sábado, 21 de marzo de 2020

"Stalin: Una biografía" -Robert Service (2004)

Este libro me lo comienzo a leer motivado por varias lecturas que indican que Stalin era un salvador y en otras es un demonio, cosa que me parece curiosa. De la misma manera que en mi país natal, tratan a este señor despectivamente, pero como en la educación pública y privada de mi quinta, la Revolución Rusa se la saltaban de la historia como si no hubiera existido o no querían que sintiéramos curiosidad por V.I.Lenin o J.Stalin. Después de múltiples viajes a Rusia, Lenin sigue vigente como un libertador de la tiranía monárquica que dio lugar a una vida mejor y puso a Rusia y a la Unión Soviética en su sitio, así como la valoración de sus ciudadanos. 

PRIMERA PARTE

EL REVOLUCIONARIO

Stalin tal como lo conocemos

Stalin fue la persona que reforzó y consolidó la URSS después de la muerte de Lenin.

La gente se sorprendió cuando Stalin fue el vencedor del conflicto de sucesión. Condujo a la URSS hacia la industrialización, fallecieron agricultores durante el proceso de colectivización y los campos de trabajo se expandieron.

Durante la II Guerra Mundial, la Operación Barbarroja pilló desprevenido a Stalin en 1941, pero el ejército rojo respondió y venció al ejército alemán. Stalin y la URSS afirmó el dominio en el este de Europa y en 1953 fue llorado por millones de ciudadanos soviéticos a pesar de todo. Dejó: la URSS como potencia mundial y un coloso industrial con una población alfabetizada, según el autor dejó igualmente instituciones de terror y adoctrinamiento. Después de su muerte se intentó conservar, modificar o liquidar su herencia.

Stalin no dejó una autobiografía, y hasta finales de los '20 nadie se molestó a escribir sobre él. Nikolai Sujalov lo llamó "nulidad gris y obtusa". Trotski & Co. lo ridiculizaban porque  no tenía ideas propias y les tocó exiliarse en el extranjero. Era un hombre con falta de talento, era un administrador, estimaban que las decisiones debían quedar en sus manos y no en las manos de Stalin.

Stalin era ambicioso y resentido, intentó mejorar su reputación. Al iniciar el ascenso dispuso que se hicieran exaltaciones a su figura.

En 1938 se publicó por el Comité Central editado por Stalin como genio contemporáneo del comunismo mundial, la tendencia iba encaminada a equipararlo a Lenin como líder del partido, teórico marxista y estadista mundial. Es la imagen que se cogió en Occidente por la evolución industrial y educativa de la URSS en los '30.

Desde 1941 hasta el final de sus días, fue venerado y odiado por Occidente por igual, según les conveniera. 

De igual manera, unos le consideraban legítimo heredero de Lenin y otros el gran traidor del leninismo. Según parece, Stalin lo que quería era extenderse hacia Occidente, internamente la etnia rusa tenía privilegios en los empleos, educación y estatus. Otra imagen es de asesino hambriento de poder, indicando que estaba loco y perturbado. 

Otros lo llaman burócrata mediocre, aunque los burócratas del partido constituyeron una casta separada del resto de la sociedad y fue la eminencia gris el artífice de esto.

Después del fallecimiento de Stalin en 1953 no apareció ninguna biografía más. Durante 3 décadas se manejó la misma documentación de los archivos desenterrados por N. Jrushchov, individuo que tiró por los suelos la imagen de Stalin y en 1985 M. Gorvachov retomó esta campaña y después en 1991 desarchivó todo B. Yeltsin. 

El primero en hacer una biografía de Stalin, fue Roy Medvédev que a mediados de los sesenta indicaba que era un cínico  y un burócrata con personalidad inadaptada que sofocó las ideas de Lenin. Este libro no salió a la luz en su época. En la era Gobachov, Dmitri Volkogónov mostrada a Stalin como un asesino pero que debían reconocerse sus virtudes como líder de la industrialización y del ejército. Otros biógrafos pusieron reparos a esta equivocación.

Muchos historiadores occidentales no pusieron en cuestión los conocimientos básicos convencionales. Algunas controversias tuvieron que ver su fue el responsable del Gran Terror o no. J.A.Getty indicó que las medidas terroristas fueron medidas del politburó y no de Stalin, supuéstamente sólo instigó los asesinatos en masa para acatar las firmes opiniones del círculo dirigente. Esto es insolito, y hay autores que las victimas del Gulag fuera responsabilidad de Stalin.

La mayoría de los estudiosos indican que fue el que inició el Gran Terror, hay excepciones.

La personalidad de Stalin fue misteriosa durante su vida y las fuentes más conocidas fueron Trotski y Jrushchov y son relatos de hostilidad política.

