sábado, 13 de marzo de 2021

"Avenida Karl Marx" - Eric Laurent (1988)

 Novela de espionaje bien llevada a lo largo de su contenido, de nuevo como muchas de las novelas de la década de los ochenta, la Guerra Fría y su contenido siempre ha estado presente e intentan internarse en la misma, dado que era un tema interesante del Siglo XX. 

Esta novela de contenido global, dado que reúne en su contenido temas políticos, de contenido interno de cada una de las agencias de espionaje -norteamericana, soviética y de otros países que estaban en el candelero en los años ochenta-, asuntos económicos de como debilitar a los otros. 

Esta novela es una maravilla para leerla de continuo, siempre quieres más, terminarla saber que sucede con los personajes de la misma. Según transcurre te metes en la piel del personaje americano, soviético, alemán de la II Guerra Mundial que es donde se inicia todo y hay que tenerlo presente continuamente.

Es una novela que la mezcla de temas es muy bien llevada y construida por su autor. La mezcla de comienzos de siglo con el desorden político-económico de los años 70 y 80 con sus investigaciones de los servicios secretos, asesinatos, intrigas dentro de cada gobierno. 

En resumen interesante novela de este autor francés, que me ha llevado 9 días su lectura (en el rato libre), siendo mi puntuación 8/10.




lunes, 1 de marzo de 2021

Capítulo II.4.5 Una versión no ortodoxa de estabilización - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

- La política monetaria de 1995 es el abandono de los créditos del BCR para financiar el déficit presupuestario. Se querían vender bonos del Estado en mercados seguros. Descapitalizar al Estado.

El autor nos dice que no habían previsto una fluctuación del rublo en los tipos de cambio más allá de la banda prevista. No es posible creer que el autor no hubiera previsto que tal como estaba el Estado y las presiones no imaginara la cama que les estaban haciendo desde el exterior y desde el interior.

El programa de estabilización fue ortodoxo con un control monetario estricto, en vez de un control normal por parte de los mercados con las fluctuaciones normal de la moneda. Esto fue así por un ataque especulativo al rublo a finales de 1994, principios de 1995 que provocó la caída abrupta a niveles críticos. Bajo mi punto de vista, hubiera habido otros métodos para contener dicha caída en vez de cortar el suministro y esquilmar al Estado de sus bienes.


  1. Confianza y ajuste de expectativas
El deseo del Gobierno por parar la inflación no es suficiente para la estabilización. Aparte de querer contener el precio de las importaciones y sus sustitutos, se intentaba arreglar el tipo de cambio con otras medidas declaradas en la política de estabilización a pesar de los excesos sociopolíticos.

La duración del período de estabilización depende de la velocidad de adaptación de la inflación. Lo que más tiempo requieres son los agentes sociales para entiendan las acciones de las autoridades monetarias, las siempre impopulares medidas de austeridad las cuales serán abandonadas y la inflación volverá.

En Rusia se tenía una gran confianza en las medidas de estabilización de 1994/5 en los intentos de la liberalización de precios. Una emisión de moneda que decae y un incremento más lento de la depreciación de la moneda es algo que el público en general no nota, y ese fue el principal factor para la estabilización del tipo de cambio, pero esto tiene un problema que el Banco Central puede manipular el valor de la divisa.

A pesar de las ventajas de parar el valor nominal de la divisa en 1995 no había opción, y se empezaron los recortes de crédito.

        2. Efectividad de la estabilización ortodoxa

El período previo a la estabilización Rusia estuvo atada a la inflación, durante el período 1992/95. La econometría muestra la inercia de la inflación esos años, se confirmó por la experiencia de otros países para salir adelante los métodos de estabilización económica. Probablemente no  se dieron cuenta que no es igual un país que otro, que Rusia es una sexta parte de la superficie terrestre y que había otros problemas por el cual la inflación iba a seguir siendo alta.

        3. Inercia de la inflación y problemas presupuestarios

El ratio más bajo de inflación es el que se recoge en el presupuesto tanto el nominal como el gasto presupuestario. La caída de la inflación en 1995 alivió los problemas presupuestarios de ese ejercicio. Vino una reducción del gasto, así como del déficit.

        4. Tipos de interés en la etapa de estabilización

La estabilización financiera de 1995 motiva la bajada de la inflación acompañada por los tipos de interés. 

Se confirman varias cosas:
  • La inercia de aumento de impuestos.
  • Efectos de la liquidez como efectos de los tipos de interés.
  • Efecto de la apretada política monetaria.
  • Cambio de la estructura hacia las carteras en rublos.
En 1995 hubo una rápida expansión de la deuda interna y fue posible  financiar el presupuesto deficitario desde los recursos no inflacionarios.