sábado, 10 de abril de 2021

Fantasmas balcánicos - Robert D. Kaplan (1993)

  • Primera parte. Yugoslavia: Introducción histórica
    1. Croacia 

En el Zagreb de cuando escribe el autor, indica la obsesión por el bien y por el mal en la ciudad. 

En este capítulo el autor nos relata bajo su punto de vista el modo de vida de Croacia que se creían superiores al resto de Yugoslavia. Esto venía derivado del imperio Austro-Húngaro, se pensaban que el resto de componentes eran unos salvajes y ellos eran la élite, la arrogancia no siempre es buena consejera y menos discriminando al resto de población. 

El arzobispo Stepinac que en Croacia se piensan que es un angelito y tiene toda la pinta que fue todo lo contrario que se puede resumir en 'religión' todo lo que toca lo mata. Croatas en contra de los judíos en la 2ª Guerra Mundial matándolos como a los serbios ortodoxos que los ponían como tercermundistas, el Vaticano apoyándolos, en fin vomitivo. Hay un dicho, 'la religión es el cáncer de la sociedad' y en la mayoría de las guerras se confirmaron en el siglo XX, las que  no fueron económicas fueron religiosas. ¡Qué maravilloso sería el mundo sin religiones!

A parte de estás consideraciones el autor en su viaje expresa la gran diferencia entre poblaciones, fundamentalmente en la manera de pensar de la vida y lo salvaje e idiota que se puede convertir el ser humano.

                2. La antigua Serbia y Albania

En este punto el autor explica más o menos como estaba Serbia y Albania en su viaje, las historias que le contaban los lugareños, cómo era la etapa de Tito y como mantuvo al pueblo sin sublevaciones. Serbios tenía poco que ver con los croatas pero mucho menos con los albaneses, aunque de religión ortodoxa resentidos con los turcos y el monte sagrado lastimado en el oeste de Serbia frontera con Albania, donde este pueblo desaliñado y musulmán parecía de otra época. Griegos, serbios, macedonios, albaneses, todos mezclados sin saber donde llegar y con la caída del muro de Berlín llegaría lo peor en los balcanes, en una región donde la vida era muy diferente a la de otros lugares de Europa y los musulmanes hacían todo lo que no debían hacer por su religión en el territorio cercano a Pristina tierra tan abatida como una mezcla cultural en su expresión más grande.


                3. Macedonia

En este apartado de la primera parte, el autor se desplaza a Macedonia para intentar explicar desde su punto de vista la situación de la zona.

En mi país cuando éramos pequeños te decían la palabra 'macedonia' y se te iba el pensamiento a un bol de fruta mezclada entremezclando sabores y nada sabía a lo que tenía que saber, o sea, una chapuza que hacían los padres. Aunque probablemente en el futuro sobre esto los chef harán alguna guarrada más como darle con un soplete o con licor flamearlo.

Este capítulo refleja exactamente esta palabra frutil, Macedonia durante su historia en los últimos siglos ha sido campo de batalla entre serbios, búlgaros, griegos y turcos. Pasando de unas manos a otras que sinceramente creo que a los habitantes de la región les debía molestar bastante, y si no era poco el territorio entra en juego la dichosa religión (musulmana, cristianismo católico, cristianismo ortodoxo, etc.). ¿Cómo no van a estar llenos de odio?, si según cuentan las violaciones humanas en este territorio han sido continuas, guerras Balcánicas, Guerras Mundiales han pasado por esta zona como si nada. Origen de las Guerras Mundiales han tenido origen gracias a este territorio que actualmente no le ha sido rehabilitado enteramente, por eso se llama actualmente Macedonia del Norte, porque Grecia se quedó con Macedonia del Sur.

Este capítulo es interesante porque aquí se ve porque Tito es tan importante en el siglo XX y provocó la estabilidad en la zona con una Yugoslavia desvinculada con la Unión Soviética y con su propio estilo de vivir. 

Después de los relatos de la barbarie búlgara aliándose siempre con los alemanes y la locura de sus dirigentes, empecinados con el territorio de Macedonia queriendo que retornara a sus manos hacen que Bulgaria siempre esté mal vista, y más teniendo en cuenta que la vida humana para ellos valía 20 $ USD. 

La historia de Macedonia sería interesante poder desgranar en el futuro el grano de la paja porque cada uno la explica de la manera que le interesa, como todos los historiadores tienen su punto de vista (es algo innato).

