domingo, 26 de enero de 2020

" El libro azul " - Hugo Chávez Frías (2007)

Este libro arranca para mi como una curiosidad de lo que escribía uno de los personajes más importantes en el panorama latino y español, dado que en España se acuerdan de él y de Venezuela a menudo.

Pensamientos


Simón Rodríguez opinó que la América española debe ser original y no imitar servilmente. Un sabio consejo que toda la América española se la trajo al fresco por no comprender absolutamente nada.

El árbol de las tres raíces

El porqué de los profundos cambios. La principal razón la expresó Simón Rodríguez ( El Maestro), Simón Bolivar (El Líder) y Ezequiel Zamora (El General), el proyecto se levanta a finales del siglo XX y se reconocerá como Sistema EBR (Ezequiel , Bolivar y Robinson), este proyecto siempre fue derrotado y se va a tratar de que esta vez salga victorioso.

Sistema EBR
  • Primera raíz: Raíz Robinsoniana
El modelo lo realiza Simón Rodríguez, lo único que cambió su nombre por Samuel Robinson, el Modelo Robinson fue construido en poco más de medio siglo. En un principio se basa en los defectos que vician la Escuela de Primeras Letras de Caracas así como los medios para su transformación.

La disyuntiva está basada en una dicotomía: inventa o yerra. O sea, inventar instituciones o errar en el simplismo de copiar otros modelos. Si no se inventa, se caerá en el error.

  • Segunda raíz: Raíz Bolivariana
Inventar una nueva sociedad en la América Española o errar copiando modelos no adecuado al escenario concreto.

Los elementos conceptuales del Modelo Bolivariano es complejo pero no por ello imposible de identificar una estructura homóloga con el Robinsoniano.

Los grandes proyectos se deben elaborar con calma. Se indicó que el pueblo no es ni americano del norte ni europeo, sino que se asemeja más bien un mix de Africa y América.

  • Tercera raíz: Raíz Zamorana
La base de esta raíz son:
  1. Tierras y hombres libres
  2. Elección popular
  3. Horror a la oligarquía
La inspiración de esta raíz viene de las mismas que las dos anteriores.


El proyecto nacional, Simón Bolivar

Concebido para una serie encadenadas de situaciones dentro de un proceso evolutivo transformador. En Venezuela, la crisis está en todas las estructuras:

  • Sub-estructura económico-social
  • Sub-estructura político-jurídica
  • Sub-estructura ideológica
Al estar en todas las estructuras, Simón Bolivar estima que el proceso sería como máximo de 20 años para que se capte la estrategia. Surge la "Utopía concreta" porque es posible cumplir ese sueño.


La Utopía Concreta Robinsoniana

El hombre debe trascender a los límites de sus miserias individuales y ubicarse en las relaciones sociales solidarias y con profundad dosis de racionalidad. Los hombres existen para consultarse y satisfacer sus deseos, sino están padeciendo. Sociedad solidaria.

Conceptos:
  1. La idea de consultarse, es completamente democrática.
  2. El fin supremo es satisfacer los deseos.
La sociedad existe para abrir a los hombres a la liberación de sus fuerzas internas. El desarrollo de la capacidad creadora permitirá comprenderse a sí mismo y dinamizar su propia cultura.

Este planteamiento es el más alejado de la trayectoria de transformación.


La Situación-objetivo

Modelo se sociedad "original" y modo de vida "solidario".

Horizonte máximo 20 años, lleva implícita  la estrategia micropolítica de transformación.

Es una realidad global en un escenario integral, sociedad original y modo de vida solidario es donde tiene que ir el esfuerzo de la nación.


El Modo de Vida Solidario

Modo de vida son las tendencias que permiten clasificar los hechos cotidianos y darles sentido. Estudiar el modo de vida es hacer mención a la sociología de la familia, educación del consumo del tiempo libre, cultura y trabajo. La sociedad tal como es vivida concretamente.

El Proyecto Nacional de Simón Bolivar trata de que la sociedad civil venezolana participe en la sociedad civil.

Modo de Vida Solidario, es el resultante de la sociedad original, que se enfocan en tres campos:

  1. Determinaciones económica (condiciones de vida y trabajo)
  2. Determinaciones ideológicas (normas socioculturales)
  3. Determinaciones políticas (sistema de decisión económico-político)

El Modelo de Sociedad Original
  1. Sistema social
  2. Cultura
  3. Factores individuales

El Sistema Social
  • La estructura político-jurídica
El poder social es la Constitución Nacional y debe ser pertinente con el resto de componentes de la estructura estatal y social, fundamentalmente el orden económico, social, cultural y geopolítico.

