sábado, 25 de diciembre de 2021

"Las alas del dragón" - John Kendall (1984)

 En esta aventura somos un mago inexperto que debemos salvar nuestro Reino de las malvadas manos de un mago que intentará arrebatarlo con nuestra familia dentro.

Siendo un mago inexperto y pecando un poco de ingenuidad ha metido la pata desvelando a una tendera su verdadera identidad cuando se fue a comprar un anillo de dragón y dejándole esta un libro de conjuros, del cual lee el conjuro de la invocación a un dragón letargado que aparece matando todo lo que su sombra tapa. Pero consigue revertirlo parcialmente porque el peligro ya está ahí.

Para deshacer el entuerto se pone el anillo comprado para convertirse en dragón y con ello consigue liberar a su hermana y posteriormente su encuentro con su madre, convertirse en dragón algo que se convertirá permanente al estar en esta forma más tiempo de lo debido. Después de realizar unas batallas menores se enfrenta al malvado mago que por una extraña razón hay un rayo que le destruye su bastón que hace que abandone esa tierra en la que nunca debió ir a molestar.




domingo, 21 de noviembre de 2021

"La hora 25" - Constant V. Gheorghiu (1949)

Este libro realmente podría decirse que es una lectura de enseñanzas del ser humano en general, donde se muestra que los seres humanos somos únicamente títeres de la élite, que hacen y deshacen a su antojo, o sea, que los que no somos élite somos como objetos, como un número en las grandes empresas pero en este caso a nivel planetario. 

La novela se empieza a desarrollar en Rumanía donde el protagonista principal Iohan Moritz siendo pobre, muy pobre trabajando para un cura ortodoxo en su casa aprenden a labrarse su futuro y empiezan las decisiones que desencadena una pesadilla para todo y quien le rodea.

La intención de irse a EE.UU. se trunca por su novia Suzzana pero las razones por las que quería irse a EE.UU. parece que se arreglan por el una donación del hijo del cura Traian. 

Pero después llegan los amigos policías que como siempre con mala baba intervienen cuando no pueden conseguir lo que desean y como es habitual lo consiguen con malas artes, emite una orden de detención contra Iohan, para así poder irse con la mujer de este, indicando que es judío y como ya habían empezado los fascistas a hacer prógromos y el rey de Rumanía estaba con ellos pues lo mandaron a un campo de concentración con pruebas falsas y sin comprobar nada, ¿os suena?, la palabra de un miserable policía vale más que la verdad. 

En este tiempo evidentemente al hijo del cura le cae el mochuelo de casarse con una mujer judía sin saberlo, por lo tanto también están en peligro, únicamente que la mujer era 'rica' y compra la destrucción de papeles para no ser detenida y mandada a un campo de concentración y perder el periódico que tenía. 

Iohan escapa de uno de los campos a Hungría y le hacen la envolvente y es también detenido por ser rumano, o sea, este señor es como el juego de la oca. Sufre lo indecible y ya de paso mandan a los extranjeros a Alemania por un pacto que tenían entre Estados. 

Mientras Traian y su mujer abandonan Rumanía pero a su padre a medida que los fascistas van perdiendo territorio le toca vivir lo que han vivido los otros y son condenados a muerte, y aquí llegan la mami del protagonista y su esposa para sacarlo donde lo habían tirado y después se lo llevan los fascistas para curarlo, pero acto seguido envían a mejor vida a la jueza (por ser la persona más pobre de Fontana), madre de Iohan. La esposa se escapa.

En Alemania Iohan está trabajando en el campo y tiene la suerte  de que un comandante dice que es lo más, lo saca y lo manda con las S.S. a trabajar con su casa, bien alimentado  y demás cosas en la II Guerra Mundial, al ejercito no puede por el examen médico. Se vuelve a casar  y poco después se fuga de Alemania con unos franceses que escoltaba  que había conocido en la cárcel. Se fueron al territorio aliado pero es detenido por ser rumano, y otra vez a un campo de concentración. A Traian y Lora le pasa lo mismo porque son rumanos y no tienen papeles, además Traian era diplomático por los temás de su esposa y nadie cree la película que les cuentan.

Mientras en la casa de Iohan ( que no volvió ) la casualidad hace que llegue el padre de Suzzana a la casa de Iohan para pedir que le quemen, Jordan se mata y a la hora de quemarlo se quema también la mujer con su hijo.

Iohan y Traian vuelven a coincidir, pero para colmo también aparece en escena el padre de Traian que muere al poco tiempo y Traian se vuelve loco con una huelga de hambre porque no le dejaron acompañar a su padre. Lo mandan a un manicomio y a la vuelta estando cuerdo no quiere continuar con todo lo vivido. Deja el libro que estaba escribiendo a medias. Lo asesinan los polacos-americanos del campo.

A Iohan le llega una carta de Suzzana, y también se china, sólo que esta vez lo mandan a otro campo de colaboradores con los fascistas y es declarado culpable, inicialmente era un año por país, o sea 52 años, después de redujo a medio año (26 años) y al final fueron 13 años por criminal de guerra. A su esposa (divorciada en papeles) la acosaron sexualmente y tuvo un hijo.

Iohan sale del campo de concentración y se va a casa con Suzzana, una libertad efímera de 18 horas, porque lo vuelven a mandar a otro campo. Aquí su hijo le anima a alistarse en el Ejército y finalmente se encuentra con la mujer de Traian que le da Iohan la última petición de este. 

Es un resumen muy rápido de este libro, el cual me ha gustado bastante sobre todo la parte de antropología del mismo. 

Mi nota es un 8'75/10.


sábado, 20 de noviembre de 2021

¿Por qué nuestra relación no funciona si nos queremos tanto? - Ricardo Cariaga (2017)

 Este libro es más bien un libro de autoayuda mutua en las parejas. En mi caso como no puedo opinar, pues me ha parecido un libro entretenido con ejemplos prácticos y entendibles para las personas del mundo hispano, supongo que para el resto también.

Nos ejemplifica donde empiezan los problemas y como se deben solucionar, nunca encerrarse en uno mismo. 

De las misma manera que nos identifica y queda claro que es el cariño, la amistad y el amor, que realmente conjugar estos tres estado es muy complicado y rara vez se da. Por eso mismo hay infinitos divorcios, pero la comunicación en las parejas es algo necesario y ser sincero, bueno sincero con tacto porque muchas veces es un problema.

Este libro bajo mi punto de vista, es corto de fácil lectura e ilustrativo, porque es un punto de vista de profesionales de la pareja, porque en la vida cotidiana te dan consejos como quien reparte churros en la puerta de un colegio. 

Mi puntuación es un 7'4/10.


 


lunes, 1 de noviembre de 2021

"Los Revolucionarios: El romance de Tina Modotti y Julio Antonio Mella, en el México posrevolucionario" - R.G.Grimaldi (2019)

Este corto libro nos lleva a Italia, Estados Unidos de América, Francia y Méjico en una novela de amor y desamor. La protagonista principal es Tina, una chiquilla de Udine ( Italia ) de familia humilde que decide emigrar con su padre y hermana a Estados Unidos de América, donde empieza una aventura que le mueve por todo los estratos sociales de principios del siglo XX, llegando a desembocar en una ideología de lucha de clases para que todos los humanos sean iguales. 

