viernes, 23 de septiembre de 2022

'Rusia frente a Ucrania. Imperios, pueblos, energía' - Carlos Taibo (2014)

Este libro realizado por Carlos Taibo en 2014, como experto en temas del este de Europa explica la situación que se estaba viviendo en 2014 y los motivos por los que se llegó a ella, que después de 8 años parece que en Occidente nadie quiso ni quiere enterarse y guiarse por unos medios de comunicación que son propaganda.

Se indica en este libro la situación de la Federación Rusa después de la desintegración de la Unión Soviética y el punto en el que quedó después de Gorbachov y su nefasta manera de llevar la Unión Soviética queriendo ir de amiguito de los americanos y una vez que Yeltsin estaba como su gran enemigo en la República Socialista Federativa Soviética de Rusia que le organizó un Golpe de Estado cuando estaba Gorbachov en el Mar Negro y meses después haciendo desintegrar la Unión Soviética, Yeltsin se hizo colega de los americanos y esquilmó el país no viendo que los americanos querían una Federación Rusa débil que actuara de títere y poder usar sus recursos naturales. Después llegó Putin con Chechenia abierta y empezó a poner algo de serenidad en el país, aunque también se intentó acercarse a Occidente pero vio en 2005/6 que daba y nada recibía, vio que era imposible y el país debía hacerse fuerte, aunque los oligarcas siguieron existiendo y el pueblo mejoraba su manera de vida poco a poco, sin grandes alardes.

Después de darse cuenta que los occidentales de diferente manera que ellos tratan de debilitar en vez de hacer un win to win, sabiendo que si se une con la UE podrían desbancar del poder a EE.UU., y con la amenaza de China en el plano económico. 

En el plano geopolítico, instaron a Georgia a una guerra con la Federación Rusa en Osetia del Sur y Abjasia, que terminó con la independencia de estas dos regiones, pero ya empezaban a tocar las narices, esta vez con los papeles cambiados y Medvedev como presidente. 

El autor también habla de la situación de Ucrania y las revoluciones de colores alentadas por EE.UU., así como los primeros años de independencia y su pensamiento que podrían unirse a la UE rápidamente, pero fue y es un Estado fallido desde donde se mire. Un país pobre en la parte occidental y rico en la parte oriental. La parte oriental llena de oligarcas, y una zona pro-rusa tanto en el este como en el sur de Ucrania y Crimea con una amplia mayoría de población que son pro-rusos y ruso-parlantes, en este caso igual que con la Federación Rusa nos pone los antecedentes de la Pequeña Rusia y como llegada la independencia supuso una población dividida, porque gran parte de la población se sentía ucraniana y rusa a la vez.

Explica como Jrushchov regala sin ton ni son en 1954 a la República Socialista de Ucrania, Crimea, evidentemente no tenía sentido porque nunca fue parte de Ucrania, y una gran mayoría de los que estuvieron allí, eran tártaros los cuales fueron después de la 2ª GM llevados a centros de reeducación por aliarse con los nazis.

Ucrania es un Estado fallido porque no tiene ni política, ni unidad, un país gobernado por oligarcas, una población que no es libre, y diferencias sustanciales dentro del territorio. En los años 90 fue una calamidad que más mal que bien fueron tirando porque la Federación Rusa se quedó con la deuda que tenían de la Unión Soviética, a parte vendían energía y pasaban conductos de energía hacia Europa. 
La relación estos años con la Federación Rusa era más o menos buena, aunque en 2004 empezaron a torcerse las cosas con las revoluciones de colores financiadas por EE.UU., Yushenko perdió las elecciones, después de la repetición las ganó pero fue un gobierno muy corrupto y supuso a la que llegara a ser 1ª ministra ir a la cárcel Yulia Timoshenko. Estos años el parlamento suponía que podría entrar en la UE con facilidad, pero era un país pobre, corrupto y en decadencia sin futuro, pero lo que era peor, un pueblo dividido entre la UE y la Fed. Rusa.