Numerosos escritores le ponen como el chico de los recados de Lenin y rara vez lo ponen en los órganos supremos  del Partido Bolchevique y del gobierno soviético. Así como que en los años 30 concentró un gran poder pero no homnipotente. La maquinaria la modificó pero no la transformó sin romper las bases del poder soviético.

El Gran Terror 1937/38 trató de eliminar las tendencias políticas que limitaran el poder central: clientelismo, localismo y resistencia pasiva en la administración. Así como liquidar todo lo que obstruía al poder central. Las nuevas políticas de finales de los años 20 llegaron con ajustes en el orden comunista pero creaba un conflicto de intereses al cambio a largo plazo. Presentar a Stalin como un déspota es algo convencional, pudo introducir políticas internas y externas sin oposición del Politburó. Su gobierno dependía de conservar lo que había heredado en el ámbito administrativo, así como ganarse al pueblo sin provocar una revuelta.

Stalin custodio del orden soviético, también fue su prisionero. El no tenía poder ilimitado, de esta manera antes de morir intentó mantener el orden en la URSS en un estado de agitación controlada, intentando que todas las tendencias hacia una estabilización que pudieran entrar en conflicto con sus intenciones a gran escala. Las aportaciones intelectuales marxistas fueron más en su propio interés que de una reflexión intelectual. A pesar de todo sentía una fascinación por las ideas, leía y leía. Desplegó todo tipo de nacionalismo que le pareció adecuado, desplegó un nacionalismo ruso del Estado, de la tecnología e intolerancia, ateísmo, de las ciudades y del poder militar. Estas ideas nacionalistas se solaparon con el marxismo soviético tal como venía desarrollándose desde la muerte de Lenin.

Stalin, siguió siendo pragmático y hábil en las cuestiones internacionales, algunos indican que fue un gran estadista. Quiso que el resto del mundo lo tomaran en serio y lograr concesiones a los intereses soviéticos en la mesa de negociación. También trató de entender las complejidades de los problemas de la URSS como en administración, economía y sociedad.

Según el autor, después de analizar los papeles desclasificados, indica que era políticamente suspicaz, vengativo y sádico; padecía un fuerte desorden de la personalidad.

La dignidad personal y venganza estaba muy extendido en las zonas rurales de Georgia. Pero se agrava con el mal funcionamiento familiar y empeorando por ser menospreciado por los camaradas del movimiento revolucionario. Los principios y prácticas del comunismo reafirmaron sus tendencias más crueles; pero aún más la lectura de los anteriores gobernantes rusos como Iván el Terrible, El Principe (Maquiavelo), en definitiva hubo muchos factores cuya interacción contribuye a explicar la ferocidad de Stalin.

Se exageró ciertamente la fuerza y alcance de quienes se le opusieron, la cual tenían un potencial nada despreciable.

La supuesta locura de Stalin:

  • Críticas internas en el partido
  • Descontento con la resistencia pasiva de los cargos del partido en las provincias
  • Interés por los miembros de la directiva del partido
Tuvo multitud de enemigos pero sin ninguna posibilidad.

Muchos delegados tenían la sensación de un incremento de poder después del primer plan quinquenal 1928/32.

Gente que le odiaba:
  • Bolcheviques expulsados del parido
  • Sacerdotes, mulás y rabinos
  • Mencheviques y social-revolucionarios
  • Nacionalistas no ruso (también alguno ruso)
  • Campesinos y también algunos trabajadores y soldados.
La impopularidad siempre estuvo presente y el culto al culto a su personalidad fue por los hechos sucedidos. En el momento de su victoria política, Stalin ya tenía razones para estar preocupado.

Stalin era muy trabajador, cariñoso y se preocupaba por el bien de la causa comunista. Pero tenía otra cara de carácter fuerte en sus acciones. La mayoría subestimó a Stalin.








martes, 10 de marzo de 2020

"Chechenia versus Rusia: El caos como tecnología de la contrarrevolución" - Antonio Fernández Ortiz (2003)

Dado que estos temas siempre me han apasionado desde que soy mayor de edad, y después de leer bastantes libros relacionados con la historia rusa, decidí leer este libro de un autor español porque teóricamente la bibliografía que maneja era enorme y diferente a la que se maneja en los países occidentales.

En este libro, bajo mi punto de vista maneja bastante bien los tiempos históricos y actuales. Dado que los habitantes del Caúcaso nunca han estado en contra de los rusos abiertamente si no los han azuzado anteriormente.

