viernes, 28 de octubre de 2022

"El poder del anonimato" - Svetlana Belousova (2012)

Este libro para mi tiene la historia en las redes, dado que aparecí en la presentación del libro por medio de un contacto en las redes sociales que por la época se llevaban. Todo hay que decirlo que las redes sociales de contactos nunca han sido mi fuerte ni para ligar ni para enamorarme, porque al final vas conociendo personas y aunque no encajen para parejas vas descubriendo que pueden llegar a ser muy buenas amigas, eso me ha sucedido muchas veces y con gran parte de ellas mantengo una relación de amistad como el primer día. Desde 2001 que empezaron los chat y 2002/03 que empezaron a aparecer páginas para conocerse o incluso en el MSN Messenger o en ICQ  te encuentras a las personas más insospechadas. 

En este libro nos viene a indicar como funcionan las redes sociales de contactos y agencias matrimoniales en España, cómo el cruce de culturas muchas veces conducen al desastre, así como un pensamiento del español medio que se piensa que las mujeres únicamente buscan tener sexo (esto ciertamente en los años que estamos hablando en España no creo que tuvieran ningún problema), así como algunos desequilibrados que no saben tratar a las personas, otros que no leen. 

Después de una segunda lectura 10 años después puedo decir que estoy mucho más identificado y puedo decir que lo entiendo más de lo que lo entendí en 2012 cuando lo leí por primera vez. Svetlana define bastante bien a la mujer de la antigua URSS y fundamentalmente a la mujer rusa, así como que los españoles no se enteran de que es la Federación Rusa y si no viajan hasta allí no lo van a entender, siguen pensando en un país poco desarrollado. Después de viajar por todo el país hay una gran diferencia en la parte económica, pero en el aspecto cultural está equilibrado y la mujer rusa es como es, tiene un punto de cariñosa, otro de independiente y otro punto de que busca seguridad en la persona con la que está. 

En la parte que se indica la mujer jeta y el hombre imbécil también es cierta, hay mucho hombre solitario y mucha aprovechada de esa soledad. Ciertamente el carácter del hombre en este punto depende muchísimo de como se lo tome, porque puede llegar a un cierto punto que se convierta en una locura para él. Siento mucho decirlo, pero si empiezas una relación a distancia, tienes que conocer cuanto antes a la otra persona no te van a comer. A parte, la cultura rusa y la antigua soviética es de lo más interesante, y la gente es de lo más amable, no hagas caso a los estereotipos.

Esta vez al entender mejor el libro mi nota va a ser buena, por los motivos indicados, lo he vivido y entendido. Siento decir que la personalidad española y rusa se dan de tortas, quienes hemos vivido la adolescencia en los '90 con la igualdad de género en sus comienzos, siento deciros que dedicaros a otra cultura porque la mujer del este quiere encontrar al hombre tradicional y quiere realizarse ella igualmente, así como no la encierres en un pueblo o ciudad pequeña.

No quiero desvelar más de este libro sobre anuncios en la red porque os sorprenderá.

Mi nota a este libro es un 8'25/10



viernes, 23 de septiembre de 2022

'Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía' - Carlos Taibo (2014)

Este libro realizado por Carlos Taibo en 2014, como experto en temas del este de Europa explica la situación que se estaba viviendo en 2014 y los motivos por los que se llegó a ella, que después de 8 años parece que en Occidente nadie quiso ni quiere enterarse y guiarse por unos medios de comunicación que son propaganda.

Se indica en este libro la situación de la Federación Rusa después de la desintegración de la Unión Soviética y el punto en el que quedó después de Gorbachov y su nefasta manera de llevar la Unión Soviética queriendo ir de amiguito de los americanos y una vez que Yeltsin estaba como su gran enemigo en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia que le organizó un Golpe de Estado cuando estaba Gorbachov en el Mar Negro y meses después haciendo desintegrar la Unión Soviética, Yeltsin se hizo colega de los americanos y esquilmó el país no viendo que los americanos querían una Federación Rusa débil que actuara de títere y poder usar sus recursos naturales. Después llegó Putin con Chechenia abierta y empezó a poner algo de serenidad en el país, aunque también se intentó acercarse a Occidente pero vio en 2005/6 que daba y nada recibía, vio que era imposible y el país debía hacerse fuerte, aunque los oligarcas siguieron existiendo y el pueblo mejoraba su manera de vida poco a poco, sin grandes alardes.

Después de darse cuenta que los occidentales de diferente manera que ellos tratan de debilitar en vez de hacer un win to win, sabiendo que si se une con la UE podrían desbancar del poder a EE.UU., y con la amenaza de China en el plano económico. 

En el plano geopolítico, instaron a Georgia a una guerra con la Federación Rusa en Osetia del Sur y Abjasia, que terminó con la independencia de estas dos regiones, pero ya empezaban a tocar las narices, esta vez con los papeles cambiados y Medvedev como presidente. 

El autor también habla de la situación de Ucrania y las revoluciones de colores alentadas por EE.UU., así como los primeros años de independencia y su pensamiento que podrían unirse a la UE rápidamente, pero fue y es un Estado fallido desde donde se mire. Un país pobre en la parte occidental y rico en la parte oriental. La parte oriental llena de oligarcas, y una zona pro-rusa tanto en el este como en el sur de Ucrania y Crimea con una amplia mayoría de población que son pro-rusos y ruso-parlantes, en este caso igual que con la Federación Rusa nos pone los antecedentes de la Pequeña Rusia y como llegada la independencia supuso una población dividida, porque gran parte de la población se sentía ucraniana y rusa a la vez.

Explica como Jrushchov regala sin ton ni son en 1954 a la República Socialista de Ucrania, Crimea, evidentemente no tenía sentido porque nunca fue parte de Ucrania, y una gran mayoría de los que estuvieron allí, eran tártaros los cuales fueron después de la 2ª GM llevados a centros de reeducación por aliarse con los nazis.

Ucrania es un Estado fallido porque no tiene ni política, ni unidad, un país gobernado por oligarcas, una población que no es libre, y diferencias sustanciales dentro del territorio. En los años 90 fue una calamidad que más mal que bien fueron tirando porque la Federación Rusa se quedó con la deuda que tenían de la Unión Soviética, a parte vendían energía y pasaban conductos de energía hacia Europa. 
La relación estos años con la Federación Rusa era más o menos buena, aunque en 2004 empezaron a torcerse las cosas con las revoluciones de colores financiadas por EE.UU., Yushenko perdió las elecciones, después de la repetición las ganó pero fue un gobierno muy corrupto y supuso a la que llegara a ser 1ª ministra ir a la cárcel Yulia Timoshenko. Estos años el parlamento suponía que podría entrar en la UE con facilidad, pero era un país pobre, corrupto y en decadencia sin futuro, pero lo que era peor, un pueblo dividido entre la UE y la Fed. Rusa.