Yanikovich salta a la escena como presidente pero como es bien sabido su partido político estaba inclinado hacia los oligarcas y por tanto era más proclive a la parte oriental del país que occidental. Yanukovich a la hora de presentar la candidatura a la UE, se echó para atrás y claro está la extrema derecha del país que no era poca se le echó encima en un acto patrocinado por EE.UU. provocó un golpe de Estado en toda regla. Así lo interpretaron desde Moscú y gran parte del Mundo (a los lectores de este resumen, el mundo occidental no es el Mundo entero, es una parte minúscula), por lo que la reacción fue en cadena después de anunciar determinadas medidas desde el gobierno de Kiev, iban a por todo lo que sonara a ruso, provocando referendums en Crimea, Lugansk y Donetsk. 

Crimea era lo que le interesaba a la Federación Rusa porque lo consideraba suya, además pagaba por estar allí su flota que lo pagaba con los aranceles de los gaseoductos que pasaban por Ucrania, así como le hacía descuentos al gobierno de Kiev y para más colmo era un punto estratégico. Lo consideraba suya porque lo que hizo Jrushchov no tenía nombre.

En Crimea salió que querían fusionarse a la Fed. Rusa y así fue, Ucrania nunca lo aceptó y los partidarios de extrema derecha iniciaron la caza del pro-ruso, bombardeando las zonas orientales que hicieron sus referendums para fusionarse a Rusia saliendo que sí, pero Rusia no quería meterse en esos asuntos. Este fue el inicio de la guerra civil en Ucrania. 

Siendo este un resumen, muy por encima del libro, sólo añadir lo siguiente:

- Jrushchov : Culpable de la parte de Crimea
- Gorbachov: súbdito de EE.UU. y culpable de todo
- Yushenko y Timoshenko: títeres de Washington
- Yanukovich: cabeza de turco.
- Yeltsin: borracho y esquilmador de la Fed.Rusa, no se preocupó por su país y además puso a los Chicago Boys en la Fed. Rusa.
- Putin: creador de una nueva Fed. Rusa pero en 2014 no estaba totalmente desarrollada, en 2019 no tenía nada que ver con como estaba en 2014, se sabía que no podía confiar en occidente.
- Bush hijo: liante de la plana mayor.
- UE: títere tonto. 

Mi valoración del libro, para estar editado en 2014, es un 8'25/10



lunes, 12 de septiembre de 2022

'El parque Gorki' - Martin Cruz Smith (1981)

Esta interesante novela, cayó en mis manos en una tienda de segunda mano, el título me llamó la atención y no pensaba que iba a ser un libro tan interesante y que la inmensa mayoría del mismo se iba a desarrollar en una ciudad que conozco más o menos bien, Moscú.

Esta novela no deja de ser una  novela policiaca que se desarrolla en gran medida en la Unión Soviética, en la que muestra la lucha burocrática en la Unión Soviética y como se resolvían los casos policiales por allí en la década de los setenta y ochenta. 

El libro transcurre principalmente por la muerte de tres personas en el parque Gorki que son encontrados en la época del deshielo, Arkady es el investigador principal, y el que se encuentra en medio de todos los marrones. No tiene vocación política ni de escalar en la jerarquía del partido lo que le cuesta el matrimonio, tiene vocación policial queriendo llegar hasta el final lo que le cuesta más de un disgusto, y después se encuentra en medio de una trama de mercado internacional de pieles. 

Este libro se puede decir que enlaza muy bien los temas unos con otros, la gran parte de la trama y acción policial se lleva en Moscú, que no deja de ser un despropósito de zancadillas dentro de la burocracia policial dado que no querían que se enterara de nada, se enteró y quiso conocer toda la verdad, y la supo de primera mano hasta ser encarcelado, supo lo que era la corrupción de primera mano y que le sucede al que no acepta entrar en la trama. 

Después en Shatura descubrió lo insistentes que pueden ser la KGB. 

Y en Nueva York descubre todo el pastel.

Una novela de acción, amor, política e intriga. 

No os revelo más porque Osborne es un personaje curioso que seguro que a los españoles os recuerdan a mucha gente, y no es plan de desentrañar la trama del libro entera.

Mi nota es 8/10