Se logrará únicamente a través de una Asamblea Nacional Constituyente que será quien realice la carta magna con participación de la sociedad civil, a través de:
  1. El Estado:
          - Constitución Nacional
          - Normas jurídicas de alcance y competencia federal
          - Constituciones de los Estados que integran la Federación, limitadas y enmarcadas por la Constitución Nacional

      2. Los Poderes del Estado
El poder únicamente se puede controlar por la división de poderes, porque sino hay abuso de poder.

          - Racionalidad técnica
          - Racionalidad axiológica

División de poderes del Estado Federal Zamorano:

         - Poder Ejecutivo
         - Poder Legislativo
         - Poder Judicial
         - Poder Electoral
         - Poder Moral

El Movimiento Bolivariano Revolucionario-200: propone abrir algunos elementos como son el Poder Electoral y el Poder Moral.

        - Poder Electoral: la elección del pueblo quien debe ocupar los diferentes poderes. Será el componente político-jurídico a ser los depositarios de la soberanía cuyo  ejercicio estará en sus manos. Los electores venezolanos podrán escoger a los funcionarios públicos de los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y moral desde el ámbito local hasta el ámbito nacional. Uninominal, universal, directa y secreta.

            - Poder Moral:este poder se ha sacado de la antigüedad y de las leyes que tuvieron los griegos y romanos. Este poder, es un poder 'neutral', dotado de racionalidad técnica de los poderes clásicos y asegurando su justa y acertada actuación en el movimiento de la sociedad hacia sus objetivos. Objetivo: asegurar el estado de derecho, que se imponga la ley y la razón como principios fundamentales en la relación entre los individuos, sociedad y Estado. Será una garantía de derecho y tendrá funciones de fiscalización, atención, defensa y salvaguarda de los derechos individuales, sociales y del patrimonio público.

Componentes: tendrán instancias regionales (estatales y municipales) y serán autónomas en su organización y funciones según reglamento.

                 > Fiscalía Federal de la República
                 > Procuradora Federal de la República
                 > Contraloría Federal de la República

El fiscal federal, procurador federal y  contralor federal constituirán el Consejo Moral de la Nación y serán independientes del resto de órganos del Poder Público pero posibilitando el funcionamiento correcto de los demás poderes.


El sistema de Gobierno

  • La democracia participativa y protagónica
              A la política le corresponde: definición de metas y propósitos de la sociedad.
              Al Gobierno le corresponte: formular políticas.

El modelo de sociedad original de la Venezuela del S. XXI está concebida con una amplitud ilimitada. "Todo el poder para el pueblo".


La Democracia Popular Bolivariana. Protagonismo y Autogobierno

Los gobiernos populistas son los que predican la participación como concepto de 'propina' y que condenan a límites estrechos a la sociedad civil, esto impide a la sociedad civil a intervenir en la toma de decisiones, o sea, no pueden tomar parte en el diseño  y/o selección de planes y proyectos de su marcha histórica.

Por estos motivos la América española  ha participado en su propia destrucción, en la que los sectores dominantes están enterrando las esperanzas de la América morena.

La Democracia Popular Bolivariana rompe con este esquema de engaño y vasallaje para llevar el límite hasta la toma de decisiones.

En definitiva, un autogobierno en todos los ámbitos y arreglar los problemas por si mismos, y no esperar a que otros solucionen esos problemas. Y dentro de esos Gobiernos serán igualitarios, libertario y solidario al Estado Federal Zamorano.


El sistema ideológico EBR


1.   Fin último; Modelo de Sociedad

Bolívar

El pensamiento bolivariano es de largo alcance, en cuyo enfoque trasciendo el tiempo y el fin último de conquistar una sociedad distinta a la existente.


    Se desea: prosperidad, esplendor, y la familia humana; y una sociedad donde impere la libertad, la justicia, la gloria, la majestad.


El tiempo llevará a escoger los caracteres sobresaliente, y aquí es donde saldrá la cuestión del motivo, y muchas de las veces es por la ignorancia de millones de personas que piensan que unos pocos tienen la suerte de que han puesto a gobernarla.

Rodríguez

El mérito de los proyectos está en la previsión.

La compatibilidad del proyecto de Rodríguez está en que si Napoleón quería gobernar, Bolívar quería que se gobernara por sí, Rodrígue quiere que se aprendan a gobernar. Autogobierno siendo el aprendizaje el vehículo para lograrlo, sin la educación popular no habrá sociedad. Los hombres se tienen que preguntar si tienen los medios para conseguir sus deseos, porque si no los consiguen, están padeciendo.

Tanto Bolívar como Rodríguez se centran en la razón humana de las fuerzas del hombre y su cultura.