Yanikovich salta a la escena como presidente pero como es bien sabido su partido político estaba inclinado hacia los oligarcas y por tanto era más proclive a la parte oriental del país que occidental. Yanukovich a la hora de presentar la candidatura a la UE, se echó para atrás y claro está la extrema derecha del país que no era poca se le echó encima en un acto patrocinado por EE.UU. provocó un golpe de Estado en toda regla. Así lo interpretaron desde Moscú y gran parte del Mundo (a los lectores de este resumen, el mundo occidental no es el Mundo entero, es una parte minúscula), por lo que la reacción fue en cadena después de anunciar determinadas medidas desde el gobierno de Kiev, iban a por todo lo que sonara a ruso, provocando referendums en Crimea, Lugansk y Donetsk. 

Crimea era lo que le interesaba a la Federación Rusa porque lo consideraba suya, además pagaba por estar allí su flota que lo pagaba con los aranceles de los gaseoductos que pasaban por Ucrania, así como le hacía descuentos al gobierno de Kiev y para más colmo era un punto estratégico. Lo consideraba suya porque lo que hizo Jrushchov no tenía nombre.

En Crimea salió que querían fusionarse a la Fed. Rusa y así fue, Ucrania nunca lo aceptó y los partidarios de extrema derecha iniciaron la caza del pro-ruso, bombardeando las zonas orientales que hicieron sus referendums para fusionarse a Rusia saliendo que sí, pero Rusia no quería meterse en esos asuntos. Este fue el inicio de la guerra civil en Ucrania. 

Siendo este un resumen, muy por encima del libro, sólo añadir lo siguiente:

- Jrushchov : Culpable de la parte de Crimea
- Gorbachov: súbdito de EE.UU. y culpable de todo
- Yushenko y Timoshenko: títeres de Washington
- Yanukovich: cabeza de turco.
- Yeltsin: borracho y esquilmador de la Fed.Rusa, no se preocupó por su país y además puso a los Chicago Boys en la Fed. Rusa.
- Putin: creador de una nueva Fed. Rusa pero en 2014 no estaba totalmente desarrollada, en 2019 no tenía nada que ver con como estaba en 2014, se sabía que no podía confiar en occidente.
- Bush hijo: liante de la plana mayor.
- UE: títere tonto. 

Mi valoración del libro, para estar editado en 2014, es un 8'25/10



lunes, 12 de septiembre de 2022

'El parque Gorki' - Martin Cruz Smith (1981)

Esta interesante novela, cayó en mis manos en una tienda de segunda mano, el título me llamó la atención y no pensaba que iba a ser un libro tan interesante y que la inmensa mayoría del mismo se iba a desarrollar en una ciudad que conozco más o menos bien, Moscú.

Esta novela no deja de ser una  novela policiaca que se desarrolla en gran medida en la Unión Soviética, en la que muestra la lucha burocrática en la Unión Soviética y como se resolvían los casos policiales por allí en la década de los setenta y ochenta. 

El libro transcurre principalmente por la muerte de tres personas en el parque Gorki que son encontrados en la época del deshielo, Arkady es el investigador principal, y el que se encuentra en medio de todos los marrones. No tiene vocación política ni de escalar en la jerarquía del partido lo que le cuesta el matrimonio, tiene vocación policial queriendo llegar hasta el final lo que le cuesta más de un disgusto, y después se encuentra en medio de una trama de mercado internacional de pieles. 

Este libro se puede decir que enlaza muy bien los temas unos con otros, la gran parte de la trama y acción policial se lleva en Moscú, que no deja de ser un despropósito de zancadillas dentro de la burocracia policial dado que no querían que se enterara de nada, se enteró y quiso conocer toda la verdad, y la supo de primera mano hasta ser encarcelado, supo lo que era la corrupción de primera mano y que le sucede al que no acepta entrar en la trama. 

Después en Shatura descubrió lo insistentes que pueden ser la KGB. 

Y en Nueva York descubre todo el pastel.

Una novela de acción, amor, política e intriga. 

No os revelo más porque Osborne es un personaje curioso que seguro que a los españoles os recuerdan a mucha gente, y no es plan de desentrañar la trama del libro entera.

Mi nota es 8/10



martes, 12 de julio de 2022

'Los perros de la guerra' - Frederick Forsyth (1974)

Este libro cayó en mis manos de casualidad y una vez empezado a leer me ha enganchado el día a día. 
Siendo este libro de mercenarios en todos los sentidos y llevando  a lo largo de la historia asesinatos, economía y comercio, lo que viene siendo la vida misma.

La historia transcurre inicialmente en África donde encuentran por casualidad un yacimiento importante en un país de lo más variopinto, este yacimiento no llamó la atención hasta transcurridos 6 meses del retorno explorador, y entonces se empieza a tramar la historia.

No sin antes contarnos la historia de donde venían los mercenarios, protagonistas principales del libro, y su manera de actuar en su hábitat habitual -África- y su desgracia cada vez que retornan a Europa.

La historia moviliza a todos los intervinientes, inicialmente del mundo empresarial mostrándonos la integridad del ser humano, que puedes pasar de la nada al todo por interés. Siendo este entramado empresarial el que de manera individual moviliza a empleados y mercenarios externos una operación de lo más singular para el derrocamiento de un Estado. 

Evidentemente, como no podía faltar en un libro de guerra están los soviéticos, la obsesión anglosajona con los soviéticos.

A lo largo del libro tenemos, tanteos a mercenarios, contratos, líos familiares, negociaciones a lo largo de Europa, como realizar negocios en el mercado negro y convertirlo en legal, 100 días para dar un golpe de Estado y poner al mando del mismo a un títere, así como el intento de venganzas entre determinados mercenarios que se encontraron en otras misiones. 

Muchos viajes que van desde vuelos al país africano en cuestión, como vuelos entre Europa, búsqueda de armas y barcos haciendo sociedades con nombres falsos, la ambición del dinero, sobornos a los que son empleados de la empresa prospectora, un sin fin de muestras económicas de los años '60-'70 en el continente europeo. 

A este libro no le falta tampoco la acción, más corta de lo que se podía imaginar después de un previo a la acción de lo más atractiva.