                

                4. La ciudad blanca y su profeta

El autor regresa a Belgrado una ciudad que se ha ido modificando constantemente y destruida en su extensión, pero se ha ido rehabilitando. 

El autor compara hoteles y vistas, pero las vistas no son eternas, son como la vida, evolucionan y no paran.

En este capítulo el autor saca su verdadero 'yo', un 'yo' que es típico occidental que no ha entendido nada del pasado ni de los medios, quizás porque está bastante involucrado en ellos. El autor se sorprende porqué los habitantes serbios saben cómo se van a desencadenar las cosas, Belgrado es una ciudad que ha sufrido mucho en el pasado y lo que no se da cuenta el autor que como pasa en las empresas familiares muerto o retirado el cabeza de familia, lo generado por este se derrumba. Lo mismo pasa con los países, pasó en la Unión Soviética y pasó en Yugoslavia, el nexo común y la persona que sabía llevar el país era Tito y aunque le pese al autor era la estabilidad del país, estaba claro que el que llegara iba a hacer caes los naipes.

Los 'egos' internos nunca son buenos.



  • Segunda parte. Rumanía: un drama latino de la pasión
                5. Bucarest

En este punto el autor se recrea en la historia que tiene Rumania, como son sus gentes, la religión profesada a lo largo de la historia, hasta llegados la década de los 90 del siglo XX. 

Nos indica un pueblo que puede denominarse latino sin serlo, no se parecen a los eslavos pero tampoco a los países latinos, es una mezcla entre los dos, el idioma procede del latín, pero ha sido un país con bastante ajetreo a lo largo de los siglo. En corrupción se parece a los países latinos, escándalos, una familia real que se supone un desastre y un saldo desastroso en todo caso. 

El autor nos cuenta las historias del rey Carol y su amante cómo tuvo que abandonar el país, que ahora en 2021 me recuerda mucho a lo que sucede en España con la monarquía. Pero lo que vino después no fue mucho mejor, porque se aliaron con la Alemania de Adolf Hitler y a consecuencia de eso le dieron por todos los lados, y como viene siendo habitual iban perdiendo y recuperando terreno. 

Este capítulo nos muestra cosas interesantes para entender al pueblo rumano, pero evidentemente siempre es mejor viajar hasta el país 'in situ'  para saber  como es el país.

Finales de los 90 la historia de Carol se repite con Ceausescu pero esta vez no escaparon la pareja de gobernantes, siendo sentenciados a pena de muerte. 


                6. Amargo final del Danubio

El autor continúa su viaje por Rumanía y coge un barco por el Danubio hasta su desembocadura en el mar Negro a un pueblo perdido de la mano, en el cual viven unas personas negativas con el futuro, de la misma manera los recortes habían hecho que en el barco únicamente hubiera alcohol y como consecuencia borrachos.

El medio ambiente de la zona dejaba mucho que desear, de la misma manera que los ciudadanos narraban historias de la situación de la zona y del motivo por el que estaba así.  Desesperación y cerrados de miras. 


            7. Moldavia

La continuación del viaje del autor continúa al norte, la pobreza y el desaire comienza a verse más palpable, así como el odio y la interpretación de los acontecimientos aleatorios. 

Antonescu supuestamente ordenó asesinatos de judíos en la zona, y según los lugareños no fueron los rumanos, fueron los alemanes y rusos, así como en el afán de recuperar territorios Antonescu hizo de Rumanía una veleta pasando de estar a favor de los nazis a estar contra ellos.

En definitiva, Moldavia un país de odio hacia los árabes y rusos estando en medio de todas las confluencias.


            8. Panorama desde el castillo de Drácula

En Modavia entre Rumanía y la Unión Soviética, el autor viaja alrededor de esta maravillosa zona, que nada tiene que ver con lo lo visto hasta ahora, todo mejor cuidado y en esto que encuentra a una persona con una inquietud de desarrollo que quiere montar su propia empresa y desarrollar la zona para el futuro. Esta persona aspira que la gente conozca su región y de valor a lo que hay en esta, no quiere emigrar como mucha otra. 

En el transcurso de la visita, le cuenta su historia, la vida de sus padres y las experiencias vividas en el pasado, así como la visita a los monasterios y la bonita historia de la bandera de Moldavia y sus colores. Mientras en los monasterios vivían las monjas, y en algunos había ya turismo, las monjas interpretaban las muertes de Timisoara como un acto de sacrificio divino, pero bueno, poco de divino tienen las muertes de estudiantes.

Este capítulo es interesante, de los que he leído hasta este momento, de los más interesantes. 