Zamora

Factores fundamentales: libertad, fraternidad, república genuina.

2.   La revolución como medio para alcanzar el nuevo modelo de sociedad

Los tres hombres tienen la convicción acerca del proceso revolucionario para transformar la vieja sociedad. Dos acciones condicionantes: movimiento y cambio de estructuras.

Para mover tres siglos de dominación se lleva una carga significativa de movimiento y acción hacia las reformas estructurales. A partir de aquí se irá radicalizando por el proceso desatado e inminente.

En latinoamérica todo era extranjero: religión, leyes, costumbre, alimentos, vestidos. 

En Kingston (Jamaica) señalan que deben conducir la revolución hacia el cambio de estructuras políticas y jurídicas del sistema español que estaba en vigor.

Las garantías más perfectas se establecieron: libertad civil y seguridad personal.

La América española pedía dos revoluciones a la vez, la pública y la económica. La dificultad para ambas son difíciles, más la segunda que la primera. La revolución se tienen que empezar por los cimientos no por el tejado.

La revolución económica de Rodríguez no pudo ni ser iniciada por culpa de los gobiernos oligárquicos.



Opinión personal:

Me ha parecido un libro ilustrativo, pero un tostón de cuidado. Por ello le doy un 6/10





lunes, 20 de enero de 2020

"Antes de partir" - R.M. de Loera (2020)

Este libro, por no llamarlo minirelato trata de como se siente la mujer de un soldado cuando va a la guerra. Tampoco hay mucho que contar más que la interpretación de cada persona y el amor que profesan ambos personajes del relato.

No puedo darle nota.



domingo, 19 de enero de 2020

"Todo el mundo es gilipollas. Y tú, más" - Eba Martín Muñoz (2019)

No se por donde empezar con este libro, comencé a leerlo suponiendo que era una gilipollez de libro, y al final me he enganchado tanto a él que me lo he fundido en un fin de semana escaso. 

Este libro que inicialmente la lectura se hace pesada, nos hace pensar en lo que hacemos cada día en nuestras vidas y saber que hacemos mal en cada momento aunque no lo notemos. Dado que yo en los últimos dos meses me he puesto a recapacitar en todo lo que he podido hacer mal en mi vida, bueno desde los 17 años , este libro me ha venido como anillo al dedo para recordarlo. 

En este libro Mikel que es un personaje un poco inútil en su vida, le tienen que suceder determinadas cosas para darse cuenta de cómo ha sido su vida. Urano, su gato contribuye a ello. 

Es un libro que hace pasar al protagonista por sus diferentes vidas hasta llegar a la última etapa, no me apetece fastidiaros el libro y quiero que lo leáis. Muchas veces a lo largo del libro os podéis identificar con el personaje o a la gente que os rodea. 

Cualquier cosa por mínima que se toquen en los viajes en el tiempo o en tu vida diaria, puede hacer cambiar el futuro tuyo y del resto de personas.  Haz caso a los sueños, te pueden decir cosas del futuro aunque tú pienses que no, en los sueños suceden cosas y ves personas que no has conocido, puede ser del pasado o premoniciones.

Como este libro me ha encantado y me ha parecido superdivertido, mi nota es de 9/10.



lunes, 6 de enero de 2020

"Manual de resistencia" -Pedro Sánchez - (2019)

Este libro lo comencé a leer por curiosidad en mis ratos libres en los ratos libres que tenía en Rusia en diciembre de 2019, y para saber que decía este libro que todo el mundo se queda con la primera gilipollez del mismo y no continua leyendo, o sea, se queda en el primer capítulo del libro. 

Capítulo 1. Mi primera decisión como presidente

En este capítulo el autor nos va comentando que la primera decisión cuando accede a la presidencia del gobierno es cambiar el colchón, es lógico y normal sinceramente, por higiene. Así como aclimatarse a la nueva residencia como se realizó.

También nos comenta el primer marrón que se encuentra a cuenta de Italia y Malta con el Aquarius, a todos nos llama la atención como hay países que no acogen a personas que huyen de otros países por una situación causada por la OTAN y por países colonizadores, y después no se hacen cargo de sus responsabilidades, bienvenidos a Occidente. España en un acto de responsabilidad humanitaria acoge a este barco en sus costas. Algo que en época de J.L.R.Zapatero era lógico y normal porque España vive con la inmigración de África desde hace bastantes décadas. Aunque después en la etapa de M.Rajoy no era tal, esta etapa negra de la política exterior española es mejor no comentarla.

Con este último caso, se firman acuerdos para que no vuelva a pasar lo mismo y se puedan repartir los inmigrantes en los países europeos.