Siendo el desencadenante del libro lo más sorprendente y que no me llegaba a imaginar. 

Mi valoración del libro es un 8'75/10 considerándolo muy bueno y de fácil lectura, entretenido.




domingo, 26 de junio de 2022

'El castillo de las pesadillas' - Catherine Mac Guire (1983)

 En este libro somos un humano que fue rescatado por elfos cuando era pequeño. 

La aventura surge por un secuestro de un gran elfo, en la aventura no estás invitado pero decides ir siguiéndolos para no quedar al margen. Cuando los alcanzas es porque están rodeados por orcos, y cuando intervienes te cogen como rehén igual que ha ellos porque superaban en número y había un mago muy poderoso que inutiliza a Canos. En cuanto somos prisioneros, los animales que iban con nosotros son muy útiles para guardarnos las espaldas y recoger los útiles que los orcos no consideran de utilidad. 

A Kyol al ser humano lo separan en una mazmorra aparte de los elfos, allí es cuando es localizado por el perro y el águila para ayudarle a escapar gracias al robo de la llave de la mazmorra, una vez que escapamos de la mazmorra vamos a buscar a nuestros compañeros los cuales están prisioneros y nos indican que vayamos a buscar a Estragón que es el motivo de nuestra aventura, nos concede una joya de utilidad mágica por si la necesitamos. 

Una  vez que estamos al aire libre vamos a la búsqueda del Castillo de las Pesadillas, mientras en el viaje encontramos una aldea para descansar en la que encontramos a un clérigo que nos da muy mala espina por lo que decido no quedarme a dormir en su casa y vamos a un establo en la que encontramos a un hanfling que nos cuenta la historia del Castillo donde vamos y muy amablemente nos da la llave para entrar por una puerta trasera, y toda la historia que nos contó por la noche nos será muy útil en el Castillo. 

Una vez dentro y con ayuda de otro hanfling nos es fácil localizar la poción que ama el secuestrador así como donde está Estragón, por lo que una vez localizado nos es fácil descernos de Rorlis porque tenemos lo que él adora. Una vez que lo tenemos como prisionero vamos a liberar a la hija de Estragón y al ejército, no sin antes Rorlis tratarnos de hacer una jugarreta que solventamos y nos ayuda a salir victoriosos de la misión y de la promesa de ir a liberar a nuestros amigos. 

Mi valoración de la aventura es un 7'5/10



sábado, 25 de junio de 2022

'La guarida del cadáver errante' - Bruce Algozin (1985)

Esta aventura sin fin, se trata del robo de un libro de conjuros el autor del robo es un cadáver errante. El hijo del dueño del libro sale a la búsqueda de la recuperación del mismo con un compañero de la casa de menos de un metro de altura, el destino no es otro que el castillo de Necrópolis, cuyo nombre no podía ser revelado al acompañante porque odia la vida del más allá. 

Una vez puestos en camino, entramos en por la puerta trasera del castillo siguiendo las monedas que había en el suelo del metal que no le gustan a los cadáveres errantes hasta dar al habitáculo donde estaba recuperando fuerzas el cadáver, una vez allí nos pusimos a rebuscar en el cuarto hasta que dimos con una caja de metal que no podía abrir, mi compañero se quedó atrapado en una trampa, con lo que se tuvo que esperar la misión para que pudiera deshacerle de esa trampa, que no fue una vez derrotado el cadáver errante después de lanzarle un conjuro que escribió su padre de vida. 

Este libro me ha parecido demasiado fácil, por lo que mi valoración no será demasiado alta. 

6/10 Fácil.


sábado, 4 de junio de 2022

'Una semana ... ¿de basquet? - Carlos Felipe Martell (2017)

En este libro nos muestra lo que son las categorías inferiores y no profesionales del deporte base, envidias, discriminación y padres. 

Envidias entre jugadores que en un equipo no deberían existir, en deportes como el baloncesto se nota más porque son cinco jugadores en la cancha. 

Directiva, la gestión de los chavales y de sus padres siempre es complicada, muchas veces no es comprensible que las directivas tengan que aguantar a los energúmenos de los padres.

Los padres / madres, son lo peor del deporte base, y así nos lo muestra este libro, y por lo vivido personalmente durante años, los padres/madres donde deberían estar a la hora de los entrenamientos y partidos en categorías inferiores es los más alejado de donde se juega, o tener la boca callada, muestran la parcialidad del ser humano, la ceguera, o sea, lo peor. 

Este libro trata de la competencia y de como son tratados los chavales menos agraciados en habilidades, pero los entrenadores no se dan cuenta de eso, y es mejor ser claros. No he entendido nunca el reparto de minutos, si un chaval está en un equipo que aspira a ganar y tiene menos habilidades que el resto, es mejor que se adapte en otro equipo porque realmente el deporte por mucho que se empeñe la gente es competición como todo en la vida, uno se entrena para ser mejor aunque es evidente que cuando compites con los mejores te hacen mejor en esa materia. Los padres tienen que saber el nivel de sus hijos para saber lo que deben de hacer, y si hay discriminación en los deportes de equipo además palpable lo que se debe hacer es un cambio en equipo.

Mi puntuación de este libro es de 6'5/10



miércoles, 1 de junio de 2022

'El hombre de la torre Eiffel' - Georges Simenon (1931)

Libro rápido que hace que puedas imaginarte rápidamente la situación, la acción se desarrolla en París y alrededores con asesinatos, fugas planeadas por la policía, despropósitos, cuernos y todo tipo de tropelías en la cual hay inocentes, policías en bares y un convencimiento continuo de Maigret que todo iba a salir bien. 

Es una novela policiaca al estilo clásico que no deja ni un respiro, es de cómoda lectura con capítulos bien estructurados.

Mi valoración es 8/10.

Nada es lo que parece, y cuanto más difícil se ponen las cosas, puede haber un cambio radical de la situación. Nada se queda al imprevisto. 


domingo, 22 de mayo de 2022

'La economía en el bloque soviético' -Stanislaw Wellisz (1964)

En este libro, el autor quiere dar una pinceladas sobre la economía o la forma económica que se tiene en los países de la Unión Soviética. Lo mira con una perspectiva amplia dado que el autor estuvo estudiando también en Estados Unidos de América del Norte.

Nos muestra como se tomaban las decisiones, las decisiones eran políticas y la primacía de lo industrial sobre el resto. Nos indica como se planificaba y las retribuciones del trabajo, así como la repercusión para los directivos de las empresas, en una amplia mayoría del Estado. 