Como no en un libro de romance no faltan los artistas y su mala fama de amantes y ladrones entre ellos de obras de arte.

La gran parte del libro transcurre en Méjico donde transcurren rupturas, amores y la ansiada revolución mejicana y cubana con sus sesiones de periódicos y charlas. En Méjico hay salseo entre los protagonistas, venganzas entre la gente cercana y política de querer fundir al revolucionario. 

El transcurso del libro lo dejo a los lectores. 

Mi puntuación a este libro es de 6/10, es de fácil lectura, entretenido pero no ha terminado por llenarme.





domingo, 31 de octubre de 2021

"Garzón contra el franquismo" (2010)

En este libro se exponen los autos procesales de 2006 y 2008 sobre las causas pendientes de la Memoria Histórica de los secuestros, asesinatos y robos de niños durante la etapa posterior a la Guerra Civil Española.

Se puede indicar perfectamente las circunstancias del motivo y por el que se realiza esta trayectoria que no es otra que saber lo que pasó, así como las formas que se realizaron. Grave aún más en los casos de los niños usurpados a los padres verdaderos por la autoridad y religiosos/as para dárselos a familias del régimen. 

La opinión personal al respecto me lo guardo para mi, pero los autos aparecen las motivaciones de la investigación de los restos humanos y demás papeleo, dado que ya quedan pocos vivos de los que infligieron a otras personas esos secuestros y fusilamientos que después arrojaron por territorio español. 

De la misma manera indica porqué se abre  y basado en qué.

Este asunto le causó más de un problema al juez Baltasar Garzón, incluso su expulsión de la carrera judicial, aunque esto sería otro tema para hablar porque viene motivado por quién gobernaba en España en 2012. En 2021 la ONU falló a favor del magistrado porque realmente fueron a por él.



domingo, 10 de octubre de 2021

"El dragón negro" - Rose Estes (1983)

 En este libro de la colección Aventuras sin fin, nuestro personaje será un mago novel que la misión es ir a recoger a su tío del cautiverio que le habían impuesto el consejo de magos, pero su tío tenía otros planes que no eran otros que destruir a los humanos. 

Morgan que es nuestro personaje es un poco torpe pero tiene un pseudodragón que le acompaña que pueden leerse mutuamente los pensamientos, a la hora de ir transcurriendo la historia van recogiendo nuevos personajes con habilidades de lectura de mente, por lo que se pueden transmitir pensamientos sin hablar, estas incorporaciones serán cruciales para que la aventura llegue a buen fin. 

El dragón negro estaba tranquilamente hibernando hasta que Zed el tío de Morgan le despierta, lo que no le hace ninguna gracia y va a su encuentro a regañadientes, algo que es fundamental para la historia, porque una de las virtudes que tiene este dragón es que por donde va arrasa con lo que se cruza.

En el transcurso de la historia Morgan se encontrará varias dificultades como que su tío no esté donde debía de estar, la naturaleza que le ataca e incluso a ir reparando todo lo que ha tocado su tío desde que salió de donde estaba castigado.

Una vez que se encuentran no sin dificultades porque el fin del mundo está lleno de lava según este libro, le ofrece unirse al mal, pero entonces llega el dragón negro bastante enfadado para ver que sucedía, y el tío Zed cometió la equivocación que hiciera el dragón lo que dijera el sobrino, que no fue otra cosa que siguiera todo como estaba antes de la liberación de su tío, que los humanos siguieran su curso natural y que él siguiera durmiendo. 

Por lo que es una historia la del libro que tiene como moraleja, que si vas haciendo el bien, al final tendrás una recompensa.

Este libro al tener una historia desarrollada y lógica, le doy un 7'5/10.



miércoles, 22 de septiembre de 2021

"La frontera: Un viaje alrededor de Rusia" - Erika Fatland (2021)

Todos los que más o menos me siguen y conocen, Rusia me parece un país extraordinario y de lo más curioso y uniforme. Antes de mi primer viaje a la Federación de Rusia me dijeron que iba a odiarla o me iba a cautivar, fue lo segundo y sigo con interés de lo que sucede allí, después de ver la evolución a través de los años de las grandes ciudades, el interés aumenta en mi sobre el territorio y sitios que no aparecen en los libros de turismo. 

Este libro cayó en mis manos sin querer, después de leerlo me parece un punto de vista por parte de la autora que nos hace ver los países del entorno de la Federación de Rusia y poniéndonos en contexto de los países que la delimitan con textos históricos que se agradecen en una lectura como esta. Porque la historia está para aprender e interpretar.

Este libro nos indica como está el ártico en pleno deterioro y cambio climático que quien no lo ve es porque es ciego, pero no se remedia como nos están intentando imponer, lo único que están haciendo es destruir día a día más el planeta porque no saben  las consecuencias que atañen la extracción masiva de materiales.

La explicación del estrecho de Bering es significativa para los lectores que no conocen nada sobre la historia ni de Rusia ni de los países limítrofes y no saben ponerse en el contexto ni en la situación. 

Después ya empieza sobre la tierra firme y nos adentramos en la República Democrática de Corea, que es uno de los países que más interés me suscita personalmente pero no para ser visitado con visitas guiadas, es más incluso lo aceptaría sin cámara de fotos, sería una  experiencia única visitar lo tanto criticado en Occidente. Esta parte del libro me parece de las más interesantes del libro. 

Después de la explicación de la R.D.Corea, se pasa a China explicando la frontera tanto con la R.D.Corea como con Rusia, aquí nos indica las curiosidades del país con sus vecinos. Es interesantes porque es un choque de culturas y maneras de pensar. 

Mongolia, mi querida Mongolia en la explica bastante bien lo vivido en primera persona en este país, que la vez que lo visité me enamoró, choca de pleno con la mentalidad occidental y por eso es tan alucinante, contrastes, ver las creencias, la vida, es una locura de país, y Ulan Bator es flipante.

Kazajistán que aquí muestra la autora más bien una mala experiencia y un mosqueo de lo más interesante porque le tomaron literalmente el pelo.

Viaje a Azerbaiyán y contar los conflictos que tienen con Armenia por Nagorno-Karabaj y cómo lo ven desde la perspectiva tanto desde los propios implicado como los ciudadanos de los países, hay que entender de donde viene todo.

Después de la viajar por Armenia viene Georgia y su historia y las guerras con la Federación Rusa tanto por Osetia como Abjasia, e igualmente las experiencias de la autora son de lo más interesante en este país.

Los siguientes países serían Ucrania con todas las vertientes que lleva, o sea el este de Ucrania y su guerra continua, visita obligada igualmente a Chernóbil, Kiev, Lviv.