Capítulo 2. Cambio de época: la moción de censura

En este capítulo, el autor nos va explicando las causas por las que presenta la moción de censura y en qué momento lo determina. El motivo es conocido por todos los españoles, que no es otra que la financiación irregular del Partido Popular, la sentencia de los tribunales y la falta de aceptación del fallo por el Partido Popular lo acelera todo.

El autor presenta la moción de censura, con miedo a volver ser derrotado en el Congreso de los diputados. También los temores eran por las mociones en Madrid y Murcia, y sendas derrotas por el apoyo de C's al Partido Popular, la aprobación de los presupuestos era otra de las causas de las dudas.

La moción de censura se hizo sin negociaciones con el resto de partidos, había que desplazar al Partido Popular por el bien del país y de las Comunidades Autónomas. Evidentemente, hubo partidos en contra, o sea, C's que iba alardeando de respetar las leyes y después exigen cosas que ellos no harían. Esta moción estropea a M.Rajoy su viaje a Kiev a ver como el Real Madrid ninguneaba al Liverpool con unos fallos arbitrales de otra época, por variar.

En la precipitada fecha que puso Ana Pastor, el lider de C's no quiso hablar de ello y se lo encarga al Villegas. Después el líder de C's calumnia al autor diciendo que no ha querido hablar con él, bueno esto lo sabrán ellos, la ciudadanía no lo sabemos porque en política se sabe como funciona todo. Lo que pasaba es que C's estaba muy a gusto con el PP en el gobierno porque así iban de guays de la derecha española, y continuamente esta formación hacía el ridículo sin unas ideas claras. El autor pensaba que M.Rajoy iba a dimitir pero no lo hace, el motivo es una incógnita, la dimisión hubiera parado todo el proceso.

Una vez analizado el motivo de la moción el autor analiza porqué fallaron PODEMOS y C's en 2016, y no trataron de comprender la situación, esto dio como resultado la entrada de la extrema derecha en el congreso, y con ello un problema de base en España.


Capítulo 3. Regreso a Ferraz


Cuando regresa a la sede del PSOE, nada había cambiado e indica que debe cambiarse para estar acorde con los nuevos tiempos.

El autor explica como transcurrieron las primarias y los momentos después de la primera reunión que tuvieron los miembros del partido que se tranquilizaron al unificar a todo el partido en vez de continuar divididos como en las primarias.

En este capítulo nos explica su posición en el partido a finales de la primera década del siglo XXI y tanto la democracia como el partido necesitaban una vuelta de hoja. En el año 2013 se dedicó a recorrer las base del partido a lo largo y ancho del país para saber la situación de las bases del partido. Entonces es cuando pasa de ser uno más en el partido a animarse a ser candidato a Presidente del Gobierno.

En 2014 después de las elecciones europeas y la irrupción de Podemos en las mismas, hace a Rubalcaba dimitir de Secretario General del partido, abriendo de esta manera también las puestas a ser Secretario del partido a parte de candidato a Presidente del Gobierno, aquí empieza una batalla interna por hacerse valer en el PSOE.

El autor indica que él tuvo el apoyo de Susana Díaz en el partido y que ella no iba a presentarse debido a que ella estaba en el Gobierno andaluz en aquel momento y con varios años por delante.

La política tradicional española, estaba en crisis salpicada por los casos de corrupción, el autor indica del PP pero realmente es de ambos partidos, la ciudadanía está cansada de la corrupción.

Cambiar las cosas dentro del partido, se antojaba bastante difícil por los que se creían que el partido era suyo, pero se intenta. En el Congreso Extraordinario con las votaciones salió elegido en su confrontación con Madina, pero ya que era Secretario General decide que el partido sea más transparente y darse a conocer entre la ciudadanía del país dado que era un desconocido para la gran mayoría.

El autor del libro se empezó a dar a conocer en el país, empezó por los medios de comunicación televisivos de máxima audiencia. Según Pedro Sánchez era por humanizar al político.

Dentro del partido político que representa encontró una resistencia al cambio. A los pocos meses se elaboró un Código de Ética dentro del partido así como de transparencia. Todo esto sucedió cuando salió a la luz el caso de las Tarjetas Black que además es un caso que lo entiende hasta el más tonto, a los involucrados una vez que trataron de defenderse les expulsó, aunque nos quedará siempre la duda si fue por imagen o sabiendo que eran culpables. Con este escenario y la ciudadanía hasta las narices de los partidos políticos tradicionales, entran a escena los nuevos partidos que evidentemente repudian la corrupción.