El autor al ser polaco se centra en Polonia y la evolución de la parte económica / industrial del país.

Las diferencias de planificación así como las dificultades que se tienen en las empresas de libre mercado con las estatales, la asignación de inputs/outputs y gratificaciones en cada sector. Un punto interesante es como se planifica a largo plazo y corto plazo, al revés que en la economía abierta, en la Unión Soviética se centra más en obtener los resultados a medio/largo plazo porque hay que realizar equilibrios, además contando con el Estado como mecenas no se debería realizar a corto plazo porque es más difícil encontrar los costes de producción y exceso de productos finales. Se indica que al basarse en cantidad en vez de criterios de calidad, muchos productos son devueltos por lo que pasa a considerarse faltas de la empresa por parte del Estado con sanciones a las mismas. Se empiezan las reubicaciones del personal, y se piensa que quizás no sea tan buena idea el pleno empleo. 

Por último nos compara la eficiencia y despilfarro de un sistema y otro, y se ve que no hay mucha diferencia por motivos obvios, en la economía soviética se destina más a industria pesada que ha consumo, hay sobreproducción, pero se puede ir modificando ¡, mientras en las de libre mercado hay despilfarro a la hora de no encajar los productos.

A muy grandes rasgos sería el resumen del libro, basado sobre todo en Polonia y sus circunstancias. 

Mi puntuación a este libro es de: 7/10


sábado, 7 de mayo de 2022

'Odessa' - Frederick Forsyth (1972)

Este libro de 1972 no trata de Odessa la ciudad portuaria, trata de la organización creada por las SS al termino de la II Guerra Mundial. 

El protagonista de este libro es Miller un periodista que vive en Hamburgo, con gustos caros que siempre trata de estar donde está la noticia porque es autónomo y tiene que vivir de los reportajes que haga.

Un día, se encuentra que hay sirenas turbando la tranquilidad de Hamburgo y lo que hace es seguir a la ambulancia hasta la escena que se encuentra el epicentro del libro, un señor que se ha suicidado gaseándose en su casa. Miller el protagonista reconoce al policía que está al cargo del caso y le deja pasar para explicarle lo sucedido, le dejó ver el cadáver y vio a un señor muy feo y la cara demacrada. 

Después de esto se va a casa a esperar a Sigi su novia que es estríper en un local nocturno. 

Al día siguiente el policía le facilita un diario del señor por si le servía para que saliera a la luz alguna historia al respecto. Una vez que lo lee, descubre que el señor estuvo en un campo de concentración en Riga y leyó la secuencia entera por lo que decidió proponer al redactor de la revista que solía vender sus reportajes la historia, este le dijo que ni de broma iba a brindarse a una caza de brujas. Entonces Miller siguió su propio camino con sus ahorros. 

Dado que este libro tendría un resumen complicado y no quiero revelar toda la historia, voy a esquematizarlo.

- Jaguar: coche del protagonista que se lo compró de segunda mano con el volante a la derecha y lo quiere como a su propia vida. Un capricho.
- Sigi: su novia 
-Su madre, que la visita cada determinado tiempo
- Instituciones públicas alemanas: le dieron largas constantemente
-Organizaciones judías: le explicaron como y por donde indagar, continuos viajes y al final reclutado e infiltrado dentro de las SS para mantenerles informados después de un entrenamiento de una semana para que confiaran en él.
-Egipto: preparación de misiles por lo que reclutan científicos alemanes la SS por un módico precio para atacar Palestina donde se encuentran los judíos con cabezas nucleares y armas biológicas.
- Mossad: relacionado con las múltiples organizaciones judías.
- Gobierno alemán: iban a mandar armas a la rama judía en Palestina.
- SS: motivo principal del libro y después de entrar en ella, va recorriendo paso a paso por todos ellos hasta ser descubierto por coger el Jaguar cuando le dijeron que se moviera en transporte público y fue descubierto. 
- Pasado: las buenas acciones del pasado repercuten en el futuro, fue necesario un robo para sacar a la luz a todos los miembros de las SS con sus nombres falsos que tenían en la actualidad. 

En el último capítulo del libro explica todo y los nuevos encargos de Miller.

Es un libro que explica muy gráficamente las acciones, así como los motivos de la cabezonería de Miller para indagar en este caso, sinceramente hasta que no lo leí no me di cuenta de las verdaderas razones y explica los motivos.

Bajo mi punto de vista este libro es un 8'5/10 , bastante bueno.

sábado, 2 de abril de 2022

"El valor del dato" - Rafael Fernández Campos/Javier Martínez Rodriguez (2020)

 Este libro el cual me lo dejó un compañero de trabajo, tuve la curiosidad de leerlo debido a que ahora es importante toda la información que cae en manos de las empresas y evidentemente tienen que descifrar lo que hacen los usuarios y la información que es útil para el Big Data. 

En este libro, con espaciado bueno y tablas de ejemplos nos muestra la información que se podrá filtrar en el futuro para que pueda ser utilizada por las empresas en su tarea diaria. 

Nos muestra tanto el significado como el cálculo, a veces un poco pesado para entender y calcular.

De la misma manera hay que tener en cuenta la LOPD de los usuarios y las cookies, que puede cortar un poco el significado de la información, así como que a la empresa le supone un coste monetario estos tipos de estudios. 

Mi valoración para este libro se queda en un 6'5/10.



jueves, 24 de marzo de 2022

"Cosas que siempre quise contarte" - Miguel Ríos (2013)

Este libro autobiográfico nos analiza Miguel toda su vida desde pequeño hasta que termina su carrera profesional, la  cual siempre estuvo con altibajos sobre todo en su edad temprana. Pero ya en Granada empezó a destacar, y con mentiras piadosas llegó a Madrid. Le hicieron jugarretas al principio de su carrera pero también al final. 
Nos narra como era la vida de un artista en los años 60, como siempre hubo rencillas entre los mismos, así como las productoras les hacían la cama a los mismos y se quedaban con el dinero o directamente les engañaban. 

Una de las cosas que estaba claro en la vida de Miguel, era su madre, principal hasta que tuvo a Lua (su hija). 

Indicándonos como fueron sus primeras peripecias en el extranjero, el 'Himno de la alegría' que tanto le dio. Como dicen muchos, si te rodeas de los mejores mejor que mejor. 

Esto es lo que trató Miguel toda su vida. Las peripecias por América fue increíble, tanto como sus juergas en Madrid. 

Miguel, una persona con su personalidad que nadie le ha hecho cambiar y que cuando no está conforme lo indica.