Bielorrusia y la situación en época de la visita con un resumen histórico desde la desintegración de la URSS.

Después los países Bálticos, Lituania, Letonia y Estonia, la historia de esta última es singular porque en mi estancia en este país fue muy curiosa, porque en la mayoría de los sitios tú podías hablar inglés porque bastante población lo habla, pero el ruso aunque lo sepan no te hablan en este idioma, y siendo español te choca porque como pretendan que un español de turista sepa estonio, sinceramente van de culo. Contó igualmente las reservas que llevaban los que viajaban a Finlandia compradas en Estonia, como novato en países nórdicos, no lo entendía en un principio, pero después cuando llegué a Finlandia lo entendí, la autora al ser noruega no le sorprende tanto y le parece hasta normal.

Finlandia y sus eternas historias con Rusia, los motivos y la historia de Finlandia la cuenta para que se entienda perfectamente en su contorno histórico. Relaciones igualmente con Suecia y Dinamarca que parecen ir juntos a todos los sitios estos países conjuntamente con Noruega. 

Y por último y donde más se extiende es en Noruega y su frontera por el norte.

Las impresiones de cada sitio es lo que me ha gustado del libro, las vivencias, en un viaje en solitario es lo que interesa, así como la segunda impresión de algo que ya conocías desde hace tiempo.


Este libro os lo recomiendo leer, me a parecido superinteresante, mi valoración es un 8'5/10.




martes, 21 de septiembre de 2021

"La venganza de los Dragones Arco Iris" - Rose Estes (1983)

Otro libro de D&D en el que eliges tu propio destino, esta vez la aventura esta vez transcurre en el Castillo Arco Iris al cual nos vemos obligado a visitar con Pentegarn, en lo que da lugar a una emboscada por parte de los magos, que quieren borrar del juego al maestro y por lo tanto también a nosotros que nos quieren mandar al limbo.

Por fortuna pudimos llegar en el momento oportuno para ayudar al maestro cuando ya estaba casi derrotado a despertarlo y eliminar el peligro de los los tres magos malignos y conocer a la sobrina dado que su padre fue encarcelado por sus tíos.



sábado, 7 de agosto de 2021

ETA. Del cese del terrorismo a la disolución - Luis R. Aizpeolea (2021)

En este libro nos narra la situación política del País Vasco en la segunda década del siglo XXI, y su evolución, sobre todo como fue la disolución del ETA.

El autor lo distribuye en varios capítulos, en los que va transcurriendo la historia.

El inmovilismo de Rajoy: en este capítulo nos subraya por activa y por pasiva la actitud de Rajoy a la hora de enfrentar los problemas o soluciones. En este caso el Gobierno no quería meterse en fregados en la disolución de ETA, como sí hizo el mejor presidente que ha tenido España desde 1976 pero como era del PSOE (Partido de centro derecha española) y querían seguir emitiendo a los votantes de Rajoy que todo lo que hacía José Luís lo hacía mal, decidió no querer nada del asunto de la desintegración de ETA.

Lo más seguro era por temas políticos para no perder votos en futuras elecciones. 

Gobierno Vasco: cuenta como Patxi quiere poner punto y final a este asunto de una vez por todas, quiere que ETA desaparezca por las buenas porque por las malas se demostró que los políticos son unos inútiles. En la legislatura siguientes gano el PNV con Urkullu que lo que hizo fue todo lo contrario que los gobernantes anteriores del PNV, además con la irrupción de Podemos y la legalización de Bildu un partido que no tiene que ver nada con HB, EA, EH ni nada parecido, condenaban determinadas actitudes, tal como estaba la situación, lo que se esperaba después del anuncio del 2011 se esperaba la entrega de armas con mediadores internaciones que no le hacía gracia al gobierno central. La primera entrega resultó un chiste y la segunda y última se realizó  años después después de muchas negociaciones. 

Al final se consiguió el desarme muy a pesar del PP, dado que obtenían rédito político con la excusa de ETA, con las consecuencias en las empresas de muchos de sus militantes en materia de seguridad, se les acabó el chollo. 

Victimas del terrorismo: aquí el autor tiene una visión global, tanto de las víctimas de ETA como las víctimas de los asesinatos de la guerra sucia, violencia policial y demás casos de Estado que se intentan ocultar.

Después del desarme: se trata de acercar a los presos al País Vasco, condiciones mejores para los presos, así como generar una normalización de la situación en el territorio vasco, con clases en la educación visionando ambas situaciones de un lado como de otro. Bildu el mal llamado partido de ETA, se preocupa de los problemas sociales de la sociedad, llegando a condenar acciones que realizó ETA en el pasado.

Cataluña: Cataluña entró en escena rompiendo toda la visión de nacionalismo en la sociedad vasca, por excesos del Gobierno de España y porque se realizó sin el amparo de la UE. 

En rasgos generales es un libro cómodo de leer, y recordatorio de lo que sucedió en España después de la muerte del dictador Francisco.

Mi puntuación es 8/10.






jueves, 22 de julio de 2021

"El cerebro de Lenin" - Tilman Spengler (1992)

La lectura de este libro ha sido tortuosa, una novela de esas que estás deseando acabar porque pasa lentamente a través de diferentes épocas, que aunque sean necesarias para enlazar el transcurso de la misma se hace pesada. 

La novela es el transcurso histórico alemán del siglo XIX y principios del XX, de como funcionaba la medicina en el S.XIX a través de mecenas, y cómo pensaban estos sobre los médicos de la época.

En la novela indica igualmente la manera de ser de los señoritos de la época así como de los emperadores y la importancia de los señores en los Reinos. Cuando sucedía algo fuera de la normalidad establecida se montaba y desaparecían del mapa. 

El protagonista Vogt es un médico que estudia los cerebros y el comportamiento, cuenta las dificultades de los médicos para hacer estudios, por ejemplo hacer estudios sobre perros cuando los mismos perros de estudio son un material malo para realizarlos. 

El giro total después de devaneo con diferentes mujeres, y de estas con otro sector como el artístico aparecen los rusos, y aquí se produce la transformación de la novela, donde se enrevesa aún más. Finales del S.XIX Revoluciones en Rusia, aparece el gran Lenin con su rapidez de pensamiento pero dejan de saber de él durante un tiempo, cuando llega la I Guerra Mundial reaparece cuando hace negociaciones los rusos con los alemanes para que dejen de estar en Rusia una vez que han realizado la Revolución allí. 

Dentro del sector médico hay piques entre ellos para conseguir dinero para financiar sus teorías, Vogt no es menos y tiene muchos enemigos por su trato anterior con los Krupp.

Vogt es apartado del tratamiento de Lenin en sus últimos días, lo cual le sienta mal ha sabidas cuentas que cobraron muy bien para el trabajo realizado. Pero contaron con él para el estudio del cerebro de Lenin. 

A partir de aquí hasta el término de la II Guerra Mundial son idas y venidas de los estudios, el Instituto que se le asigno, como las SA los trataron, el destierro, cartas y ocultaciones de declaraciones, estudios y material.

