo consideró Alejandra un suceso divino dado que creía en los milagros y desfilaron por palacio toda gente variopinta y con taras.

Con la enfermedad del hijo del zar aparece Rasputín que salva al niño y a partir de ahí comienza la historia de Rasputín en San Petersburgo y con la familia real, contando las historias internas, a quién temía Rasputín, luchas internas, gente del Gobierno que le lamía el culo, otros lo odiaban y otros que Rasputín se encargaba de ellos. Una historia trepidante de un campesino de Siberia.

Teólogo que su secta le permitía de todo, era un borrachín mujeriego y que se hacía con todas las mujeres, y como bien se sabe no siempre es bueno estar con mujeres de otros o pretendidas por otros. 

El libro nos cuenta las batallas con las que se enfrentó y cómo fue solucionándolas. En la I Guerra Mundial quería que ganara Alemania y que terminase cuanto antes porque estaban muriendo campesinos en la misma. Tuvo varios aliados que le financiaban. 

El final de Rasputín fue inesperado y le costó morirse. 

7/10 Leedlo, está bien y no quiero contar la historia entera. 

Esta edición de 1970 tiene muchas faltas de ortografía que saltan a la vista.


domingo, 26 de julio de 2020

"Las damas de San Petersburgo" - Nina Nikolaevna Berberoba (1927)

Es libro corto cuenta dos relatos de dos damas, un relato sobre una dama de San Petersburgo y otro sobre una dama de Jarkov. 

Ambos relatos están basados a principios del siglo XX y ambos huyendo de la guerra o Revolución, en uno de ellos la muerte de la madre ocasiona un gran número de problemas en la casa que la acogen debido a la gentileza rusa de ayudar al prójimo, mientras que en el segundo nos viene a decir que la envidia es mala y conduce a la mentira y a la maldad. 

En estos dos relatos, me queda la duda de si la autora quiere hacer una diferencia de personas entre las del noroeste del imperio ruso y el suroeste del mismo.

Son dos relatos cortos, de interesante lectura. 

Mi nota a este libro es de 6/10



sábado, 25 de julio de 2020

"Perro come perro" - Edward Bunker (1995)

Este novela es apasionante, por la facilidad de lectura así como el transcurso de la historia, al terminar el libro es como una historia inacabada, que te deja en suspense. 

Este libro de delincuentes, con capacidades mentales diferentes, que al final la inteligencia es la que prima, transcurre entre personajes salidos de los bajos fondos, así como diferentes razas, de familias acomodadas y por un motivo u otro terminan en reformatorios y en la cárcel. 

En la cárcel como en la vida se va acumulando amistades de una manera u otra, sólo que en la cárcel el reencuentro entre las mismas ocurren de una manera más ocasional y por diferentes motivos. Este libro expresa esto, los motivos suele ser el dinero pero también de poder, lo cual no siempre termina bien.

Una exploración al oeste de Estados Unidos de América y sus cárceles, se observa que el objetivo no es la reinserción de la persona en la sociedad, sino de aplicar una pena. Dentro del mismo libro hacen la comparativa con las cárceles mejicanas que son más flexibles al mundo capitalista, esta flexibilidad responde a lo que se encuentra en sus calles.

Las moralejas de este libro es que cada uno debe seguir su instinto inicial, y que no se debe bajar la guardia nunca.

Mi valoración para este libro es de 8/10 por su lectura fluida  y entretenida.




viernes, 19 de junio de 2020

"Entender la Rusia de Putin" - Rafael Poch de Feliu (2018)

Primeramente indicar el motivo de la lectura de este libro. La lectura está motivada por una tesina que hice en 2011 para el máster de la Universidad de Barcelona en la que ley  un amplio número de ejemplares de la historia social y económica de Rusia y la Unión Soviética, uno de estos libros fue de Rafael Poch-de-Feliu el cual se me hizo muy fácil de leer. 

Este libro se me ha hecho igualmente muy fácil de leer contando adicionalmente que es un libro mucho más corto que 'La gran transición', además estamos en una época que es mucho más entendible los últimos acontecimientos y la situación general de los países.

En este libro, el autor nos hace un resumen de la historia de Rusia y la Unión Soviética hasta su disolución, como es el pueblo ruso y como ha sido su economía a lo largo del tiempo,  y cómo casi siempre ha ido rezagada en gran parte por la sumisión de algún líder. 

Explica bastante bien por no decir light la figura de B.Yeltsin y la catástrofe y deterioro personal, político y de imagen que provocó en la caída de la URSS y la década perdida de Rusia. Si la URSS trató de que el pueblo estuviera bien y más o menos con las necesidades cubiertas, la época de Yeltsin y los Chicago Boys trataron de saquear un país rico, lo malo es que lo consiguieron tanto saquearlo económicamente como su imagen en general. Destruyendo casi a la población, porque sinceramente los rusos han soportado y soportan de todo que si llegan a ser otros los destruyen íntegramente. 

La llegada firmada de V.Putin al Gobierno ha servido para limpiar la imagen del país después de Yeltsin. De cara al exterior ha mejorado, pero internamente sigue habiendo unas grandes diferencias entre la población. Militarmente está preparada para mantenerse, económicamente no tanto, por eso su unión con China se hace casi imprescindible para combatir en una hipotética guerra con Estados Unidos que no ha hecho más que intentar destruir a Rusia, pero parece que se ha levantado con Putin, al menos en apariencia. 

El autor nos indica lo incierto que está ahora mismo el mundo debido a los intereses de todos los países. 

Si tenéis ocasión de leerlo os invito a leerlo, es interesante, fácil de comprender y realmente de fácil lectura. 