Sus actuaciones como cantante, los programas de televisión que presentó, la organización de festivales, las bandas que montó, las juergas con drogas/sexo y demás temas candentes. 

Todo se unifica en Miguel, la redacción es sencilla para que sea entendida y uno se pueda hacer a la idea de su vida, sus orígenes y la lucha en la vida. 

Lo peor que tiene Miguel es ser del Real Madrid, lo cual es una mancha en su personalidad.

El libro me ha parecido fantástico, entretenido y unas fotos que nos hace recordar que no todo es digital. Asuntos políticos escabrosos, en lo que indica lo títere que es el Gobierno español en todas las esferas.

Mi nota para este libro es de 8'5/10




martes, 22 de marzo de 2022

"El abogado del diablo" - Morris L. West (1959)

En este libro el autor nos zambulle en el mundo eclesiástico con la búsqueda de un santo o no. El abogado del diablo a punto de morir es mandado a Gemello Minore para ver si Giacomo Nerone es un santo o no.

El viaje empieza sumamente mal para el sacerdote porque ya en el tren se enoja con un párroco que viajaba en él. Una vez que llega a su primera escala para que le explique la situación del obispo que pidió su ayuda, se hace amigo suyo y le explica la situación con Giacomo, Gemello Minore y Gemello Maggiore, así como los motivos por lo que está enterrado el cuerpo en Gemello Maggiore en vez de Gemello Minore. 

La historia va transcurriendo con escepticismo por parte del abogado del diablo, pero se va ablandando y reconociendo otra vida según va conociendo a la población de Gemello Minore, tanto a la amante de Giacomo (Nina), a su hijo (Paolo), al médico (Aldo Meyer), al cura del pueblo (Anselmo) y en contraposición, la patrona argentina y  el pintor inglés. 

Según transcurre la historia se va dando cuenta que ha perdido su vida en Roma y no sabe nada de la misma. Le vaticina el médico que le queda menos de los 12 meses de vida que le habían dado y Meredith intenta hacerlo todo con rapidez. Dado que ha dado síntomas de humanidad el pueblo no se cierra tanto con el como los anteriores abogados del diablo que fueron a analizar el caso. A Meredith que llega a intimar y a abrir los corazones rocosos de la población que tenía mucho que callar con remordimientos, poco a poco va haciéndoles convencer de lo que tienen que hacer en esta vida, y muchos de ellos les abren el corazón y la historia de Giacomo. 

El motivo de su fe, habiéndola perdido y como desertor la recuperó.

El final es impactante, no deseo contar lo que va descubriendo a lo largo del libro, como la ceguera del hijo de Giacomo (Paulo) que la recuperó milagrosamente cuando tenía cataratas.

La muerte anunciada en un período de guerra.

Este libro por su fácil lectura y comprensión le doy un 7'5/10.



domingo, 6 de marzo de 2022

'El tesoro del rey' - Tom Mac Gowen (1984)

En  este libro de Aventura Sin Fin de Dungeons & Dragons, somos Sparrow y su hermano, unos feriantes que ocasionalmente se  encuentran involucrados en una misión por casualidad al encontrarse a un moribundo en el camino que les encomiendan que entierren los huesos del rey Farad. 

Las elecciones me llevaron a ser capturados por trasgos, liberados posteriormente conocer a un mago con el que vamos a pasar gran parte de la aventura, que una pifia suya pudo dar al traste con toda la misión, pero las elecciones acertadas hicieron que pudiéramos conseguir nuestra misión de enterrar los huesos del rey y un gran tesoro, después de hablar con un dragón de bronce, salir detrás de un mago amigo del mago de la torre y un apasionante combate vida a muerte entre los dos magos. 

Mi puntuación es de 6'25/10 debido a la simpleza y rapidez del libro.





domingo, 27 de febrero de 2022

'Bajo el volcán de Moscú' - Julián Lago (1992)

Este libro cayó hace unas semanas en mis manos después de entrar en una tienda de libros de segunda mano. Como un enamorado de la historia del siglo XX en la Unión Soviética y la Federación Rusa, me pareció interesante leer este libro por el presentador de la 'Maquina de la verdad', un programa que se emitía en España cuando yo era un 'mico', también periodista. 

Es un libro de 258 páginas que se lee de vicio, espaciado de filas correcto y una letra que favorece la lectura. 

En este libro el autor nos cuenta su viaje en la transición de la Unión Soviética y su desintegración, personalmente no me ha sorprendido porque antes de mi primer viaje a Rusia en 2007 había leído bastante sobre la situación de Rusia una vez que se había caído gracias a la degradación de las instituciones desde la muerte de Stalin, y terminó de rematarlo Gorbachov que no supo interpretar nada de lo que sucedía en su país.

Julián, nos cuenta su viaje de 36 días en esta ciudad que llegó a sorprenderle porque evidentemente es un impacto fuerte sobre como se vivía en España a principios de los '90, porque realmente en la URSS escaseaba todo porque el fin fue abrupto, no existían muchas leyes en el período de transición. Julián en sus entrevistas con brokers, vicepresidentes, presidentes, espías, empresarios, periodistas, personal del ejército, se encontraba una cosa diferente sobre la vida en el Moscú de esa época así como en Georgia cuando viajó. 

Todo tiene que decirse que también tuvo ocio, evidentemente la noche es un factor fundamental para entender los países, ciudades y demás ambientes. 

La vida de Rusia después del golpe de Estado en agosto de 1991 en Crimea (parece que todo pasa por esta península del mar Negro) quedó en el aire, como se empezó a ver en 1988 con las palabras desafortunadas que tuvieron en una declaración que provocó la caída del país Democrático de Europa, la República Democrática Alemana.

Todo en esa época se movía por mafias a gran o pequeña escala, realmente funcionó así hasta la llegada de Vladimir Putin, que si sigue existiendo es menos visible, ya no hay tiroteos por la calle.

En las entrevistas retoman cosas de la URSS y de como era la vida en aquella época y el motivo de su caída que no es otra como en el capitalismo que es el dinero y la corrupción. 

Me alegro de haberlo leído en 2022, treinta años después para poder contrastar la información que nos da el autor, con la que he logrado estando in situ con todo tipo de personas, ricos, trabajadores de industria, militares, agricultores y mostrando un alcoholismo desmesurado que ha ido disminuyendo en la población joven de las grandes ciudades y en ciudades medianas gracias a una política de precios y no a una Ley Seca.