No quiero indicar el transcurso de toda la novela porque sino no la vais a leer. 

Mi puntuación es 6'5/10 por lo que he indicado anteriormente, me ha resultado tediosa pero interesante.


sábado, 3 de julio de 2021

'Cornudo' - David Lovia (2020)

Bueno, en esta vida hay que leer de todo, esta vez ha tocado este libro que ciertamente es algo estresante porque no quieres estar en esa situación y si te pones en la piel de los personajes no te gustaría o no sabes como reaccionar.

Esta novela erótica, no está mal del todo, pero la situación personal y relacional es angustiosa, aunque sinceramente todos hemos fantaseado cuando íbamos a clase con otras personas y nos hemos quedado ahí, porque muchas veces piensas en las consecuencias. Y probablemente esto suceda en la vida real, sino no existirían locales de intercambios de parejas, personas que le gustan ser humilladas, gente con indiferencia, relaciones laborales, relaciones de una noche, relaciones familiares, como en el libro indican con las nuevas tecnologías con sus apps este mundo se amplía demasiado.

Esto lleva a un descontrol en los personajes que sólo ven en otras personas sexo y punto, por ello es una novela erótica, no cuentan el día a día. Aunque puede quedar claro que por una gilipollez y por quien te rodea puede influir en uno de los vicios más complicados de la vida, el sexo. Evidentemente por delante están algunos como la heroína que hace que sea más adictivo.

Consecuencias de todo tipo en el ámbito personal, sobre todo en sitios pequeños. Vuelta de personas olvidadas cualquier día vuelven a aparecer y pueden arruinar tu momento actual, divorcios, cambios de vida en la adolescencia.

Este libro probablemente no sea la intención del autor, pero a parte de erótica te enseña a ver el entorno de los vicios, los vicios no se pueden decir si son sanos o no, pero se pueden observar las consecuencias.

Este libro leído en mis horas de café durante algunas semanas le doy una valoración de 7/10, si tuviera que medir la intensidad del mismo 8'5/10 y si tuviera que darle valoración por estrés causado un 9'25/10.




sábado, 12 de junio de 2021

"Революция 1917 года. Как это было?" -А.Гаспарян, Дмитрий Куликов, Г. Сфралидзе (2019)

Este libro como no podía ser de otra manera, fue uno de los libros que me compré en la Casa del Libro de San Petersburgo antes de la pandemia, o sea, en 2019. Espero que cuando me dejen regresar, espero que en 2021 siga abierta y vuelva a pasar el tiempo agradable que se pasa en cualquier librería del mundo oliendo a papel impreso.

Adquirí este libro por la curiosidad que tengo sobre la revolución de 1917 en Rusia, debido a que en el Instituto en España no lo incorporan en el temario, al menos a mediados de los '90, en el libro estaba pero los profesores no lo daban, bienvenidos a España.

El transcurso del libro es ameno, es una conversación entre los autores, como en todo diálogo hay preguntas y repuestas. 

El libro se divide las siguientes partes:

  • ¿Por qué entro Rusia en la 1ª Guerra Mundial?: se explican los motivos por lo que entró Rusia, entrando en temas familiares de los zares, y caprichos varios. 
  • Febrero de 1917: explica los motivos y la revolución de febrero, y la marcha de los zares y el gobierno interino ruso. En el siguiente capítulo explican porqué hay tan poco escrito de este asunto.
  • ¿Por qué hay tan poco escrito sobre la intervención?
  • NEP: explica la política económica después de la revolución,
  • Las juntas en la década de 1920 dentro del PCUS
  • Consejo Militar Revolucionario: explicando porque no debería haberse formado de esa manera.
  • Colectivización: en este punto expresan su opinión porque se puede considerar sobreexplotación, en este punto se expanden a períodos posteriores a la revolución llegando a finales del siglo XX. 
  • Psicología de industrialización: en este punto expresan la mentalidad de que la industria es lo mejor para los ciudadanos soviéticos y para el Estado, así como el punto de inflexión que tuvo en Rusia la formación de la URSS en el modo de vida, porque pasó a ser un país que se priorizó tanto la agricultura como la industria, teniendo esta última un punto primordial.
Por lo que he observado en el libro, es que no se centran únicamente en la revolución, sino también en las consecuencias que tuvo años después, e incluso después de la II Guerra Mundial.

Mi primer libro de esta serie, la cual me ha parecido interesante en el razonamiento y puntos de vista.

Mi puntuación es de: 7/10






domingo, 30 de mayo de 2021

"El guardavía" - Charles Dickens (1866)

Este relato de Charles Dickens nos acerca al mundo de las pesadillas de las personas, algo que ninguna otra persona salvo el que lo vive sabe a que se refiere. 

Un operario de la compañía de trenes ha tenido visiones y sueña con unas frases que posiblemente haya estado oyendo toda su vida laboral hasta convertirse en una pesadilla. Este relato es fundamentalmente psicológico de los traumas que tienen todas las personas, lo que no los expresan al exterior.

Por la manera de descripción y por las pausas que da en el trazo del cuento le doy un 8/10. Es un cuento corto que profundiza en nuestro interior.




sábado, 29 de mayo de 2021

"Dilo en voz alta y nos reímos todos: Manual (gamberro) de supervivencia en secundaria" - Fernando J. López (2016)

Este libro con una lectura llevadera nos hace retornar a nuestra educación secundaria desde un punto de vista del docente, pero en el siglo XXI que con la tecnología todo cambia.

En este punto sabemos lo que pasaba en las aulas en el siglo XX siendo todo más analógico sin tanto componente digital, dado que en la última década de siglo empezamos con una cultura tecnológica básica dado que en ordenador hacíamos pocas cosas, se hacía todo a máquina de escribir con todo lo que conlleva, las búsquedas las hacíamos en la biblioteca del instituto o pública. Ahora mismo con todo lo que se tiene al alcance se hace más llevadero y rápido para los estudiantes de la misma manera que las nuevas maneras de saltarse las normas. 

Hiperprotección en las familias y aulas, lo sabemos, muchas veces no se sabe si es mejor otra época anterior o esta, una cosa que está clara es que son diferentes. Siendo en esta época donde se notan más las diferencias familiares, siendo muchas veces cruel. 

En el libro que me parece genial, narra el mal que han hecho las tecnologías en los padres, interconectados por una app que vulnera la privacidad y hace encabronar a todo el mundo con los grupos. Muestra los cambios entre generaciones. Con el tiempo los intereses van cambiando pero la vida en las aulas siguen igual, las técnicas de dar clase siguen siendo parecidas y ahora con más extraescolares. 

Desde mi punto de vista de exalumno, aunque me siga considerando uno de ellos, y con el paso de los años, y sin ser padre es que si lo fuera diría a mi hijo que si le mandan deberes a casa le dijera al profesor que los deberes se deben hacer en clase y él debería corregir los exámenes en su horario laboral de la misma manera que los alumnos no debería hacer los deberes en casa, las dudas que se tienen al realizar las tareas las debe resolver el profesor no los padres ni ir a las dichosas clases particulares.