Mi puntuación a este libro es de 8/10.



sábado, 13 de junio de 2020

"Pequeña historia de España" - Manuel Fernández Álvarez (2013)

Este libro es un resumen de la historia de España orientado a los niños para que puedan hacerse una idea de la historia de España y de lo que van a estudiar los años de colegio e instituto. 

Me ha parecido que el autor ha sido lo más neutral posible en la mayoría del texto sin divagar mucho ideológicamente, porque ya se sabe que los escritores históricos escriben sus libros según su punto de vista. 

Los niños que se pregunten por la historia de su país, como iniciación lo recomendaría, es de fácil lectura y con unas ilustraciones muy instintivas. Además nos hace un esquema de lo que viene siendo la historia del país desde el inicio de los tiempos, para gente adolescente les viene bien para hacer un esquema en sus estudios e ir completándolo a medida de que su interés de cada época vayan surgiendo.

Mi puntuación a este libro es de 7/10



domingo, 31 de mayo de 2020

"La Roja cumple 100 años" - Enrique Ortego y Pedro Martín (2019)

Lectura de curiosidad de este libro, que sinceramente me pone de tan mala leche como cuando hojeas un diario deportivo tomando un café en la barra de un bar. 

Este libro se puede decir que es una manera resumida de la historia de la selección española de fútbol desde su origen, el siglo de vida. 

Cómo no, defraudado desde un principio porque se centra en los triunfos y no en las derrotas, de las derrotas se aprende pero se deben olvidar, pero para un lector siempre tiene que aprender porqué se pierde y la situación por la que se perdió. 

Después, de nuevo se centra únicamente en los jugadores del Real Madrid y del F.C.Barcelona, evidentemente con preponderancia a los primeros, los jugadores del resto de clubes pasan de largo. Por eso deben pasar tan rápido en los orígenes, porque no había muchos jugadores de estos clubes. Y ya el escándalo de los últimos capítulos, únicamente se  salva una mención a Iniesta y porque marcó el gol de la victoria del Mundial, y  sin dedicar una parte de la historia al mejor jugador que ha tenido la selección española y que tendrá en mucho tiempo que es Xavi Hernández. 

El autor en su continua escritura del libro sólo menciona los posibles robos que le hicieron a la selección española, pero no menciona los que hizo esta y fueron determinantes para algún que otro título, los pasa por alto. Típico en los españoles, lloran por lo que les hacen pero se callan cuando les benefician.

Igualmente pasa por alto los escándalos federativos y cuando el entrenador no es de su gusto lo pone a caer de un burro.

Más o menos se hace amena la lectura del mismo, en un par de días se puede leer el libro entero, y como la mayoría de los libros deportivos tiene fotografías que hacen ver la evolución de las cosas.

Bajo mi punto de vista los entrenadores que mejor han representado a la selección española han sido Javier Clemente y Luis Aragonés, son los que han tenido agallas de hacer una limpia en el vestuario. De la misma manera hay que reseñar que en el Mundial del 2014 el seleccionador no llevo a los que debía de llevar y por ello tuvo la merecida eliminación a la primera de cambio, llevando a Xavi H. y a Xabi A. en el medio de campo cuando estaban fundidos y deja en Madrid al mejor mediocentro de la Liga 2013/14 Gabriel Fernández vergonzoso. La caída de los seleccionadores en este país desde que yo he podido ver fútbol con conciencia, o sea, desde la Euro 84 ha sido por los amiguismos de los seleccionadores.

Para mi este libro hasta la década de los 80 venía siendo un 7/10 por la uniformidad del mismo, pero a partir de este capítulo más reciente esta uniformidad va perdiendo la visión objetiva, entiendo que alguien que trabaja en un medio de comunicación es poco objetivo y más aún si se va uniendo que el autor es forofo de una parte de la selección. 

Por estas razones mi valoración final del libro es un 5'5/10




martes, 26 de mayo de 2020

"El príncipe feliz" - Oscar Wilde (1888)

Este cuento como muchos otros de Oscar Wilde, expresa que la generosidad puede llevar a la muerte física y al olvido de las personas en el futuro. Que hay mucha gente que se guía por el aspecto exterior y no por el interior, pero que realmente hay algo más que aspecto físico. 

Cuando ayudas te sientes bien, pero que cuando no tienes nada,nadie te va a ayudar de esos que te loaban anteriormente, al revés, tratarán que seas una página en sus vidas que nunca existió. 

Oscar Wilde y las golondrinas tienen un feeling en sus obras, siendo estas las que se sacrifican por otros con un resultado efímero y a veces pasajero. En este cuento no se queda corto con este pájaro.

Mi nota para este cuento es de un 9'5/10 porque es una enseñanza para la vida.



"La máscara de la muerte roja" - Edgar Allan Poe (1842)

Este cuento de Allan Poe revive los famosos bailes de disfraces de los cortesanos de los siglos XVIII y XIX, en los que la alta sociedad se reunían ocultando parte de su rostro. 

En otra maravilla de Edgar Allan Poe, ilustra como la muerte llega a todos dando igual su clase social y resto de pamplinas, así como la muerte también llega por niveles y se puede presentar cuando menos te lo esperas. 

Este cuento a mi parece un 9/10.



domingo, 24 de mayo de 2020

"Aventuras Marxistas" - Marshall Berman (1999)(2016)

Empecé a leer este libro sin mucho entusiasmo allá por el mes de marzo de 2020 en el metro de Madrid yendo al trabajo como un día cualquiera de esos que tienes que ir en metro porque el scooter está en el mecánico y no puedes ir de otra manera. Hacía bastante que no cogía el metro.

Empecé a leer el libro y lo realmente me enganchó fue la introducción y el capítulo primero. 