Hay que ir a los sitios con la mente muy abierta porque te puedes encontrar cosas muy diversas en un espacio muy pequeño, que a una mente española no le da ningún sentido hasta que logras entender las razones.

Me ha parecido un buen libro e interesante, por lo que le doy una nota de 8'5/10


sábado, 12 de febrero de 2022

" Lucharon por la patria " - Mijail Shólojov (1959)

Este libro lo que nos rememora son las batallas por el sur de la Unión Soviética en las II Guerra Mundial y quienes fueron a la misma. 

Nos rememora la vida de mineros, ingenieros, y demás profesiones que no habían sido preparados para la lucha pero fueron a luchar por su país contra el enemigo alemán que se adentraban en su territorio. Se defendían como podían y se alimentaban igualmente. 

Nos muestra las disputas internas y el respeto que sentían unos a otros, de igual manera con los koljos que se iban encontrando. Nadie quería abandonar y los que querían tenían remordimientos. Era como una gran familia cada uno de una parte de la Unión Soviética y un gran respeto por Stalin. 

Una gran parte del libro nos mete en la parte este de Ucrania en el cruce del río Don hacia Rostov, donde se defienden con uñas y dientes.

Es un libro interesante, pero la versión del libro desde el que lo he leído la letra se hacía pesada, por lo que he tardado más de lo que debería leérmelo. 

La nota del libro sería para mi un 7/10 


domingo, 16 de enero de 2022

"El juramento" - Khassan Baiev (2003)

Este libro lo he releído después de 16 años, por lo que después de haber conocido Rusia, puede que haya cambiado bastante la visión con la que tenía en 2005.

  • Prólogo
En el prólogo explica la situación una vez en EE.UU. y la actuación médica en este país comparada a la que tenía que hacer él en la Federación Rusa en Chechenia. Por ejemplo el seguro médico del paciente y un ingente número de preguntas. Entonces le venían recuerdos de la guerra en su República y deseando regresar tarde o temprano, todo parece ser que va a ser muy difícil y sea más tarde que pronto. 

  • Introducción
Es una breve introducción a la historia de Chechenia y la evolución de los hechos en los últimos años, y el motivo por el que está el autor y su familia en EE.UU. así como se dio la edición de este libro.

  • Primera parte: Antes de la guerra
    • Capítulo 1: en este capítulo el autor nos narra como era su familia, como fue su infancia, familia, escaramuzas y como fue ganándose el respeto de su familia. Era una introducción a su vida y a su entorno en la República de Chechenia, así como un anticipo de como era la vida allí, antes y durante.
    • Capítulo 2: en este capítulo lo que nos indica el autor es como fue el pasado de la familia y el desarrollo de los veranos que fueron transcurriendo hasta tener 16 años, en los que el padre les iba enseñando las cosas que habían ido sucediendo con sus ancestros y con la vida en los pueblos de la República de Chechenia, así como las historias de como ellos habían sido enviados a Kazajistán y leer después de la Unión Soviética el motivo. Los niños van aprendiendo del pasado de sus familias para que perdure en el tiempo.
    • Capítulo 3: el autor iba a estudiar derecho y en Krasnoyarsk cambió de idea y quería estudiar medicina. Circunstancias de la vida que la cambian. Para entrar a medicina tuvo que examinarse y gracias a ser deportista reconocido nacionalmente pudo entrar en la facultad definitivamente, pero no antes sin dificultades porque como el servidor no entró inmediatamente, sino unos meses después. Los meses hasta que entró en la facultad, tuvo que dormir en los sitios más insospechados. Los peores momentos que pasó el autor en la Facultad de Medicina fue en las prácticas reales de ginecología, comentarios de las mujeres sobre el Cáucaso y el miedo escénico que tenía porque en Chechenia los partos los atienden las médicas. Una vez en la facultad tenía que compaginar estudios y deporte lo cual era complicado porque había que sacar tiempo para hacer las dos cosas, y apenas se relacionaba con los compañeros, y lo veían como un extraño. Pero un buen día un profesor de Armenia hizo cambiar la concepción de los compañeros sobre Khassan y empezó a relacionarse más, incluso se sintió atraído por una compañera pero era rusa (con los conflictos que trae en las familias chechenas). En cuarto curso fue un calvario cuando tenía que ir al Mundial juvenil y no le dejaron ir por no querer informar lo que realizaban los compañeros, fue un palo que casi le hacen dejar los estudios. Cuando mandaron a los estudiantes que habían terminado la carrera a hacer el trabajo para el Estado durante 3 años, le toco el mismo lugar que Marina que estaba enamorada de él y él no quería romper las tradiciones por lo que reclamó y se quedó en Krasnoyarsk, la despedida en el aeropuerto fue lamentable. No se lo perdonó porque realmente él la quería y por las tradiciones chechenas había roto el corazón a Marina. Cambió de residencia  y se quedó una temporada en clínicas en Krasnoyarsk antes de volver a Chechenia (fueron 9 años en Rusia - fuera de Chechenia- dado que Chechenia actualmente es Rusia aunque sea una República), pero no sin antes tener que ir a un pueblo a ejercer la residencia, retornó a casa en 1988.
    • Capítulo 4: en este capítulo nos narra el regreso a su tierra, después como en la era capitalista de la Federación Rusa entra en un curso de su especialidad para mejorar las técnicas, como es la vida en Moscú, y como en la familia se impacientan por encontrarle una esposa. Habiendo perdido todo el concepto de cortejo checheno. Después indica como le fueron las prácticas en Moscú y que el centro le contrata. Pero de igual manera entra en el bucle del dinero haciendo negocios de tráfico y se convierte en lo que siempre odió de los nuevos ricos. La vida en Ingushetia y en Chechenia se empieza a complicar por las ganas de independencia respecto al estado ruso. 
    • Capítulo 5: cuando abandona Khassan Moscú para volver a Chechenia, en su llegada empezó a observar que estaba la región totalmente militarizada y la gente se iba de la zona porque intuía que la guerra empezaría pronto. Zara se quedó embarazada y Khassan una vez que empezaron los bombardeos en la zona decidió que diera a luz prematuramente y se movió rápidamente para encontrar anestesista y ginecóloga para que diera a luz su mujer de la mejor manera posible. Se iba cercando y aproximando la guerra a Chechenia. 