Estoy convencido que ahora se lee más que antes en edades adolescentes, porque los padres ahora son unos pesados y dan mucho la brasa y antes se pasaba mucho más tiempo en la calle.

Sobre si los profesores tienen la obligación de educar o enseñar, mi punto de vista es que lo que tienen que hacer es enseñar y si educan que sea en la convivencia, los padres deben dar la educación aunque con el paso de los años considero que si la persona es inteligente se educa con las experiencias. 

En la parte de las excursiones viéndolo con retrospectiva, considero que es un marrón para los profesores, y los adolescentes actualmente se portan infinitamente mejor que los de la generación X o que la generación Y o millenial, eso sí, son más caprichosos y protegidos.

En líneas generales el libro me ha parecido entretenido, llevándome a 1990/97 que fueron y serán los años que marcan gran parte del futuro de cada persona, aunque sinceramente la época universitaria es la crucial para la vida de cada persona donde se encauza o se desvía.

Yo diría a los padres y a los profesores que al colegio y al instituto se va a aprender no a aprobar, y cada vez estoy más convencido, las notas no dejan de ser un número que no debe obsesionar.

Mi puntuación al libro es otro número 8'25/10



sábado, 10 de abril de 2021

Fantasmas balcánicos - Robert D. Kaplan (1993)

  • Primera parte. Yugoslavia: Introducción histórica
    1. Croacia 

En el Zagreb de cuando escribe el autor, indica la obsesión por el bien y por el mal en la ciudad. 

En este capítulo el autor nos relata bajo su punto de vista el modo de vida de Croacia que se creían superiores al resto de Yugoslavia. Esto venía derivado del imperio Austro-Húngaro, se pensaban que el resto de componentes eran unos salvajes y ellos eran la élite, la arrogancia no siempre es buena consejera y menos discriminando al resto de población. 

El arzobispo Stepinac que en Croacia se piensan que es un angelito y tiene toda la pinta que fue todo lo contrario que se puede resumir en 'religión' todo lo que toca lo mata. Croatas en contra de los judíos en la 2ª Guerra Mundial matándolos como a los serbios ortodoxos que los ponían como tercermundistas, el Vaticano apoyándolos, en fin vomitivo. Hay un dicho, 'la religión es el cáncer de la sociedad' y en la mayoría de las guerras se confirmaron en el siglo XX, las que  no fueron económicas fueron religiosas. ¡Qué maravilloso sería el mundo sin religiones!

A parte de estás consideraciones el autor en su viaje expresa la gran diferencia entre poblaciones, fundamentalmente en la manera de pensar de la vida y lo salvaje e idiota que se puede convertir el ser humano.

                2. La antigua Serbia y Albania

En este punto el autor explica más o menos como estaba Serbia y Albania en su viaje, las historias que le contaban los lugareños, cómo era la etapa de Tito y como mantuvo al pueblo sin sublevaciones. Serbios tenía poco que ver con los croatas pero mucho menos con los albaneses, aunque de religión ortodoxa resentidos con los turcos y el monte sagrado lastimado en el oeste de Serbia frontera con Albania, donde este pueblo desaliñado y musulmán parecía de otra época. Griegos, serbios, macedonios, albaneses, todos mezclados sin saber donde llegar y con la caída del muro de Berlín llegaría lo peor en los balcanes, en una región donde la vida era muy diferente a la de otros lugares de Europa y los musulmanes hacían todo lo que no debían hacer por su religión en el territorio cercano a Pristina tierra tan abatida como una mezcla cultural en su expresión más grande.


                3. Macedonia

En este apartado de la primera parte, el autor se desplaza a Macedonia para intentar explicar desde su punto de vista la situación de la zona.

En mi país cuando éramos pequeños te decían la palabra 'macedonia' y se te iba el pensamiento a un bol de fruta mezclada entremezclando sabores y nada sabía a lo que tenía que saber, o sea, una chapuza que hacían los padres. Aunque probablemente en el futuro sobre esto los chef harán alguna guarrada más como darle con un soplete o con licor flamearlo.

Este capítulo refleja exactamente esta palabra frutil, Macedonia durante su historia en los últimos siglos ha sido campo de batalla entre serbios, búlgaros, griegos y turcos. Pasando de unas manos a otras que sinceramente creo que a los habitantes de la región les debía molestar bastante, y si no era poco el territorio entra en juego la dichosa religión (musulmana, cristianismo católico, cristianismo ortodoxo, etc.). ¿Cómo no van a estar llenos de odio?, si según cuentan las violaciones humanas en este territorio han sido continuas, guerras Balcánicas, Guerras Mundiales han pasado por esta zona como si nada. Origen de las Guerras Mundiales han tenido origen gracias a este territorio que actualmente no le ha sido rehabilitado enteramente, por eso se llama actualmente Macedonia del Norte, porque Grecia se quedó con Macedonia del Sur.

Este capítulo es interesante porque aquí se ve porque Tito es tan importante en el siglo XX y provocó la estabilidad en la zona con una Yugoslavia desvinculada con la Unión Soviética y con su propio estilo de vivir. 

Después de los relatos de la barbarie búlgara aliándose siempre con los alemanes y la locura de sus dirigentes, empecinados con el territorio de Macedonia queriendo que retornara a sus manos hacen que Bulgaria siempre esté mal vista, y más teniendo en cuenta que la vida humana para ellos valía 20 $ USD. 

La historia de Macedonia sería interesante poder desgranar en el futuro el grano de la paja porque cada uno la explica de la manera que le interesa, como todos los historiadores tienen su punto de vista (es algo innato).

                

                4. La ciudad blanca y su profeta

El autor regresa a Belgrado una ciudad que se ha ido modificando constantemente y destruida en su extensión, pero se ha ido rehabilitando. 

El autor compara hoteles y vistas, pero las vistas no son eternas, son como la vida, evolucionan y no paran.

En este capítulo el autor saca su verdadero 'yo', un 'yo' que es típico occidental que no ha entendido nada del pasado ni de los medios, quizás porque está bastante involucrado en ellos. El autor se sorprende porqué los habitantes serbios saben cómo se van a desencadenar las cosas, Belgrado es una ciudad que ha sufrido mucho en el pasado y lo que no se da cuenta el autor que como pasa en las empresas familiares muerto o retirado el cabeza de familia, lo generado por este se derrumba. Lo mismo pasa con los países, pasó en la Unión Soviética y pasó en Yugoslavia, el nexo común y la persona que sabía llevar el país era Tito y aunque le pese al autor era la estabilidad del país, estaba claro que el que llegara iba a hacer caes los naipes.

Los 'egos' internos nunca son buenos.



  • Segunda parte. Rumanía: un drama latino de la pasión
                5. Bucarest

En este punto el autor se recrea en la historia que tiene Rumania, como son sus gentes, la religión profesada a lo largo de la historia, hasta llegados la década de los 90 del siglo XX. 