            9. Voces transilvanas

En este capitulo el autor se desplaza a Transilvania que es una de las zonas más prosperas de Rumania / Moldavia, aquí el autor se relacionó con gente de la zona para que indicaran su punto de vista, desde una mujer que indica como vivió el derrocamientos de Ceausescu y la visión divina, también la de un cura ortodoxo que indicó como iba la evolución, y de un miembro del partido comunista que iba según los aires y miraba por su futuro. Viendo el futuro del país y sus relaciones con Hungría, al fin y al cabo estaba en la zona de Cluj que es una de las ciudades universitarias del país y en el que se vio la evolución de los últimos 25 años con el deterioro de un iletrado como el presidente derrocado. 

 
            10. Cuentos transilvanos

Siguiendo el viaje por Transilvania, ya va cambiando el cuento respecto a los hoteles y las calles, ya en Sibiu en el centro de Rumanía. 

Se empieza a narrar historias del flautista de Hamelin y su relación con los rumanos y los gitanos, así como otras historias de Hitler.

De la misma manera, nos indica la emigración de los sajones alemanes de nuevo a Alemania una vez muerto Ceausescu. Los sajones tenían muy poco aprecio a los rumanos por lo que les habían hecho pasar los años anteriores y estaban deseando desaparecer de Rumanía. 


            11. Timisoara y Bucarest

El autor continua su viaje hacia Timisoara hacia la frontera de Yugoslavia  y Hungría, esta ciudad no tiene nada que ver con lo visto en el resto de Rumania, es otro mundo totalmente diferente. 

En Bucarest, se observó la destrucción arquitectónica realizada por Ceausescu por unas construcciones modernas, no es entendible porque las construcciones derribadas muchas otras veces se reutilizaban para otros fines que no fueron construidas. Se fueron eliminando todos los recuerdos que tuvieran que ver con el presidente derrocado.

Fue el autor con unos compañeros periodistas al cementerio de los estudiantes muertos en las revueltas, acto seguido fueron al cementerio de los judíos. 


  • Tercera parte. Bulgaria: Historias de un Bizancio comunista

            12. Bulgaria: la calidez de los otros cuerpos

Continuando su viaje el autor llega a Bulgaria, poco tiene que ver con Rumanía, aquí todo es diferente, más alegre. Las cosas están más cuidadas y la gente más abierta. En este capítulo el autor se abre a la gente, un poco motivado por la aceptación  a una invitación al club de periodistas, aquí se pone contentillo y ya empieza a discutir algo impensable en Rumania, Guillermo un colega de profesión le explica el motivo por el cual Bulgaria está de la forma que está indicando las diferencias con el resto de países de los Balcanes. 

En un viaje posterior, le interesa el intento de asesinato de Juan Pablo II, el líder del catolicismo en aquel momento, porque pensaban que había sido orquestado por el gobierno búlgaro. Según las autoridades un medio de distracción para arremeter a Andropov. 

En este capítulo queda claro la mentira de la OTAN y EE.UU., porque nadie entiende que Rumanía estuviera protegido por estos y Bulgaria no tuviera los mismos privilegios. La desconfianza que en Bulgaria todos fueran de la KGB.


            13. Bulgaria: el precio de la amistad

La amistad del autor con Guillermo, desembocó en 1985 en varia reuniones del autor con autoridades búlgaras, y al final cuando el autor fue invitado a casa de Guillermo, según iban para casa le dijo Guillermo lo que había pasado a la vuelta de China (lugar donde estuvo trabajando), y le indicó una cosa que marcaría su vida, no traicionar a un amigo, lo que le llevó al ostracismo en su trabajo y al bulling laboral.


            14. Bulgaria: Lo bueno y lo malo

En 1990 cuando el autor regresa a Bulgaria, se ha producido un cambio de régimen, lo que se encuentra es totalmente diferente a lo que se encontró en el último viaje. Según el autor se encuentra un país más alegre. 

Quedó con su amigo Guillermo y le cuenta las últimas novedades del país y de su vida, así como la relevancia de los acontecimientos, y volviendo al club de los periodistas viendo que ha perdido la naturalidad de años anteriores dado que se está occidentalizando.

En este año debido a la guerra que tiene lugar en el Golfo Pérsico la energía escasea en Bulgaria, por lo que en las casas y hoteles hace un  frío que pela, por lo que el autor se queja de esto.

Continúa en su paseo por Sofia, ciudad que le gusta  y va a visitar la casa del amigo de Guillermo en la que se encuentra a la mujer de este, siendo una grata sorpresa para esta. 