El libro transcurre desmembrando a todos los personajes unidos al marxismo, esa palabra tan despreciada en España como si fuera un insulto cuando realmente es un piropo.

En cada uno de los capítulos  va indicando las aportaciones de autores como  S.Terkel, I.Babel, M.Schapiro, etc. Para terminar el libro con un resumen de K.Marx en el tiempo.

Es una manera de ir describiendo 'El Capital' y a los seguidores de Marx, el cual veía a la burguesía como una pieza en el rompecabezas siempre y cuando no sobrepasara determinados límites, los cuales siempre para.

Para ser absolutamente sincero, hay capítulos que se hacen tediosos, pero en general el libro está correcto y con buena lectura, mi puntuación al libro es de 6'5/10.



sábado, 25 de abril de 2020

"El ruiseñor y la rosa" - Oscar Wilde (1888)

Este cuento de Oscar Wilde nos muestra como las palabras se las lleva el viento y muchas veces lo más vil que es el dinero es más práctico que el sacrificio y el verdadero amor. Todo el sacrificio del ruiseñor no sirvió de nada con el estudiante que amaba a la hija del profesor que rompió la promesa y después de todo dejó de creer en el amor por ser irracional. 

Bajo mi punto de vista este cuento nos enseña muchas cosas en temas de sacrificio y amor. Por lo que mi nota es de 8/10.



"El corazón delator" - Edgar Allan Poe (1843)

Este cuento tenebroso con cierto punto de miedo y consciencia de lo que se está realizando y se va a realizar. Y cuando se realiza el inconsciente sigue trabajando incluso aún sin vida, lo que viene llamando remordimientos de consciencia. Este cuento trata bajo mi punto de vista, que si tu perspectiva de algo mal realizado lo haces, te va a seguir durante toda la vida hasta que lo confieses.

Este cuento para mi se merece un 7/10 de puntuación por su manera de estar trabajado, el miedo a un ojo termina con la vida de dos personas.


viernes, 24 de abril de 2020

"Los siete hábitos de la gente desinformada" - Marc Argemí (2019)

Este libro lo comencé a leer debido a la situación de los bulos que corren por internet y por la mensajería instantánea. Como siempre sucede, hay gente que se intenta aprovechar de las mentiras, este libro refleja muy bien lo que suele hacer la gente con la información sin contrastar, por lo que recomiendo leerlo, siendo un libro de rápida lectura y entretenido porque nos indica cosas que posiblemente nos hayan pasado alguna vez. Como el título indica tiene 7 hábitos lo que nos da una idea que vamos a tener 7 capítulos en el libro. 

Que son los siguientes:

  1. El cuñadísimo
  2. La incredulidad crédula
  3. La indecisión crónica
  4. La ansiedad informativa
  5. El confusionismo relacional
  6. El activismo visceral
  7. La precariedad informativa
Este libro nos viene a indicar lo que debemos hacer para no ir de listos y que nos estampen la verdad en la cara. O porqué tenemos que justificar la realidad a quien nos la intentan colar, así como identificar los bulos y sus fuentes.

En estos momentos hay demasiada información, una poca es cierta y otra mucha falsa, pero falsa con doble fondo que no es otra cosa que intentar sacar beneficio de esas mentiras. Contrasta diferentes fuentes para poder dar la información como casi cierta.

Este libro bajo mi punto de vista es un 7/10, y lo recomiendo porque es ameno. Este libro no lo voy a desmembrar porque es corto y es entendible por todas las personas que no se quieran hacer las tontas.






sábado, 18 de abril de 2020

"Cuando el pasado vuelve" - Erina Alcalá (2019)

En este libro que se mezclan amistades, trabajo, sexo, parejas y compañeros de trabajo se hace una mezcla explosiva para que te enganches y lo leas hasta el final de varias sentadas.

Los personajes que podría ser cualquiera persona de la calle, con un lenguaje bastante callejero, pijo y a veces insoportable, pero el libro engancha que es lo que quiere el lector y quiere el escritor que haga el mismo libro.

Todo empieza en una fiesta chico (Rubén) conoce chica (Martina), según indica el libro bastante guapos, la chica virgen y el chico una cabeza loca (algo que no he entendido muchas veces es porqué siempre son guapos y no feos). Cuando se enrollan ambos, empieza la historia de amor y locura hasta que una de las partes tiene otros objetivos en mente. Mientras la chica trabaja en Asuntos Sociales el chico trabaja en la Policía. 

Como muchas veces en los trabajos una persona se enamora de alguien del trabajo pero nunca se lo dice, otro policía (Javier) que acompaña a la chica para protegerla en las salidas de trabajo en temas de maltrato (que el autor más o menos explica lo que hacen). Evidentemente cuando la chica está libre y hace planes sola cuando se encuentra mal, se ofrece voluntario para ocupar ese lugar vacante, y si ambos se atraen pues genial que es lo que ocurre. 

No podía terminar aquí la cosa, surge un imprevisto que a la chica le cambia la vida y sucede un dejavú en la vida de la misma sucediendo entre medias un hecho que deja con la intriga a la chica pero que al poco lo conoce pero surge el imprevisto y se pasa volando esa aventura. 

Después sucede el donde hubo retuvo, y no voy a contar la historia para que la leáis.

Pero como moraleja, los que van de duros se les vuelve contra ellos lo que dijeron algún día.

Este libro a parte de las pijerías, te deja un sabor de boca agridulce porque el propio vocabulario te deja marcado y con estereotipos, pero la historia es interesante quizás por ese lenguaje.

Si quieres pasar el rato en el avión o una tarde de lluvia te lo recomiendo. 