Nos indica un pueblo que puede denominarse latino sin serlo, no se parecen a los eslavos pero tampoco a los países latinos, es una mezcla entre los dos, el idioma procede del latín, pero ha sido un país con bastante ajetreo a lo largo de los siglo. En corrupción se parece a los países latinos, escándalos, una familia real que se supone un desastre y un saldo desastroso en todo caso. 

El autor nos cuenta las historias del rey Carol y su amante cómo tuvo que abandonar el país, que ahora en 2021 me recuerda mucho a lo que sucede en España con la monarquía. Pero lo que vino después no fue mucho mejor, porque se aliaron con la Alemania de Adolf Hitler y a consecuencia de eso le dieron por todos los lados, y como viene siendo habitual iban perdiendo y recuperando terreno. 

Este capítulo nos muestra cosas interesantes para entender al pueblo rumano, pero evidentemente siempre es mejor viajar hasta el país 'in situ'  para saber  como es el país.

Finales de los 90 la historia de Carol se repite con Ceausescu pero esta vez no escaparon la pareja de gobernantes, siendo sentenciados a pena de muerte. 


                6. Amargo final del Danubio

El autor continúa su viaje por Rumanía y coge un barco por el Danubio hasta su desembocadura en el mar Negro a un pueblo perdido de la mano, en el cual viven unas personas negativas con el futuro, de la misma manera los recortes habían hecho que en el barco únicamente hubiera alcohol y como consecuencia borrachos.

El medio ambiente de la zona dejaba mucho que desear, de la misma manera que los ciudadanos narraban historias de la situación de la zona y del motivo por el que estaba así.  Desesperación y cerrados de miras. 


            7. Moldavia

La continuación del viaje del autor continúa al norte, la pobreza y el desaire comienza a verse más palpable, así como el odio y la interpretación de los acontecimientos aleatorios. 

Antonescu supuestamente ordenó asesinatos de judíos en la zona, y según los lugareños no fueron los rumanos, fueron los alemanes y rusos, así como en el afán de recuperar territorios Antonescu hizo de Rumanía una veleta pasando de estar a favor de los nazis a estar contra ellos.

En definitiva, Moldavia un país de odio hacia los árabes y rusos estando en medio de todas las confluencias.


            8. Panorama desde el castillo de Drácula

En Modavia entre Rumanía y la Unión Soviética, el autor viaja alrededor de esta maravillosa zona, que nada tiene que ver con lo lo visto hasta ahora, todo mejor cuidado y en esto que encuentra a una persona con una inquietud de desarrollo que quiere montar su propia empresa y desarrollar la zona para el futuro. Esta persona aspira que la gente conozca su región y de valor a lo que hay en esta, no quiere emigrar como mucha otra. 

En el transcurso de la visita, le cuenta su historia, la vida de sus padres y las experiencias vividas en el pasado, así como la visita a los monasterios y la bonita historia de la bandera de Moldavia y sus colores. Mientras en los monasterios vivían las monjas, y en algunos había ya turismo, las monjas interpretaban las muertes de Timisoara como un acto de sacrificio divino, pero bueno, poco de divino tienen las muertes de estudiantes.

Este capítulo es interesante, de los que he leído hasta este momento, de los más interesantes. 


            9. Voces transilvanas

En este capitulo el autor se desplaza a Transilvania que es una de las zonas más prosperas de Rumania / Moldavia, aquí el autor se relacionó con gente de la zona para que indicaran su punto de vista, desde una mujer que indica como vivió el derrocamientos de Ceausescu y la visión divina, también la de un cura ortodoxo que indicó como iba la evolución, y de un miembro del partido comunista que iba según los aires y miraba por su futuro. Viendo el futuro del país y sus relaciones con Hungría, al fin y al cabo estaba en la zona de Cluj que es una de las ciudades universitarias del país y en el que se vio la evolución de los últimos 25 años con el deterioro de un iletrado como el presidente derrocado. 

 
            10. Cuentos transilvanos

Siguiendo el viaje por Transilvania, ya va cambiando el cuento respecto a los hoteles y las calles, ya en Sibiu en el centro de Rumanía. 

Se empieza a narrar historias del flautista de Hamelin y su relación con los rumanos y los gitanos, así como otras historias de Hitler.

De la misma manera, nos indica la emigración de los sajones alemanes de nuevo a Alemania una vez muerto Ceausescu. Los sajones tenían muy poco aprecio a los rumanos por lo que les habían hecho pasar los años anteriores y estaban deseando desaparecer de Rumanía. 


            11. Timisoara y Bucarest

El autor continua su viaje hacia Timisoara hacia la frontera de Yugoslavia  y Hungría, esta ciudad no tiene nada que ver con lo visto en el resto de Rumania, es otro mundo totalmente diferente. 

En Bucarest, se observó la destrucción arquitectónica realizada por Ceausescu por unas construcciones modernas, no es entendible porque las construcciones derribadas muchas otras veces se reutilizaban para otros fines que no fueron construidas. Se fueron eliminando todos los recuerdos que tuvieran que ver con el presidente derrocado.

Fue el autor con unos compañeros periodistas al cementerio de los estudiantes muertos en las revueltas, acto seguido fueron al cementerio de los judíos. 


  • Tercera parte. Bulgaria: Historias de un Bizancio comunista

            12. Bulgaria: la calidez de los otros cuerpos

Continuando su viaje el autor llega a Bulgaria, poco tiene que ver con Rumanía, aquí todo es diferente, más alegre. Las cosas están más cuidadas y la gente más abierta. En este capítulo el autor se abre a la gente, un poco motivado por la aceptación  a una invitación al club de periodistas, aquí se pone contentillo y ya empieza a discutir algo impensable en Rumania, Guillermo un colega de profesión le explica el motivo por el cual Bulgaria está de la forma que está indicando las diferencias con el resto de países de los Balcanes. 

En un viaje posterior, le interesa el intento de asesinato de Juan Pablo II, el líder del catolicismo en aquel momento, porque pensaban que había sido orquestado por el gobierno búlgaro. Según las autoridades un medio de distracción para arremeter a Andropov. 

En este capítulo queda claro la mentira de la OTAN y EE.UU., porque nadie entiende que Rumanía estuviera protegido por estos y Bulgaria no tuviera los mismos privilegios. La desconfianza que en Bulgaria todos fueran de la KGB.


            13. Bulgaria: el precio de la amistad

La amistad del autor con Guillermo, desembocó en 1985 en varia reuniones del autor con autoridades búlgaras, y al final cuando el autor fue invitado a casa de Guillermo, según iban para casa le dijo Guillermo lo que había pasado a la vuelta de China (lugar donde estuvo trabajando), y le indicó una cosa que marcaría su vida, no traicionar a un amigo, lo que le llevó al ostracismo en su trabajo y al bulling laboral.