Siguiendo su viaje hacia el sur, va por Batak y el monasterio de Rila en el cual le dan a leer uno de los libros del colegio americano en Sofía que lo habían llevado allí cuarenta y cinco años antes con la historia de Bourchier.


  • Cuarta parte. Grecia: Amante Occidental , novia Oriental

            15. Grecia: Adiós a Salónica

El autor en su viaje traspasa la frontera de Bulgaria para adentrarse en Grecia, lugar donde vivió 7 años, va a Salónica en donde se reúne con una señora judeo-sefardí, donde se cuentan las historias de los judíos en Grecia y porqué nunca aparecen en la historia, así como el asesinato del pueblo judío en Salónica. 

De la misma manera con una de las personas que se reúne es un con excandidato a la alcaldía de El Pireo , que le explica nuevamente la historia de Grecia y porqué no aparecen los judíos así como la ofensa que es para un ciudadano de Grecia que le llamen griego en vez de heleno o romita.

Después nos cuenta una breve historia porqué de Grecia no nos han contado la historia de los últimos dos milenios, que no es poca, país de tránsito y débil económicamente.

En este capítulo queda muy claro el motivo por el cual nos quieren mostrar la parte bonita de Grecia y no la turbia con todos los pueblos de alrededor (turcos, albaneses, serbios, búlgaros, etc.).


            16. Grecia

En este capítulo el auto desmembrena el motivo del turismo en Grecia y su comienzo por películas y libros. 

Así como indica el motivo del golpe de estado de 1967 por parte del ejercito, que como siempre siendo unos inútiles porque no ven más allá de sus ojos y siendo torpes en el resto de materias, algo que se vio los años que estuvieron. 


            17. Grecia: la historia secreta

En este punto el autor nos cuenta la historia desde que se termino la dictadura militar.

Papandreu en el poder y como fue la llevanza y vida de su hijo, que al final fue el primer ministro e hizo de Grecia un país propio de la teoría del caos, maravilloso pero al capital no le gusta la incertidumbre por lo que al final se llevó Grecia por delante, las elecciones eran un caos. 

En este capítulo el autor nos indica paso a paso lo vivido por él, siendo norteamericano, por lo que hay que cogerlo con alfileres por el sesgo que se tiene en las partes involucradas.

Es interesante en gran medida porque Grecia para Occidente es una gran desconocida.


En el epílogo del libro el autor en 1990 se dirige a Adrianópolis donde estaban los refugiados turcos que echaron de Bulgaria.

A este libro mi valoración es 7'5/10, dado que hace un resumen general de todos los países del entorno y de como era la situación en los años '80 - '90.




sábado, 3 de abril de 2021

"La rebelión de los enanos"- Rose Estes (1983)

 La lectura de la infancia no se pierde en edad adulta, sino que la tomas con más coherencia. En este libro secuestran al padre del protagonista y lo que debes de intentar realizar es liberarlos y que los enanos no se hagan con el reino. Una vez que cuenta con la ayuda de un pixie todo se va convirtiendo más fácil con las decisiones oportunas para que los enanos no se salgan con la suya y poder liberar a los padres del protagonista. 


Mi puntuación es 7/10, demasiado  fácil llegar al final de la aventura. 




jueves, 1 de abril de 2021

"El Moscú de la Revolución" - Manuel Vázquez Montalbán (2005)

En esta edición de 2005, gran parte de los lectores sabemos lo que sucedió en 1993 y las consecuencias tan graves que tuvieron después de la desintegración de la URSS.

Este libro es una mezcla de ciudad con la historia de la Unión Soviética vista en gran medida por parte del autor y sus fuentes, desde donde partió anteriormente de la Revolución de Octubre a la actualidad, los motivos y donde llegó.

Este libro es un buen consejero antes de llegar a Moscú por primera vez (yo lo leí por primera vez en 2006) y después de estar allí, así puedes ver el antes y después. 

El autor se fija mucho en Stalin porque fue uno de los principales creadores de la Moscú que ahora conocemos y como se configuró la ciudad, puede considerarse el padre de la Moscú que conocemos, así como los barrios de la ciudad. También indico que se centra porque en la parte histórica del libro se centra en Stalin gran parte de su narrativa. 

Este libro si se piensa que es más estructural de la ciudad se equivoca uno enormemente, si se lee desde un punto histórico no te defraudará tener otra opinión más. 

Mi valoración del libro es 6'5/10