Mi nota es 6/10





sábado, 21 de marzo de 2020

"Stalin: Una biografía" -Robert Service (2004)

Este libro me lo comienzo a leer motivado por varias lecturas que indican que Stalin era un salvador y en otras es un demonio, cosa que me parece curiosa. De la misma manera que en mi país natal, tratan a este señor despectivamente, pero como en la educación pública y privada de mi quinta, la Revolución Rusa se la saltaban de la historia como si no hubiera existido o no querían que sintiéramos curiosidad por V.I.Lenin o J.Stalin. Después de múltiples viajes a Rusia, Lenin sigue vigente como un libertador de la tiranía monárquica que dio lugar a una vida mejor y puso a Rusia y a la Unión Soviética en su sitio, así como la valoración de sus ciudadanos. 

PRIMERA PARTE

EL REVOLUCIONARIO

Stalin tal como lo conocemos

Stalin fue la persona que reforzó y consolidó la URSS después de la muerte de Lenin.

La gente se sorprendió cuando Stalin fue el vencedor del conflicto de sucesión. Condujo a la URSS hacia la industrialización, fallecieron agricultores durante el proceso de colectivización y los campos de trabajo se expandieron.

Durante la II Guerra Mundial, la Operación Barbarroja pilló desprevenido a Stalin en 1941, pero el ejército rojo respondió y venció al ejército alemán. Stalin y la URSS afirmó el dominio en el este de Europa y en 1953 fue llorado por millones de ciudadanos soviéticos a pesar de todo. Dejó: la URSS como potencia mundial y un coloso industrial con una población alfabetizada, según el autor dejó igualmente instituciones de terror y adoctrinamiento. Después de su muerte se intentó conservar, modificar o liquidar su herencia.

Stalin no dejó una autobiografía, y hasta finales de los '20 nadie se molestó a escribir sobre él. Nikolai Sujalov lo llamó "nulidad gris y obtusa". Trotski & Co. lo ridiculizaban porque  no tenía ideas propias y les tocó exiliarse en el extranjero. Era un hombre con falta de talento, era un administrador, estimaban que las decisiones debían quedar en sus manos y no en las manos de Stalin.

Stalin era ambicioso y resentido, intentó mejorar su reputación. Al iniciar el ascenso dispuso que se hicieran exaltaciones a su figura.

En 1938 se publicó por el Comité Central editado por Stalin como genio contemporáneo del comunismo mundial, la tendencia iba encaminada a equipararlo a Lenin como líder del partido, teórico marxista y estadista mundial. Es la imagen que se cogió en Occidente por la evolución industrial y educativa de la URSS en los '30.

Desde 1941 hasta el final de sus días, fue venerado y odiado por Occidente por igual, según les conveniera. 

De igual manera, unos le consideraban legítimo heredero de Lenin y otros el gran traidor del leninismo. Según parece, Stalin lo que quería era extenderse hacia Occidente, internamente la etnia rusa tenía privilegios en los empleos, educación y estatus. Otra imagen es de asesino hambriento de poder, indicando que estaba loco y perturbado. 

Otros lo llaman burócrata mediocre, aunque los burócratas del partido constituyeron una casta separada del resto de la sociedad y fue la eminencia gris el artífice de esto.

Después del fallecimiento de Stalin en 1953 no apareció ninguna biografía más. Durante 3 décadas se manejó la misma documentación de los archivos desenterrados por N. Jrushchov, individuo que tiró por los suelos la imagen de Stalin y en 1985 M. Gorvachov retomó esta campaña y después en 1991 desarchivó todo B. Yeltsin. 

El primero en hacer una biografía de Stalin, fue Roy Medvédev que a mediados de los sesenta indicaba que era un cínico  y un burócrata con personalidad inadaptada que sofocó las ideas de Lenin. Este libro no salió a la luz en su época. En la era Gobachov, Dmitri Volkogónov mostrada a Stalin como un asesino pero que debían reconocerse sus virtudes como líder de la industrialización y del ejército. Otros biógrafos pusieron reparos a esta equivocación.

Muchos historiadores occidentales no pusieron en cuestión los conocimientos básicos convencionales. Algunas controversias tuvieron que ver su fue el responsable del Gran Terror o no. J.A.Getty indicó que las medidas terroristas fueron medidas del politburó y no de Stalin, supuéstamente sólo instigó los asesinatos en masa para acatar las firmes opiniones del círculo dirigente. Esto es insolito, y hay autores que las victimas del Gulag fuera responsabilidad de Stalin.

La mayoría de los estudiosos indican que fue el que inició el Gran Terror, hay excepciones.

La personalidad de Stalin fue misteriosa durante su vida y las fuentes más conocidas fueron Trotski y Jrushchov y son relatos de hostilidad política.

Numerosos escritores le ponen como el chico de los recados de Lenin y rara vez lo ponen en los órganos supremos  del Partido Bolchevique y del gobierno soviético. Así como que en los años 30 concentró un gran poder pero no homnipotente. La maquinaria la modificó pero no la transformó sin romper las bases del poder soviético.

El Gran Terror 1937/38 trató de eliminar las tendencias políticas que limitaran el poder central: clientelismo, localismo y resistencia pasiva en la administración. Así como liquidar todo lo que obstruía al poder central. Las nuevas políticas de finales de los años 20 llegaron con ajustes en el orden comunista pero creaba un conflicto de intereses al cambio a largo plazo. Presentar a Stalin como un déspota es algo convencional, pudo introducir políticas internas y externas sin oposición del Politburó. Su gobierno dependía de conservar lo que había heredado en el ámbito administrativo, así como ganarse al pueblo sin provocar una revuelta.