            14. Bulgaria: Lo bueno y lo malo

En 1990 cuando el autor regresa a Bulgaria, se ha producido un cambio de régimen, lo que se encuentra es totalmente diferente a lo que se encontró en el último viaje. Según el autor se encuentra un país más alegre. 

Quedó con su amigo Guillermo y le cuenta las últimas novedades del país y de su vida, así como la relevancia de los acontecimientos, y volviendo al club de los periodistas viendo que ha perdido la naturalidad de años anteriores dado que se está occidentalizando.

En este año debido a la guerra que tiene lugar en el Golfo Pérsico la energía escasea en Bulgaria, por lo que en las casas y hoteles hace un  frío que pela, por lo que el autor se queja de esto.

Continúa en su paseo por Sofia, ciudad que le gusta  y va a visitar la casa del amigo de Guillermo en la que se encuentra a la mujer de este, siendo una grata sorpresa para esta. 

Siguiendo su viaje hacia el sur, va por Batak y el monasterio de Rila en el cual le dan a leer uno de los libros del colegio americano en Sofía que lo habían llevado allí cuarenta y cinco años antes con la historia de Bourchier.


  • Cuarta parte. Grecia: Amante Occidental , novia Oriental

            15. Grecia: Adiós a Salónica

El autor en su viaje traspasa la frontera de Bulgaria para adentrarse en Grecia, lugar donde vivió 7 años, va a Salónica en donde se reúne con una señora judeo-sefardí, donde se cuentan las historias de los judíos en Grecia y porqué nunca aparecen en la historia, así como el asesinato del pueblo judío en Salónica. 

De la misma manera con una de las personas que se reúne es un con excandidato a la alcaldía de El Pireo , que le explica nuevamente la historia de Grecia y porqué no aparecen los judíos así como la ofensa que es para un ciudadano de Grecia que le llamen griego en vez de heleno o romita.

Después nos cuenta una breve historia porqué de Grecia no nos han contado la historia de los últimos dos milenios, que no es poca, país de tránsito y débil económicamente.

En este capítulo queda muy claro el motivo por el cual nos quieren mostrar la parte bonita de Grecia y no la turbia con todos los pueblos de alrededor (turcos, albaneses, serbios, búlgaros, etc.).


            16. Grecia

En este capítulo el auto desmembrena el motivo del turismo en Grecia y su comienzo por películas y libros. 

Así como indica el motivo del golpe de estado de 1967 por parte del ejercito, que como siempre siendo unos inútiles porque no ven más allá de sus ojos y siendo torpes en el resto de materias, algo que se vio los años que estuvieron. 


            17. Grecia: la historia secreta

En este punto el autor nos cuenta la historia desde que se termino la dictadura militar.

Papandreu en el poder y como fue la llevanza y vida de su hijo, que al final fue el primer ministro e hizo de Grecia un país propio de la teoría del caos, maravilloso pero al capital no le gusta la incertidumbre por lo que al final se llevó Grecia por delante, las elecciones eran un caos. 

En este capítulo el autor nos indica paso a paso lo vivido por él, siendo norteamericano, por lo que hay que cogerlo con alfileres por el sesgo que se tiene en las partes involucradas.

Es interesante en gran medida porque Grecia para Occidente es una gran desconocida.


En el epílogo del libro el autor en 1990 se dirige a Adrianópolis donde estaban los refugiados turcos que echaron de Bulgaria.

A este libro mi valoración es 7'5/10, dado que hace un resumen general de todos los países del entorno y de como era la situación en los años '80 - '90.




sábado, 3 de abril de 2021

"La rebelión de los enanos"- Rose Estes (1983)

 La lectura de la infancia no se pierde en edad adulta, sino que la tomas con más coherencia. En este libro secuestran al padre del protagonista y lo que debes de intentar realizar es liberarlos y que los enanos no se hagan con el reino. Una vez que cuenta con la ayuda de un pixie todo se va convirtiendo más fácil con las decisiones oportunas para que los enanos no se salgan con la suya y poder liberar a los padres del protagonista. 


Mi puntuación es 7/10, demasiado  fácil llegar al final de la aventura. 




jueves, 1 de abril de 2021

"El Moscú de la Revolución" - Manuel Vázquez Montalbán (2005)

En esta edición de 2005, gran parte de los lectores sabemos lo que sucedió en 1993 y las consecuencias tan graves que tuvieron después de la desintegración de la URSS.

Este libro es una mezcla de ciudad con la historia de la Unión Soviética vista en gran medida por parte del autor y sus fuentes, desde donde partió anteriormente de la Revolución de Octubre a la actualidad, los motivos y donde llegó.

Este libro es un buen consejero antes de llegar a Moscú por primera vez (yo lo leí por primera vez en 2006) y después de estar allí, así puedes ver el antes y después. 

El autor se fija mucho en Stalin porque fue uno de los principales creadores de la Moscú que ahora conocemos y como se configuró la ciudad, puede considerarse el padre de la Moscú que conocemos, así como los barrios de la ciudad. También indico que se centra porque en la parte histórica del libro se centra en Stalin gran parte de su narrativa. 

Este libro si se piensa que es más estructural de la ciudad se equivoca uno enormemente, si se lee desde un punto histórico no te defraudará tener otra opinión más. 

Mi valoración del libro es 6'5/10




sábado, 13 de marzo de 2021

"Avenida Karl Marx" - Eric Laurent (1988)

 Novela de espionaje bien llevada a lo largo de su contenido, de nuevo como muchas de las novelas de la década de los ochenta, la Guerra Fría y su contenido siempre ha estado presente e intentan internarse en la misma, dado que era un tema interesante del Siglo XX. 

Esta novela de contenido global, dado que reúne en su contenido temas políticos, de contenido interno de cada una de las agencias de espionaje -norteamericana, soviética y de otros países que estaban en el candelero en los años ochenta-, asuntos económicos de como debilitar a los otros. 

Esta novela es una maravilla para leerla de continuo, siempre quieres más, terminarla saber que sucede con los personajes de la misma. Según transcurre te metes en la piel del personaje americano, soviético, alemán de la II Guerra Mundial que es donde se inicia todo y hay que tenerlo presente continuamente.

Es una novela que la mezcla de temas es muy bien llevada y construida por su autor. La mezcla de comienzos de siglo con el desorden político-económico de los años 70 y 80 con sus investigaciones de los servicios secretos, asesinatos, intrigas dentro de cada gobierno. 

En resumen interesante novela de este autor francés, que me ha llevado 9 días su lectura (en el rato libre), siendo mi puntuación 8/10.




lunes, 1 de marzo de 2021

Capítulo II.4.5 Una versión no ortodoxa de estabilización - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

- La política monetaria de 1995 es el abandono de los créditos del BCR para financiar el déficit presupuestario. Se querían vender bonos del Estado en mercados seguros. Descapitalizar al Estado.

El autor nos dice que no habían previsto una fluctuación del rublo en los tipos de cambio más allá de la banda prevista. No es posible creer que el autor no hubiera previsto que tal como estaba el Estado y las presiones no imaginara la cama que les estaban haciendo desde el exterior y desde el interior.