Durante los primeros meses y anteriormente a la elección del autor habían votado a ver que hacían con el art.135 de la Constitución que modificó el anterior Gobierno socialista de Zapatero. Pasados un tiempo de la elección de Secretario General del partido empezaron los desplantes dentro del partido y con actitudes raras hacia él, así como dimisiones de vacas sagradas al abrirse el Caso de los ERE's.


Capítulo 4.Cuando no fue posible el cambio

El autor comienza a hablar de los problemas que había con Tomás Gómez en la capital de España y el coste que esto suponía electoralmente, en el PSOE había vicios y demasiado grandes. Hay una crisis interna muy grande y no se sabe como frenarla y el autor se inclina por Ángel Gabilondo para que se presente en Madrid, Ángel no lo ve nada claro. Como para verlo, claro no lo iba a ver nadie, es carne para las hienas. Aunque en las elecciones de la Comunidad de Madrid fueron unos resultados mejores que en el ayuntamiento de Madrid lo que causó una crisis interna en el partido porque Ángel no era ni afiliado al partido. El asunto lo trato de solucionar el autor de la mejor manera posible y no imponerlo, pero no fue posible. Con el cambio, se pudo lograr un gran número de ayuntamientos en 2015.

A continuación nos cuenta un viaje que realizó a Srebrenica, que nos cuenta con divagaciones mentales indicando que Bill Clinton tenía compromiso con los Balcanes y con Europa (en realidad parece un chiste de mal gusto de Pedro Sánchez). El autor de este libro no se da cuenta o se hace el tonto que Estados Unidos de América entraron en Yugoslavia por motivos económicos, y que sinceramente se la soplaba bastante como en todos los sitios que va este país a hacer la guerra. Este señor cuando dice que los señores que fueron al Tribunal Penal Internacional son personas siniestras, no sé a qué se refiere realmente, porque realmente no se ha dado cuenta el motivo de la propia guerra. Cuando indica que el presidente serbio de 1999 era un peligro para la convivencia, sinceramente es una broma, como si el resto de partes de Yugoslavia no tuviera líderes similares, alucinante. Los organismos internacionales destituyeron a un gobierno legítimo y elegido por sus ciudadanos, dice que Westendorp hacía todo por mantener los Acuerdos de Dayton, quizas debería decir que protegía el paso económico hacia Europa de mercancía desde Asia. Dice que los políticos de la zona solo le importaba vivir del pueblo (bueno como la mayoría de los políticos). También nos habla un poco de Kosovo, ese territorio que Estados Unidos de América financió un grupo terrorista para la guerra el ELK, sigamos leyendo porque Pedro se va por las ramas con la falsedad occidental. El autor piensa en el drama migratorio provocado por las guerras, pero no se pone ningún remedio desde Europa ni Occidente porque el mal se sigue alimentando desde estos países. El tema de los refugiados, pone un ejemplo demasiado demagógico y muchas veces repugnante como ejemplificar el sin sentido humano en un niño muerto.

El autor indica que le gratificó conocer la ONU por dentro, así como la confianza en las organizaciones internacionales 😕 , decidió terminar su etapa en las misiones. Cuando regresa a España se apunta al paro nada más llegar.


Capítulo 5. 20-D Las elecciones que nadie ganó


Las elecciones fueron convocadas una vez terminados los comicios en Cataluña, el presidente de España las convoca días antes de la Navidad de 2015, el autor del libro será
El primer líder socialista que se presentara con una bandera nacional, este no entendía porque nunca antes un representante de izquierda lo hizo.

Según el autor del libro abrirse, resultó perjudicial para el partido porque la gente no se concentraba en hacer una buena campaña electoral. También aboga por que haya
Independientes en el partido porque eso regenera el partido. Bajo mi humilde opinión esto es una memez como la copa de un pino, alguien que no trabaja el día a día, me
parecen oportunistas.

La población seguía creyendo que el PSOE hubiera hecho lo mismo que el PP, yo pienso que sí son dos partidos de derechas.

El autor se vanagloria en que son izquierda y que son los que saben gobernar, no sé de dónde saca esto, pero bueno. El autor considera que Ciudadanos y Podemos iban en el mismo camino que ellos, bueno lo que piensa él, porque el único de centro derecha que hay en este momento y en aquel era Podemos. Bueno, lo que nos quiere indicar que los partidos nuevos lo que desean es ocupar su lugar.

-       El poder de las encuestas

El autor indicar que lo que el pensara, no indicaba lo que pensara la ciudadanía.

El autor considera que Podemos lo que quería era terminar con ellos, eso es ser cortos de miras, porque realmente el objetivo era otro, la interpretativa del autor es libre y un poco egocéntrica.

El autor indica que tanto los líderes de Podemos como del Partido Popular querían comparar Grecia con España, otra vez una cosa poco cierta porque son dos culturas totalmente diferentes, de lo que se trataba era de un apoyo del sur de Europa y a sus respectivos grupos parlamentarios en Europa.