Stalin custodio del orden soviético, también fue su prisionero. El no tenía poder ilimitado, de esta manera antes de morir intentó mantener el orden en la URSS en un estado de agitación controlada, intentando que todas las tendencias hacia una estabilización que pudieran entrar en conflicto con sus intenciones a gran escala. Las aportaciones intelectuales marxistas fueron más en su propio interés que de una reflexión intelectual. A pesar de todo sentía una fascinación por las ideas, leía y leía. Desplegó todo tipo de nacionalismo que le pareció adecuado, desplegó un nacionalismo ruso del Estado, de la tecnología e intolerancia, ateísmo, de las ciudades y del poder militar. Estas ideas nacionalistas se solaparon con el marxismo soviético tal como venía desarrollándose desde la muerte de Lenin.

Stalin, siguió siendo pragmático y hábil en las cuestiones internacionales, algunos indican que fue un gran estadista. Quiso que el resto del mundo lo tomaran en serio y lograr concesiones a los intereses soviéticos en la mesa de negociación. También trató de entender las complejidades de los problemas de la URSS como en administración, economía y sociedad.

Según el autor, después de analizar los papeles desclasificados, indica que era políticamente suspicaz, vengativo y sádico; padecía un fuerte desorden de la personalidad.

La dignidad personal y venganza estaba muy extendido en las zonas rurales de Georgia. Pero se agrava con el mal funcionamiento familiar y empeorando por ser menospreciado por los camaradas del movimiento revolucionario. Los principios y prácticas del comunismo reafirmaron sus tendencias más crueles; pero aún más la lectura de los anteriores gobernantes rusos como Iván el Terrible, El Principe (Maquiavelo), en definitiva hubo muchos factores cuya interacción contribuye a explicar la ferocidad de Stalin.

Se exageró ciertamente la fuerza y alcance de quienes se le opusieron, la cual tenían un potencial nada despreciable.

La supuesta locura de Stalin:

  • Críticas internas en el partido
  • Descontento con la resistencia pasiva de los cargos del partido en las provincias
  • Interés por los miembros de la directiva del partido
Tuvo multitud de enemigos pero sin ninguna posibilidad.

Muchos delegados tenían la sensación de un incremento de poder después del primer plan quinquenal 1928/32.

Gente que le odiaba:
  • Bolcheviques expulsados del parido
  • Sacerdotes, mulás y rabinos
  • Mencheviques y social-revolucionarios
  • Nacionalistas no ruso (también alguno ruso)
  • Campesinos y también algunos trabajadores y soldados.
La impopularidad siempre estuvo presente y el culto al culto a su personalidad fue por los hechos sucedidos. En el momento de su victoria política, Stalin ya tenía razones para estar preocupado.

Stalin era muy trabajador, cariñoso y se preocupaba por el bien de la causa comunista. Pero tenía otra cara de carácter fuerte en sus acciones. La mayoría subestimó a Stalin.








martes, 10 de marzo de 2020

"Chechenia versus Rusia: El caos como tecnología de la contrarrevolución" - Antonio Fernández Ortiz (2003)

Dado que estos temas siempre me han apasionado desde que soy mayor de edad, y después de leer bastantes libros relacionados con la historia rusa, decidí leer este libro de un autor español porque teóricamente la bibliografía que maneja era enorme y diferente a la que se maneja en los países occidentales.

En este libro, bajo mi punto de vista maneja bastante bien los tiempos históricos y actuales. Dado que los habitantes del Caúcaso nunca han estado en contra de los rusos abiertamente si no los han azuzado anteriormente.

El autor nos explica como es la vida de estos ciudadanos, que el grupo es lo más importante y es una piña, y como piña existe el ojo por ojo, diente por diente. En este contexto indica su cercanía con los turcos y como los turcos rechazaron en alguna ocasión a los ciudadanos de Ingusetia y Chechenia. De como estos habitantes cuando se encuentran mal luchan e incluso matan cuando no son miembros del clan y están fuera de su territorio. 

La historia nos explica los problema históricos con los zares, con los bolcheviques, y después con los supuestos demócratas rusos. 

Con los bolcheviques siempre nos habían contado que fueron llevados a gulags, bueno, yo los llamo poblaciones de reeducación, y sinceramente muchos chechenos están agradecidos a Stalin por no haberlos matado después de la traición de los chechenos aliándose con los alemanes en la II Guerra Mundial. Lo que hizo Stalin fue mandarlos a Kazajistán y allí rehicieron su vida sin problemas, después cuando pudieron regresar a Chechenia muchos de ellos no quisieron volver.

En años siguientes los que volvieron rehicieron su vida así como los que se quedaron. En Occidente, cuando se habla de la URSS la ponen como si fuera el diablo, cuando era un país en el que si no hacías nada malo se vivía feliz (sin necesidades). Cuando se tenía un Estado fuerte, sin analfabetos como en la mayoría de los países en el siglo XX, sin fisuras, sin propaganda desestabilizadora, dado que los medios de comunicación como se ha visto en la historia es un cáncer en cualquier sociedad porque mienten deliberadamente para su beneficio. Eso se demostró con el que posiblemente es el peor Secretario del Partido Comunista de la URSS, con su supuesta liberalización y transparencia que no hizo otra cosa que crear malestar en la población, delincuencia , disminución del orden público, y cuando esto sucede, aparecen las mafias y delincuencia. Todo esto provoca una disminución en la calidad de vida del habitante y empiezan a existir grupos en Chechenia que quiere vivir bien y sale a la luz todo tipo de negocios turbulentos. 