El programa de estabilización fue ortodoxo con un control monetario estricto, en vez de un control normal por parte de los mercados con las fluctuaciones normal de la moneda. Esto fue así por un ataque especulativo al rublo a finales de 1994, principios de 1995 que provocó la caída abrupta a niveles críticos. Bajo mi punto de vista, hubiera habido otros métodos para contener dicha caída en vez de cortar el suministro y esquilmar al Estado de sus bienes.


  1. Confianza y ajuste de expectativas
El deseo del Gobierno por parar la inflación no es suficiente para la estabilización. Aparte de querer contener el precio de las importaciones y sus sustitutos, se intentaba arreglar el tipo de cambio con otras medidas declaradas en la política de estabilización a pesar de los excesos sociopolíticos.

La duración del período de estabilización depende de la velocidad de adaptación de la inflación. Lo que más tiempo requieres son los agentes sociales para entiendan las acciones de las autoridades monetarias, las siempre impopulares medidas de austeridad las cuales serán abandonadas y la inflación volverá.

En Rusia se tenía una gran confianza en las medidas de estabilización de 1994/5 en los intentos de la liberalización de precios. Una emisión de moneda que decae y un incremento más lento de la depreciación de la moneda es algo que el público en general no nota, y ese fue el principal factor para la estabilización del tipo de cambio, pero esto tiene un problema que el Banco Central puede manipular el valor de la divisa.

A pesar de las ventajas de parar el valor nominal de la divisa en 1995 no había opción, y se empezaron los recortes de crédito.

        2. Efectividad de la estabilización ortodoxa

El período previo a la estabilización Rusia estuvo atada a la inflación, durante el período 1992/95. La econometría muestra la inercia de la inflación esos años, se confirmó por la experiencia de otros países para salir adelante los métodos de estabilización económica. Probablemente no  se dieron cuenta que no es igual un país que otro, que Rusia es una sexta parte de la superficie terrestre y que había otros problemas por el cual la inflación iba a seguir siendo alta.

        3. Inercia de la inflación y problemas presupuestarios

El ratio más bajo de inflación es el que se recoge en el presupuesto tanto el nominal como el gasto presupuestario. La caída de la inflación en 1995 alivió los problemas presupuestarios de ese ejercicio. Vino una reducción del gasto, así como del déficit.

        4. Tipos de interés en la etapa de estabilización

La estabilización financiera de 1995 motiva la bajada de la inflación acompañada por los tipos de interés. 

Se confirman varias cosas:
  • La inercia de aumento de impuestos.
  • Efectos de la liquidez como efectos de los tipos de interés.
  • Efecto de la apretada política monetaria.
  • Cambio de la estructura hacia las carteras en rublos.
En 1995 hubo una rápida expansión de la deuda interna y fue posible  financiar el presupuesto deficitario desde los recursos no inflacionarios.




domingo, 28 de febrero de 2021

" El club de Moscú " - Joseph Finder (1991)

Esta novela de intriga y espionaje la que empecé a leer por curiosidad, me empezó a enganchar a querer día a día a leer un poco más y saber la evolución y como iba a terminar todo. 

En una novela que mezcla todo el siglo XX, historia de la Unión Soviética, intrigas internas dentro del Gobierno de Stalin de infiltrados en la KGB por parte de la CIA, diferentes organizaciones dentro de las mismas, familias interrelacionadas así como secretos que duraron toda una vida. 

Según va avanzando la novela por el territorio de EE.UU. con asesinatos, relatos de ciudad en ciudad, por Canadá, Europa y para terminar en la URSS, con las actuaciones entre diferentes cuerpos e historias perfectamente relacionadas por parte del autor. Siempre cabe la tentación de que no esté en concordancia la historia según se va avanzando, pero es que siempre tiene relación, a veces, se intuye lo que va a suceder pero no se sabe porqué parte va a suceder.

La Guerra Fría tiene muchas historias que dan para hacer novelas e intrigas, en esta el autor J. Finder dio con la tecla de enganchar y no ser demasiado partidista en la que siempre queda como el malo del libro los soviéticos. Pero aún siendo M.Gorbachov  probablemente el peor Secretario del la historia del PCUS por sus políticas y formas incorrectas hacia su país siendo el culpable de la disolución de la URSS, la realidad supera a la ficción, y esta novela se queda pequeña con la realidad de la desintegración de la URSS.


Esta novela por no destriparla entera después de 30 años e incentivar a leerla, me parece enorme y de recomendable lectura. 

Mi puntuación es de 9/10.




miércoles, 27 de enero de 2021

"Atlas ilustrado de motos muy antiguas" (2015)

 Este libros nos viene a mostrar los orígenes de las motocicletas, así como los primeros años de las motos y su evolución, desarrollando el libro principalmente en las motos americanas e inglesas, con barnices de las marcas alemanas. 

Es un buen libro e interesante libro para empezar a reconocer las dificultades iniciales de las motos, su conversión de bicicleta a motos, así como las diferentes versiones para carga y con sidecar. 

Me ha gustado este libro porque nos enseña las dificultades y el interés del hombre de intentar hacer objetos que sean útiles y faciliten la vida, así como la necesidad material para evolucionar.

Mi valoración de 7/10 debido a que podía haber indagado más en la complejidad económica así como la evolución de otras marcas en vez de centrarse principalmente en 5 marcas.




sábado, 9 de enero de 2021

"En Corea del Norte" - Florencia Grieco (2018)

 Este libro cayó en mis manos y lo leí porque sinceramente, Corea del Norte me parece el país más curioso e intrigante que se puede viajar por el hermetismo que tiene. 

Este libro cuenta la historia personal y vivencias de dos de sus viajes a Corea del Norte y Corea del Sur. Me ha parecido interesante porque se nota que se había informado de los medios occidentales de lo que se iba a encontrar allí, o sea, iba ya con una idea preconcebida y prejuicios. 

Realmente nos cuenta las anécdotas que tiene en las ciudades y como es la vida de los habitantes norcoreanos y la evolución entre años, evidentemente indica un poco más de evolución.

 ¿Pero es buena la evolución de golpe?, bajo mi punto de vista no es buena, se deben seguir pasos cortos para que esto repercuta en el país, como se dice tradicionalmente cuanto más rápido se suba más rápida será la caída, sino que se lo digan a España en el siglo XXI.

La autora nos muestra un país totalmente diferente a un país occidental, sería como volver al pasado, pero eso me sucedió a mi personalmente en la Federación Rusa, era como volver a los años 80 que yo había vivido lo cual me encantó. A la autora parece que esta vuelta al pasado no le hace mucha gracia, ni tampoco el agua fría que protesta continuamente en el libro. Lo  interesante del libro es como muestra las ciudades y pueblos con las palabras, eso me ha gustado, los libros de viaje tienen que ser descriptivos, con fotos y anécdotas y este libro las tiene. 


Mi nota a este libro es de 7'25/10