El autor nos explica como es la vida de estos ciudadanos, que el grupo es lo más importante y es una piña, y como piña existe el ojo por ojo, diente por diente. En este contexto indica su cercanía con los turcos y como los turcos rechazaron en alguna ocasión a los ciudadanos de Ingusetia y Chechenia. De como estos habitantes cuando se encuentran mal luchan e incluso matan cuando no son miembros del clan y están fuera de su territorio. 

La historia nos explica los problema históricos con los zares, con los bolcheviques, y después con los supuestos demócratas rusos. 

Con los bolcheviques siempre nos habían contado que fueron llevados a gulags, bueno, yo los llamo poblaciones de reeducación, y sinceramente muchos chechenos están agradecidos a Stalin por no haberlos matado después de la traición de los chechenos aliándose con los alemanes en la II Guerra Mundial. Lo que hizo Stalin fue mandarlos a Kazajistán y allí rehicieron su vida sin problemas, después cuando pudieron regresar a Chechenia muchos de ellos no quisieron volver.

En años siguientes los que volvieron rehicieron su vida así como los que se quedaron. En Occidente, cuando se habla de la URSS la ponen como si fuera el diablo, cuando era un país en el que si no hacías nada malo se vivía feliz (sin necesidades). Cuando se tenía un Estado fuerte, sin analfabetos como en la mayoría de los países en el siglo XX, sin fisuras, sin propaganda desestabilizadora, dado que los medios de comunicación como se ha visto en la historia es un cáncer en cualquier sociedad porque mienten deliberadamente para su beneficio. Eso se demostró con el que posiblemente es el peor Secretario del Partido Comunista de la URSS, con su supuesta liberalización y transparencia que no hizo otra cosa que crear malestar en la población, delincuencia , disminución del orden público, y cuando esto sucede, aparecen las mafias y delincuencia. Todo esto provoca una disminución en la calidad de vida del habitante y empiezan a existir grupos en Chechenia que quiere vivir bien y sale a la luz todo tipo de negocios turbulentos. 

Llegan los '90 y aparece Yeltsin, ¿qué vamos a decir de esta persona y de sus acompañantes?, pues que mataron a los rusos en vida. Chicago boys, ¿os suena?, pues bueno es como una organización terrorista que se dedica a esquilmar los países, y crean diferencias sociales en las que unos pocos se hacen ricos y la mayoría pobre. Entre los pobres se encuentran los ciudadanos del Caúcaso, o sea los chechenos que ven que tienen riqueza en su tierra y se la llevan los amigos de Yeltsin para sacarla además del país, una auténtica vergüenza. Aquí ya empiezan los medios de comunicación a desestabilizar y a poner en contra a rusos y chechenos en el ámbito internacional y nacional, comienza la guerra de Chechenia que si se hubiera querido ventilar en meses  se hubiera realizado, pero, ¿a quién no le interesa esto?, al poder. Es un cortahumos de lujo, cuando se quiere cambiar la visión de las cosas, Chechenia. Aquí da igual que sea con vidas rusas o no, viene bien al Gobierno y a los medios extranjeros. Unos internamente y otros para mostrar que malos son los rusos y lo que hacen internamente. Los medios de comunicación manipulados por los oligarcas que mantienen a Yeltsin en el poder en 1996 con una  campaña electoral que estaba perdida de antemano ante Ziuganov, borrándolo de los medios y tuvo una victoria ajustada, alucinante. 

Después continua la guerra como intermitente matando a jóvenes soldados rusos, siendo ofrecidos como esclavos a los chechenos, bueno, no tiene palabras. 

Después llegó la crisis de 1997 con la desaparición del rublo, bueno, la Federación Rusa estaba más desintegrada que integrada. En nochevieja de 1999 después de unos años de caos, viene la guinda, Vladimir Vladimirovich Putin es el sucesor de Yeltsin, nadie lo conocía y en las elecciones sale elegido siendo un desconocido y apoyado por los medios. Estos oligarcas no sabían con quien trataban, porque pasaron de manipuladores del Estado a perseguidos por el Estado, las normas del juego cambiaron. Putin sabía lo importante de los medios y la guerra de Chechenia, más aún después de las explosiones de Ryazán meses anteriores y vio que podía ser un cortahumos. Después de ser elegido presidente surgió el secuestro del teatro Dubrovka y el secuestro de la escuela en Beslán (Osetia del Norte) en donde los medios de comunicación tuvieron un protagonismo estelar. 

Aquí se mostraba el que hacer de los rusos y como se la gastaban los chechenos, esta historia entre chechenos y rusos no fue tal, según el autor es una enemistad forzada.


Esto ya años después, la zona del Caúcaso está perfectamente, Grozni restaurada en su gran mayoría, se puede decir que hay normalidad relativa. Basayev es una historia a analizar y ver los motivos que le llevó a lo que se realizó durante los años posteriores a la caída de la Unión Soviética.