Llegan los '90 y aparece Yeltsin, ¿qué vamos a decir de esta persona y de sus acompañantes?, pues que mataron a los rusos en vida. Chicago boys, ¿os suena?, pues bueno es como una organización terrorista que se dedica a esquilmar los países, y crean diferencias sociales en las que unos pocos se hacen ricos y la mayoría pobre. Entre los pobres se encuentran los ciudadanos del Caúcaso, o sea los chechenos que ven que tienen riqueza en su tierra y se la llevan los amigos de Yeltsin para sacarla además del país, una auténtica vergüenza. Aquí ya empiezan los medios de comunicación a desestabilizar y a poner en contra a rusos y chechenos en el ámbito internacional y nacional, comienza la guerra de Chechenia que si se hubiera querido ventilar en meses  se hubiera realizado, pero, ¿a quién no le interesa esto?, al poder. Es un cortahumos de lujo, cuando se quiere cambiar la visión de las cosas, Chechenia. Aquí da igual que sea con vidas rusas o no, viene bien al Gobierno y a los medios extranjeros. Unos internamente y otros para mostrar que malos son los rusos y lo que hacen internamente. Los medios de comunicación manipulados por los oligarcas que mantienen a Yeltsin en el poder en 1996 con una  campaña electoral que estaba perdida de antemano ante Ziuganov, borrándolo de los medios y tuvo una victoria ajustada, alucinante. 

Después continua la guerra como intermitente matando a jóvenes soldados rusos, siendo ofrecidos como esclavos a los chechenos, bueno, no tiene palabras. 

Después llegó la crisis de 1997 con la desaparición del rublo, bueno, la Federación Rusa estaba más desintegrada que integrada. En nochevieja de 1999 después de unos años de caos, viene la guinda, Vladimir Vladimirovich Putin es el sucesor de Yeltsin, nadie lo conocía y en las elecciones sale elegido siendo un desconocido y apoyado por los medios. Estos oligarcas no sabían con quien trataban, porque pasaron de manipuladores del Estado a perseguidos por el Estado, las normas del juego cambiaron. Putin sabía lo importante de los medios y la guerra de Chechenia, más aún después de las explosiones de Ryazán meses anteriores y vio que podía ser un cortahumos. Después de ser elegido presidente surgió el secuestro del teatro Dubrovka y el secuestro de la escuela en Beslán (Osetia del Norte) en donde los medios de comunicación tuvieron un protagonismo estelar. 

Aquí se mostraba el que hacer de los rusos y como se la gastaban los chechenos, esta historia entre chechenos y rusos no fue tal, según el autor es una enemistad forzada.


Esto ya años después, la zona del Caúcaso está perfectamente, Grozni restaurada en su gran mayoría, se puede decir que hay normalidad relativa. Basayev es una historia a analizar y ver los motivos que le llevó a lo que se realizó durante los años posteriores a la caída de la Unión Soviética.






domingo, 23 de febrero de 2020

Máster en Finanzas - Colección Management DEUSTO


1. VALOR


1.1. Riesgo y rendimiento: empezar por los fundamentos (Jeremy Siegel)

Cuando el riesgo y el riesgo se han concretado para un activo determinado o una clase de activos, la teoría financiera moderna puede identificar las mejores asignaciones de carteras sujetas a la tolerancia del riesgo del inversor.

Los rendimientos esperados vienen de datos históricos pero vienen atenuados por factores económicos, sociales y políticos actuales que pueden modificar los pasados.

La información cualitativa disponible es incomparable en las ciencias sociales, pero hay un desagrado en los profesionales sobre el riesgo y el rendimiento de las clases de activos financieros más grandes: valores  y bonos.

El exceso de datos no garantiza la precisión a la hora de estimar el rendimiento.

- Estimaciones históricas:

a) Después de la I Guerra Mundial: ciclo más importante del mercado de valores con un aumento espectacular de los precios de las acciones a finales de la década de 1920 y la caída posterior.

b) La II Guerra Mundial 

c) La gran expansión de la post-guerra

Estimar estos períodos como comparación es una desventaja evidentemente, por los motivos que todos sabemos.

Actualmente la amenaza para la economía real es la inflación y no la deflación (personalmente, yo opino lo contrario con el sistema monetario actual).

El estándar monetario sustentado en oro, fue abandonado en la década de 1930, se cambió a un estándar basado en papel, que condujo desde la deflación a la inflación.

Desde 1800-1945 la volatilidad de precios era mínima, el cambio al papel  tuvo mayor influencia en los rendimientos de los activos de renta fija.

- Punto de referencia popular:

En teoría las acciones son demandas de activos reales: capital y tierra, que derivan su valor de la venta de bienes y servicios reales. En principio el precio de las acciones, debería estar influenciado por las fluctuaciones del estándar monetario. Las acciones a c/p han demostrado protecciones pobres frente a la inflación, a l/p está influenciada por la inflación del período.


- Rentabilidad sobre los recursos propios:

El crecimiento del poder adquisitivo de una cartera de acciones diversificada no sólo domina todos los otros activos, es destacable por la estabilidad de sus rendimientos post-inflación a largo plazo. Hay consistencia en la rentabilidad con el paso del tiempo, desde economías agrícolas, a industriales y finalmente de servicios. La estabilidad ha persistido a pesar de las guerras evidentemente con oscilaciones.

- Rendimientos de las rentas fijas:

Los rendimientos de las rentas fijas ha disminuido, los rendimientos de bonos y letras fueron positivos hasta después de la II Guerra Mundial que han mejorado un poco. Después de la inflación de los años '70, se ha incorporado una prima inflacionista importante en los bonos al portador a l/p, por ejemplo si la inflación está al 3-4% el índice nominal se sitúa entre el 6-8%.