Después cuenta lo mismo que hizo anteriormente dentro del partido pero esta vez a nivel nacional y en otro contexto, y empezó a contar que hay que oír al pueblo. Cuenta una anécdota de Murcia, pero no debe entender de donde viene motivada el comentario del chico que se lo comunicó.

Lo que entendió es que en España hay una fuga de capital humano que se forma en España y se desarrolla en el extranjero porque España no deja de ser un país corto de miras y sólo mira en el futuro inmediato con salarios bajos y condiciones laborales ridículas en nuestro entorno. Pero esta situación la provocó el mismo PSOE en el pasado, la baja productividad y un sistema centrado en la construcción y en el turismo, ¿qué se piensan los partidos políticos? Que los jóvenes queremos trabajar por un ridículo salario porque los empresarios en España no entiendan el entorno en el que estamos, por unos políticos corruptos, por una sociedad que se sigue escudando en una religión, si no pones freno a esto pasa lo que sucede en España, los jóvenes queremos desarrollarnos y no queremos que se rían de nosotros teniendo jornadas de trabajo maratonianas por salarios ridículos en nuestro entorno.

-       A pie de calle en Nou Barris

Nos cuenta el autor una anécdota que tuvo en el programa Salvados de La Sexta televisión que se preguntó a una señora sobre el presidente y le indicó por debajo de cámara que sufría violencia de género y que deseaba salir de ese entorno, así como de la situación financiera en la que se encontraba.

Según narra, después de este encuentro la ayudaron y formaron para crear su propio negocio y ser independiente. Esta señora no creía en los políticos, como la mayoría de la población española, griega, italiana, portuguesa, etc.

Se indica que los estándares políticos han aumentado hasta máximos en España tanto en transparencia como en exigencia.

-       Un resultado que no contentó a nadie

Una vez terminado el recuento electoral, se vio que nadie había ganado excepto, y de ese nadie quien salió más favorecido fue la unión de los partidos mal denominados de izquierda.

Así se generó un nuevo espectro político en España. Y según el autor, el mandato había sido echar del poder a la derecha corrupta, pero se debía mantener un diálogo entre los partidos políticos.

La postura fue, que el partido que debía hablar era el PP con sus movimientos e intentar formar Gobierno. Rajoy como no tenía ganas de moverse no hizo nada, salvo pedir que el resto de partidos se abstuvieran para gobernar ellos en solitario.


Los partidos nacionalistas obtuvieron 53 escaños la más grande representación desde 1977, lo que unido a que Podemos indicaba la necesidad de diálogo con nacionalistas, hacía poco viable un Gobierno tanto del PP como del PSOE con su intolerancia a oír los problemas de una España plural con regiones poco relacionadas unas con otras.

Internamente el partido estaba roto, pero el autor consideraba que habían perdido bastante poco debido al contexto en el que se encontraba el partido, la decadencia de los partidos tradicionales y la puesta en común con el PP que serían ellos quienes intentaran gobernar. Finales de diciembre, era hora de descansar.

Negociar en el desfiladero

Según el autor, lo que no harían es abstenerse para facilitar un gobierno del PP, primero que ellos trataran de hacer gobierno, después ellos lo intentarían. La negociación con Podemos pasaba por la autodeterminación en Cataluña. Podemos y el PSOE se estaban cerrando en banda a la hora de negociar. Además dentro del partido (PSOE) estaban trabajando ya para abstenerse en la investidura de M.Rajoy, pensando para sí que era una posición indefendible ante sus votantes, se veía en los miembros del partido desconfianza hacia él.

Comienza el año en Lisboa

Fue después de las vacaciones de Navidad cuando se reunió con Antonio Costa, este encuentro supuso un cambio en la imagen del PSOE a la hora de interpretar la política actual como sucedió en Portugal. La idea era sustituir a la derecha corrupta por un gobierno dialogante y social. Fue la reunión de como tratar diferentes alternativas entre partidos, cómo lo estaban haciendo en Portugal. Los resultados en Portugal con el tripartito resultaron ser más que aceptables, el brainstorming semanal daba sus frutos. Meses después se mostró que los políticos que viven bien se muestran reacios a la adaptación que debe suceder con el tiempo que se vive.


Capítulo 6. El cambio mató al cambio

Después de las elecciones quedaba claro que se necesitaba un tripartito para gobernar.