  • Segunda parte: La primera Guerra
    • Capítulo 6: en este capítulo se expresa las dificultades que tiene para abrir el hospital con la ayuda de toda la población, y que en poco tiempo empieza la guerra y empieza a atender tanto a soldados rusos como chechenos. En el mismo el autor colgó una bandera con la cruz roja indicando que es  un hospital, evidentemente  las tropas ya saben donde curan a los heridos, por lo tanto queda el camino despejado para que lo bombardeen, tal y como sucedió, estando ellos dentro. Los médicos que había huyeron, por lo que los efectivos médicos disminuyeron aún más, acto seguido instaló el hospital en su casa, pero a los rusos les llamó mucho la atención la gente que entrada en su casa, por lo que volvía a ser objetivo, deben dar gracias a que Khassan hizo un sótano bien construido para ocultarse mientras bombardeaban su casa, y así sucedió y  gracias a ello se salvaron muchas vidas cuando destruyeron su casa, el autor contuvo su ira.

    • Capítulo 7: en este capítulo el autor narra como fueron sus desplazamientos en zonas de conflicto, Inghusetia y a Grozni, en Inghusetia parecía el cielo comparado con Grozni porque estaba totalmente destruida la ciudad con personas desintegradas en el camino. Así como el trayecto que le llevo a Grozni con los checkpoints del  trayecto en el que casi deja la vida sino llega a ser por la fortuna de la aparición de un superior ruso que le permitió irse.
    • Capítulo 8: en este capítulo se indica como estaban los jóvenes soldados rusos y como se las gastaban los superiores de los mismo. Se estaban sobrepasando sobre los ciudadanos de la República de  Chechenia, pero el autor tuvo la gran suerte que en uno e los controles que se movía normalmente encontró a unos soldados que eran de Krasnoyarsk que era donde había estudiado. Cada vez que pasaba por allí se quedaba un rato con ellos. También en este tiempo de 1995 se relacionó con los generales para acordar que en los hospitales se atenderían tanto a chechenos como a rusos.  Una tarde noche en la casa del padre del autor donde vivían los tres chavales se acercaron porque querían irse de allí por como les trataban, accedió el autor a acogerles y ayudarles a regresar a sus casa, las mujeres fueron las artífices de ponerse en contacto con sus familias que fueron a recogerlos a Chechenia, los chavales se fueron con tristeza y una idea muy diferente de los chechenos.
    • Capítulo 9: en este capítulo nos explica como salvó la vida a Raduyev que era buscado por el ejército ruso y como le salvó la vida al colega ruso que ayudó a que sobreviviera Raduyev y muchas otras personas en Chechenia. Dado que el intercambio del médico se fustró Khassan le ayudó a fugarse con lo que conllevaba, y antes de la ejecución tuvo un golpe de fortuna que le salvaron indicando que él no era el traidor.
    • Capítulo 10: en este capítulo expresa una interacción con el anterior porque el ejército ruso se disponía  a atacar el pueblo de Khassan y fueron a intermediar con el ejército él y cinco más. Gracias a que salvó a Sasha y negándolo delante de los chechenos, el autor habló con el general para ocultar que salvó la vida al médico y de que no atacaran el pueblo si estaba todo en orden, también tuvieron que hablar con los chechenos para que no la armaran cuando entrara el ejército ruso en el pueblo. Cuando fueron a pedir la documentación no hubo ningún incidente reseñable y al finalizarlo el autor y Ruslan les llevaron comida y bebida de manera de gratitud por mantener s palabra. Pero nubarrones se acercaban con el cambio de presidente en Chechenia con Dadaiev malherido y entrando Yandarbiyev a la presidencia.
    • Capítulo 11: en este capítulo el autor nos dice como fueron los ataques a Grozni en verano y como la gente uía, de la misma manera como se separó un día para ir a visitar a un colega  y ya no pudo volver con sus hermanas. Igualmente indica como trató de volver con ellas y como estando cerca de su apartamento no pudo llegar por los francotiradores rusos. Regresó a casa pero sus padres no querían que volviera a Grozni en plena Operación Yihad, pero regresó a buscar a sus hermanas pero no las encontró porque las habían llevado al pueblo días después de su partida. De la misma manera nos indica como la intuición juega a veces buenas pasadas porque intuyó que iban a volar el apartamento de Natasha justo en el momento que iban a destrozarlo.
  • Tercera parte: Una paz frágil
    • Capítulo 12: cuando supuestamente terminó la guerra empezaron los problemas postraumáticos en toda la población, asimilar todo lo sucedido y volver a la nueva vida, incluso el autor no podía dormir debido a lo visto y vivido. Con Raduyev las cosas fueron a peor después que este fuera a Turquía y la reconstrucción del ojo fuera una chapuza, después a Khassan le todo curarle una y otra vez por la tozudez de Raduyev sabiendo que acabaría muerto si moría y con  amenazas de muerte si vivía. Fue al ulema para ver si podía hacer que se sintiera mejor, cosa que le dieron buenos resultados.
    • Capítulo 13: en este capítulo el autor se va a Moscú a ampliar conocimientos de su profesión, hace una operación y le piden que no diga que es checheno, se enoja y al final de la operación bien realizada dice que es checheno. A partir de aquí el autor va a visitar una residencia de niños chechenos, en el Moscú del salvaje oeste. Empieza con Natasha a dar clases de inglés y esta le sugiere que marche a Inglaterra pero el visado le es denegado. Después le pasa por la cabeza el suicidio y se va a un centro psiquiátrico que realmente no le resuelve nada, al final le aconsejan irse a La Meca.
    • Capítulo 14: el autor decide ir a la Meca para ver si consigue mejorar psicológicamente, le buscaron hospedaje allí, y una vez allí descubre lo que debe realizar y logra tocar la piedra y una vez llegado a ese punto se despeja de cuerpo y mente llegando a ser un hombre nuevo y con ganas de seguir viviendo. A lo largo de sus años después de esta experiencia va descubriendo muchas más cosas del Islam y de la religión musulmana.
    • Capítulo 15: después de la guerra aumentan los delitos y las mafias en Chechenia asolada por el paro que poco tenía que ver con la occidentalización de la población rusa occidental. Con la crisis del país aumentan los asesinatos por encargo y los robos, así como las vendetas. Ruslan amigo íntimo del autor fue asesinado un buen día, y gente como Barayev se vende al mejor postor con su equipo. Esta es la razón por la que muchas familias en Chechenia son deshonradas por sus hijos y dan vía libre a que los maten sin represalias, la cosa se va complicando también internamente tanto con los rusos, como con los extranjeros y con los propios chechenos.