La diferencia entre la rentabilidad real de los recursos propios y las inversiones de renta fija se denomina prima de riesgo,

- Los riesgos y la valoración:

  • Prima de riesgo:
    • Modelo de valoración de los precios de los activos fijos de capital (CAPM): la prima del riesgo sobre un activo no depende de la desviación estándar de su propio rendimiento, sino de la correlación de su rendimiento con la  "Cartera de mercado". Esto afecta al bienestar del inversor. El riesgo definido como la desviación estándar de los rendimiento medios anuales, desciende casi dos veces más rápido de lo que incrementa el período de tenencia de las acciones si se compara con lo que predice la teoría del recorrido aleatorio (riesgo técnico). La desviación estándar de los rendimientos reales medios anuales de los activos de renta fija desciende más rápido de lo que la teoría predeciría cuando aumentara el período de tenencia. Aversión media que es el comportamiento de una variable que tiende a desviarse de su valor medio, es muchas veces rechazado porque depende directamente de la inflación, acumulada por el tiempo. Las acciones son más arriesgadas que los bonos a c/p pero son menos arriesgadas que los bonos a l/p.
    • Criterios de valoración: se han utilizado muchos criterios como PER (ratio precio / ganancia), rendimientos de dividendos, relaciones contabilidad - mercado y el valor total de las participaciones en relación con algunos montos globales. El pasado es un indicador pobre del valor correcto de las acciones. 
      • PER: la rentabilidad de los recursos propios se basa en la productividad de activos reales cuyo valor se desea cambiar a largo plazo con el nivel de precios total.
      • Rendimiento de los dividendos: es el indicador más importante del valor de las acciones, pero aquí se tiene que centrar un o en los beneficios retenidos que se usan para recomprar acciones, saldar deudas o reinvertir en crecimiento. Si el rendimiento que recibe la empresa de sus beneficios retenidos concuerda con lo que puede conseguir el inversor individual, el pago de dividendos no tendrá importancia. En equilibrio , el mercado de valores debería converger con su coste de producción, habría que invertir en capital y vender acciones si el mercado fuera superior y al revés. Es el ratio 'Q' de James Tobin. En este caso hay una diferencia muy grande entre el valor de mercado y el coste de su capital físico ( el valor de un negocio sobrepasa al del valor físico).
    • Valoraciones actuales: la elevada rentabilidad histórica sobre los recursos propios refleja el bajo precio de las acciones en relación con sus verdaderos principios básicos.
      • El bajo precio de las acciones está provocado por el comportamiento miope de los individuos que reaccionaron de forma exagerada a los riesgos a c/p de las acciones, pero continúan ignorando el l/p.
      • A l/p el rendimiento de las acciones es superior al de la renta fija.

- Resumen:

El riesgo y el rendimiento son los bloques que construyen las finanzas, las acciones son una buena protección de la inflación y se ha justificado la prima de riesgo (diferencia entre rendimientos de acciones y bonos).


1.2. Análisis de inversiones: ¿el proyecto será provechoso? (Robert Aliber)


La empresa debe involucrarse en un proyecto siempre y cuando su contribución a los ingresos netos no exceda el coste de la inversión asociado al proyecto.

Se necesitan dos tipos de información: estimación de cash flow de cada proyecto y el tipo de interés para descontar al cash flow que vincule a cada proyecto. Cuanto más arriesgado sea el proyecto, mayor será el coste de la inversión.

Los inversores evaluarán a los managers de su actitud ante el proyecto, teniendo que evaluar el proyecto en su justa medida, ni conservador ni arriesgado porque siempre hay terceros actores que intervendrán.

- Proyectos extranjeros

Saber si los proyectos extranjeros son provechosos o no, es una versión más complicada  que en el ámbito nacional.

Factores que complican el análisis de inversiones en contratos internacionales:
    • Elección del tipo de interés a descontar a estos flujos de caja extranjeros, es un problema internacional único.
    • Valorar una adquisición potencial en un país extranjero, acercamiento ad hoc. Ajustar los cash flow bajos estimados para reflejar la suposición de que los cash flow extrajeros son más arriesgados que los nacionales.
    • Incrementar el 'tipo de interes' utilizado para descontar los cash flow porque son arriesgados. Hay igualmente el planteamiento de condiciones de paridad.
Problemas del planteamiento ad hoc: la información de los cálculos sobre los cash flow futuros se pierde cuando se ajustan los datos y no hay lógica  a la hora de medir el ajuste arbitrario. De la misma manera está el error que los tipos de interés reales son los mismos en todos los países mientras que la realidad es que los tipos de interés son más elevados en los países que son importadores de capital.

Hay que tener en cuenta la inflación del país en cuestión. El cálculo de cash flow con el proyecto extranjero podría descontarse mediante un tipo de interés que derivara de ese país así no habría desfase de moneda.

El planteamiento conservador podría consistir en un tipo de interés en moneda local para descontar al cash flow anticipado en el proyecto. Los tipos de interés superarán al de la moneda fuerte por diferentes motivos como: la inflación y devaluación de la moneda.

- Simetría y asimetría:

Se podría construir un tipo de interés en la moneda local (débil), basándose en dos elementos: tipo de interés que pagarían sus propios gobiernos si tuvieran que pedir dinero prestado en esos países y prima cantidad que se pagaría al pedir prestada una cantidad superior a la que podría pagar su gobierno.

La proyección de ingresos y cash flow en el país extranjero es probable que se base en el cálculo del crecimiento de la renta nacional allí y del incremento en el mercado de valores. El tipo de interés utilizado para descontar esos cash flow debería basarse en la visión a l/p de los tipos de interés reales en el país y no en la fecha de las previsiones y la inversión.