En la ronda de contactos con Felipe VI, el autor se sorprendió de la noticia que le dió, Pablo Iglesias iba a apoyar al PSOE en la investidura, cosa que le pilló de sorpresa dado que deseaban un gobierno de coalición. La rueda de prensa de P.Iglesias que dió fue en tono despectivo hacia el autor según el mismo. Según el autor P.Iglesias quería unas segundas elecciones, porque no confiaban en el PSOE. Cuando salió de la conversación con Felipe VI no se pronunció de las palabras de Pablo porque no las había escuchado.

Por la tarde Rajoy renunció a formar Gobierno, por lo que ahora recaía en el PSOE el intento de formarlo, por lo que el líder del PP dejaba la papeleta a otros en vez de asumir la responsabilidad.

El autor requiere la posibilidad a nivel estatal como en el parlamento vasco, para que gobierne quien más síes tenga en la segunda votación para evitar una repetición electoral.

La situación estaba en punto muerto, y le indicó a Felipe VI que se haría cargo el PSOE de presentarse para gobernar España.

Un fin de semana infernal

El fin de semana del 16 enero de 2016, empieza un infierno para el autor del libro. Por principio porque la manera de llegar a esa situación no era la más normal, por principio la manera que dijo no a Felipe VI el líder del PP. El autor estaba entre la espada y la pared en la toma de decisiones, porque Pablo le había propuesto una cosa unilateral e inaceptable para el autor, además, los miembros del PSOE estaban indignados con el líder de Podemos por las declaraciones de después de la reunión con Felipe VI. Con C's tampoco podría dialogar porque Rivera seguía en sus trece que Rajoy debía intentarlo.

El autor pensaba que era una herramienta para romper definitivamente el PSOE, además según él tenía la responsabilidad de presentarse porque sino no podría haber otras elecciones porque si no se presenta nadie, no estaba reconocida esta posibilidad para dar el pistoletazo de salida de los dos meses para la convocatoria de las mismas. La primera opción del autor fue hablar con el líder de C's, según él porque le había mostrado respeto no como el líder de Podemos. Felipe VI le indica que volverá a realizar una ronda de contactos de nuevo para ver si encuentra salida a la gobernabilidad del país. Según el autor en los meses de enero y febrero de 2016 entabla una relación más cordial y directa con Felipe VI.


Los jóvenes líderes nos conocemos

En este apartado el autor nos comenta las reuniones mantenidas con Rivera e Iglesias, ambas poco fructíferas por verse los tres su ombligo, porque el autor escribe poco de las reuniones, pero se le ve que echa balones fuera a la hora de entenderse y negociar.


Negociar para cambiar España

 Las reuniones con Podemos estaban rotas desde un principio, por lo que el PSOE  se centro en C's para ponerse de acuerdo, pero en lo fundamental en economía, Estado del Bienestar y en igualdad se encontraron las discrepancias. Se pusieron más o menos de acuerdo, hicieron unas votaciones internas que salieron favorables al pacto con C's y los puntos tratados.

Podemos se negaba a abstenerse y evidentemente nunca estaba en mente abstenerse para que se formara un gobierno de derecha y extrema derecha.


Lo mejor de la política

El autor se empeña en llamar al PSOE partido de izquierdas cuando no se da cuenta que es un partido de derechas y C's de extrema derecha, cuando dedica sus palabras a hablar de diferencia ideológica es como si no hubiera visto a sus barones hablar.

El autor se autoproclama regenerador de la competencia, así como de limpiar el panorama político de España. Bajo mi punto de vista, este señor no se da cuenta en el país que vive ni en la naturaleza humana.

Al final se lamenta de no poder haber conseguido sacar adelante un gobierno.


La investidura fallida

Al no tener el apoyo de Podemos tenían una minoría mayoritaria. El autor se presenta en las votaciones del Congreso sabiendo que iban a perder la votación, pero con la conciencia tranquila, traspasando la responsabilidad a Podemos de que no hubiera gobierno y de que Rajoy siguiera gobernando.


La negociación a tres

La negociación a tres era imposible para Podemos, lógico como el centro-derecha y la extrema derecha iban a ponerse de acuerdo en materia social, es imposible.

Las confluencias con grupo parlamentario propio no era posible, el gallinero en el Congreso también les sentó mal a Podemos. El autor cuando propone las reuniones a tres, ve que hay diferencias no sólo político sino físico.

Dos años después, el trato tanto con Iglesias como con Rivera, dio un giro de 180º, o sea, con el que se llevaba bien se lleva mal y viceversa.


26-J, la campaña más difícil

Un nuevo escenario en la política española se dio en junio de 2016. En estas elecciones Podemos se junta con IU pensando en agrupar votos, pero no se dieron cuenta que en IU siempre se han tenido en cuenta políticas de izquierdas y no políticas de centro-derecha, por lo que no sumaron y cayeron tanto Podemos como PSOE en número de escaños.