  • Cuarta parte: La segunda guerra
    • Capítulo 16: en Chechenia había radicales como se había indicado antes, contratados o no por el Kremlin (es lo que dicen las malas lenguas) cometieron atentados tanto en Chechenia como en el resto del país, en Moscú sucedió el más grave que acentuó la llama del pueblo ruso que en la primera guerra no estaba muy de acuerdo con la misma, esta llama hizo que se les pusiera todo en contra, pudiendo ser un motivo político con el cambio de representante ser presidente de la Federación de Rusia. Mientras el autor viendo lo que se venía encima trató de exiliar a toda su familia, preparó el hospital donde trabajaba para lo peor.
    • Capítulo 17: en este capítulo el autor ya se esperaba lo peor estaba por llegar por lo que cuando terminó el hospital reunió a los médicos y enfermeras para indicarles que si se iban lo comprenderían sino han estado en ninguna guerra. Días después empezaron los bombardeos por lo que empezaron a irse el personal, iba aumentando los ataques hasta que el autor comprendió la táctica de los los mismos, salió corriendo a su casa para que los que estuvieran allí se escondieran en el sótano, la intuición fue buena porque lanzaron dos misiles que terminaron con la vivienda y casi con ellos. En este capítulo nos indica los tratamientos y la escasez de recursos  a los que se enfrentaban, así como el caos que estaban sucediendo, e incluso alguna que otra vez hizo de veterinario. El autor empezó a hacer grabaciones y un diario en clave por si pasara algo quedara escrito en alguna parte.
    • Capítulo 18: en este capítulo el autor nos muestra que en plena guerra y ser médico atendiendo tanto a los de un lado como de otro el problema es doble porque ambas partes te acusarán de ir con la otra. Como el asedio estaba siendo en la localidad, Khassan optó por sacar a los heridos del hospital llevándolos a una localidad cercana. Un viejo conocido le estaba esperando para acusar de traidor como era Baraiev después de salvarle la vida en 1995 le quería matar ahora y de la misma manera los mercenarios rusos. Salvó la vida gracias a las ancianas y los niños de la localidad porque se lo llevaban a saber para qué.
    • Capítulo 19: la guerra continuaba y los heridos seguían sucediendo, algunos de estos heridos se tenían que mandar a otros hospitales mejor equipados, pactaron con un comandante checheno pero al llegar los autobuses querían armas, cuando fueron a por ellas y al volver, era demasiado tarde, ya estaba el ejército ruso preparado para hacer limpieza. Khassan estaba siendo buscado por el ejército ruso, pero estaba frente a ellos porque ellos no sabían quién era él y salvó la vida. Después cuando regresó a casa totalmente agotado siguió ayudando pero él tenía que salir de Chechenia como fuera, un día se presentó un coronel del FSB para sacarlo de allí.

  • Quinta parte: Estados Unidos, el refugio
    • Capítulo 20: después de estar con su familia, estos le convencieron que debía irse de la Federación Rusa dado que era perseguido por unos y por otros, por lo que las ONG le ofrecieron hacer una entrevista y posteriormente salir fuera. Le convencieron irse a EE.UU., recogiendo las cosas pareció una odisea porque una vez en Moscú los periodistas de nuevo le hicieron una entrevista, su madre se puso mala por lo que regresó a estar con ella y posteriormente irse a Moscú para salir a EE.UU. con el visado. En el aeropuerto le retuvieron e hicieron preguntas en el destino le tuvieron un buen rato hasta que le dejaron ir, la persona que iba a recogerlo se fue y pidió a Aeroflot que le dejaran llamar para ver que hacía una vez allí, se fue al hotel Marriott en Washington. Días después fue descubriendo su destino.
    • Capítulo 21: Una vez allí con la ONG que le tramitó todo, estuvo en un hospital observando las técnicas de EEUU, y viviendo en una residencia. Allí le entro morriña de volver a Chechenia con su familia, fue a dar charlas sobre la República de Chechenia y lo que estaba ocurriendo allí, un día de estos le entraron ganas de beber por lo que fue a una psicóloga para que le ayudara. Posteriormente se fue a vivir con una familia, así como después de visitar  a un checheno que llevaba 47 años allí a pedir el asilo político para el y su familia en EEUU.
    • Capítulo 22: hablando con la familia le indicaron que Alí había secuestrado, tuvieron que pagar un rescate después de 39 días maltrato. Adam su hermano seguía libre y lo buscaban. Cuando los dos hermanos estuvieron juntos más de dos noches, aparecieron encapuchados y los dispararon, teniendo la mala suerte Adam que le dieron en la femoral y en el estómago, lo que acabó con su vida; a Alí le hirieron en una pierna que le pudieron curar en el hospital. El autor no pudo regresar a la Federación Rusa porque estaba siendo buscado, tuvo que pedir un préstamo para pagar el funeral.
    • Capítulo 23: en este capítulo nos cuenta su vida como es en EE.UU. y sus problemas de convalidación de la carrera que cursó en la Unión Soviética. Como vivía las noticias que llegaban desde la República de Chechenia (Federación Rusa). La facilidad que tenían sus hijos para aprender inglés y sus dificultades para ello. Así como los campeonatos del Mundo que consiguió uno con la bandera de su región en la Federación Rusa y otra con la de EE.UU. Igualmente nos narra su intervención en el secuestro del teatro de Moscú en 2002 por lo que se le incrimina en el mismo al hablar con Barayev. En el país de destino no trabaja con remuneración y está con su familia, de esta manera no se siente útil.
  • Epílogo
    • En el epílogo expresa el autor su gratitud por EE.UU. y el nacimiento de su hija de 400gr. Y comparando los hospitales de la República de Chechenia (Federación Rusa) con la que dio a luz la esposa. 

A este libro le doy un 8'5/10 porque realmente me impactó antes de viajar por la Federación Rusa, pero después de conocer más o menos la cultura de diferentes regiones del país me ha impactado menos, porque conozco los hospitales comarcales del país, como es la gente, pero después de la tesis de economía sobre el país reconozco que realmente hay puntos de extremismo en determinadas zonas y evidentemente las religiones no hace más que agrandar las diferencias entre culturas.

Un mundo sin religión probablemente sería un mundo mejor y sin conflictos, la religión lleva a las personas a confrontarse porque la educación religiosa tiene interpretaciones como las legislativas, y llevadas a los extremos son peligrosas. 

Este libro es recomendable de leer porque muestra los motivos por el que los ciudadanos se han de revelar a los políticos, empezando por los locales, regionales y nacionales, por ese orden. El no diálogo ocasiona guerras que terminan pagando los menos culpables.