- Conclusión: el algoritmo del análisis de inversiones, proporciona un marco de ayuda a que los directivos determinen si un proyecto generará beneficios superiores al coste de la inversión asociados al proyecto.

Calcula la renta conectada a un proyecto extranjero suele ser más difícil que hacerlo en un proyecto nacional porque la renta extranjera, indices de crecimiento del PNB, tipos de interés, pueden ser más variables. Las excepciones es cuando la inversión se hace en un país  con todo ello más estable.

- Resumen: para tomar una decisión se ha de tomar el tipo de interés que hay que descontar en el otro país, o sea, en el que genera el cash flow.


1.3. Análisis de inversiones: utilizar los índices beta para desarrollarlo (Elroy Dimson)

Una inversión libre de riesgo ofrece una recompensa reconocida en un período en el futuro, pero las inversiones de capital no suelen estar exentas de riesgo por eso se debe de evaluarse y explicarse.

Mejores inversiones sin riesgo: bonos del Gobierno, con un riesgo de inflación. Estos bonos ofrecen un beneficio garantizado que se conocen.

Si un proyecto está exento de riesgo, debería exigirse ganar  un índice de beneficios que iguale el interés libre de riesgo. El proyecto debe aceptarse si su valor neto actual es positivo.

  • Inversiones arriesgadas
Para un proyecto de inversión de capital, debería encontrar el tipo de beneficio necesario en referencia a una inversión similar en el mercado de valores. Las inversiones en Bolsa es arriesgada, las Letras del Tesoro están virtualmente exentas de riesgo. El beneficio que reportará una letra a lo largo de su vida cuando la compramos se suele referir a él como tipo de interés sin riesgo.

La diferencia entre acciones y el tipo de interés sin riesgo se denomina beneficio extraordinario o prima de riesgo de las acciones. Lo que se recibe  al invertir en acciones en vez de Letras del Tesoro.

Los proyecto sin riesgo deberían tener cash flow descontados en el tipo de interés sin riesgo. Se deberían tener cash flow descontados sobre el tipo de interés sin riesgo.

  • Modelo de valoración de los precios de los activos de capital
Para usarlo hay que ponerse de acuerdo con un método para calcular el riesgo de una inversión. Se formula el modelo de valoración de precios de los activos de capital (CAPM), relaciona la rentabilidad esperada de un activo con riesgo al mismo tiempo que ofrece una definición precisa de lo que nos referimos como riesgo.

El índice de beneficio deseado debería ser superior a las inversiones que tiene un elemento mayor de riesgo no diversificable.

  • Dos tipo de riesgos
Una cartera con una participación es mucho más volátil que una cartera diversificada. Diversificando se elimina el riesgo, pero seguirá siendo algo arriesgada porque no elimina el riesgo del todo el mercado de valores. 

Tipos de riesgo:
    • Riesgo de mercado
    • Riesgo específico: tiene que ver con los acontecimientos de cada compañía y no tiene que ver con los mercados.
Para comprar tiene que haber perspectivas, el riesgo de mercado no se puede eliminar por diversificación. CAPM el riesgo de mercado se calcula por el índice beta. Un Beta de 1'0 tiende a moverse.
  • Índice de beneficios exigido
Hay que calcular el índice beta para un proyecto. Proyecto beta cero no sería arriesgado y sus cash flow deberían descontarse al ti (tipo de interés) sin riesgo. El fondo de índices bursátiles debería tener el mismo riesgo que el mercado, es decir 1'0.

Índice de beneficio = ti sin riesgo + prima de riesgo esperada del mercado de acciones

CAPM índice de beneficio exigido en una inversión es equivalente al tipo de interés sin riesgo + prima de riesgo. Prima = índice beta multiplicado por la prima de riesgo del mercado de acciones.

Todos los proyectos son diferentes, no se puede estimar todos los proyectos como todos iguales.

USO CAPM

Se necesitan tres tipos de datos:
    • Ti sin riesgo
    • Índice Beta de la inversión
    • Prima de riesgo del mercado de acciones (aprox. 8%)
Los proyectos tienen diferente índice Beta, muchas empresas se financian con deuda, todo el riesgo de acciones.

Beta= media ponderada acciones y deudas.

  • El riesgo del proyecto
Algunas usan sólo un tipo de descuento único a nivel general, esto puede provocar inversiones inadecuadas.

Los proyectos con resultado esperado que se encuentra por encima de la línea del mercado de valores deberían aceptarse y por debajo rechazarse.

El coste de la inversión puede calcularse a través de una teoría de arbitraje de precios, una teoría de valoración de opciones y el modelo de crecimiento de dividendos. CAPM es la más popular.

Propuestas alternativas al CAPM

    • El coste de una inversión es un coste de oportunidad. Es el beneficio que podría obtenerse en la bolsa a partir de una inversión de un riesgo y vencimiento parecido al capital invertido. Propuestas al cálculo del coste de inversión:
      • Modelo de valoración de los precios de los activos de capital
      • Teoría de arbitraje de precios
      • Teoría de la valoración de opciones
      • Modelo de crecimiento de dividendos: desventaja es que se presupone un índice de crecimiento de dividendos que se puede sostener indefinidamente. Alto riesgo de una inversión.
    • Propuestas basadas en contabilidad para calcular el coste de la inversión. Métodos dañados:
      • Rendimiento de dividendos: minimizar el coste de la inversión ignora las ganancias de capital que esperan los inversores.
      • Relación PER o su recíproco en resultado de las ganancias: ignora el crecimiento esperado en los beneficios de la compañía.
      • Rendimiento del capital
      • Rentabilidad sobre un proyecto marginal
      • Coste de la financiación
      • Rendimientos pasados son engañosos.