Capítulo 7. Los tres escenarios del 26-J


  • Negociar las condiciones de una abstención con Rajoy
  • Intentar un acuerdo a tres con Podemos y Ciudadanos
  • Repetir elecciones
Un cuarto escenario era el acuerdo de toda la cámara salvo Ciudadanos y PP, algo que parecía imposible.

Lo primero que se hizo, fue una reunión con Rajoy que se plantea la Gran Coalición y siendo el presidente. Lo cual se rechazó. 

Ya había negociaciones para formar la mesa del congreso con el apoyo al PP por parte de C's, nacionalistas vascos y abstención de catalanes. Era un pacto de derechas del congreso. Por otro lado estaba el referéndum independentista.

Rajoy traslada la presión a PSOE porque el PP no tenía cintura para negociar con los nacionalistas e independentistas. De igual manera debilitaba al PSOE internamente.

La Gran Coalición era imposible porque el PP es un partido corrupto, si lo hacían dejaban a la izquierda sin referente. Después de debates internos, se desestimó la abstención.

La intención del autor después de no abstenerse en la investidura de Rajoy era reunirse con Podemos y C's, nunca con los nacionalistas catalanes dado que no quería referéndum en Cataluña.


Necesitaba un partido unido

El problema antes de las negociaciones era la división interna del partido, y se celebra un Congreso ordinario en el partido. Se debía ver quien quería la abstención para el gobierno de Rajoy y quien quería una línea de negociación para que gobernara el PSOE.

En este tiempo C's falló llegar a un acuerdo con el PP pero finalmente llegó a un acuerdo porque no le interesaban unas terceras elecciones. A Podemos después de los resultados tampoco le interesaba unas terceras elecciones. Pero claro, C's y Podemos era un veto continuo por convicción y por ideología.

El pacto de Frankenstein que nunca existió

Empezamos la era de los 'bulos', en verano de 2016 salió que estaba dispuesto a pactar con los independentistas y formar Gobierno con ellos. El autor, lo negaba constantemente y no lo hizo, era presión mediática para una abstención para el Gobierno de Rajoy.

El autor comenzó a establecer contactos para evitar un Gobierno de Rajoy con la mayoría de los partidos del Congreso.

Siempre te has de sentar a dialogar con quien no piensa igual que tú, porque sino ¿qué haces?. Evidentemente la violencia no es una opción.

Según el autor, él nunca negoció con los separatistas para el apoyo de su investidura. Pero los rumores del verano del 2016 corrieron rápidamente, y con los medios de comunicación como difundidores. Lo alucinante en la era actual, es que se suelta un bulo y a quien perjudica debe demostrar que es falso... alucinante. Los medios de comunicación tratan de manera diferente la vara de medir dependiendo de la editorial que esté marcada, un partido hace lo mismo que otro y ya están desprestigiándolo.

El bulo fue injusto por :


    • Nunca hubo nada
    • Él no había sido presidente del Gobierno por negarse al Referéndum de autodeterminación.
    • Después de dimitir como secretario general lo siguieron usando para desprestigiar.

Capítulo 8. La caída


El PSOE y España se anudan

Los problemas en el PSOE se iban incrementando y al autor se le ponía muy negro, porque quizás deberían abstenerse para que gobernara Rajoy, lo que el mismo no deseaba y después por su posible marcha del partido, como así sucedió, dimitió. El problema del partido estaba dentro del Comité  que contrastaba con lo que se veía en la calle. Fueron meses de presión que terminaron ese 1 de octubre de 2016.

Dentro del partido forzaron dimisiones para que el autor dimitiera, pero con esto sucedía lo que él mismo quería en esta situación, un Congreso pero en este caso extraordinario. Del mismo salió que Pedro saliera del partido con una dimisión que él no quería ciertamente, viviendo unos momentos duros porque se vivieron deslealtades. Es el PSOE amigos, hay mucho estómago agradecido a los barones.

Dos realidades

Las dos realidades son:
  1. Militantes
  2. Dirigencia del partido
Los militantes le querían a él como se vio en las primarias de 2017, la dirigencia de  partido no.

La presión y el alivio

El alivio fue salir del aborigen del partido, de no tener que apoyar ni abstenerse a dar continuidad al gobierno conservador del PP con Rajoy a la cabeza.

La presión llegaba por los medios, la visión que el establishment quería dar a la situación de Pedro, estaban presionando para que se abstuviera en las votaciones. El poder económico pensaba que el PSOE con Pedro iba a ser como los anteriores, un partido domesticado por el poder económico y traidor a la clase trabajadora, según el autor, se equivocaban.