miércoles, 23 de diciembre de 2015

Capítulo 14. Medidas para combatir la corrupción - "El fango" Baltasar Garzón

En este capítulo, el autor nos indica determinadas medidas para combatir la corrupción, dado que España es uno de los países más corruptos y con más percepción de corrupción de nuestro entorno.

Las medidas serían:

  1. El anuncio constante de medidas meramente cosméticas y la falta de aplicabilidad de las mismas: la exigencia de responsabilidad política.
  2. La clase política y su sentimiento mesiánico: la necesaria despolitización de la Administración.
  3. Falta de transparencia en el aparato burocrático del Estado: establecimiento de duros mecanismos de control y técnicas de evaluación y de gestión privadas en la Administración.
  4. La falta de ética: cumplimiento de los códigos de ética del empleado público.
  5. Los lobbies: de la improbable erradicación a la necesaria regulación.
  6. El frustrante resultado de las investigaciones: la necesaria mejora de la eficacia de las normas jurídico-penales.
  7. La opacidad beneficia la corrupción: prohibición de los paraísos fiscales.
  8. Falta de controles y opacidad: la transparencia debe ser la regla en todos los ámbitos, especialmente en la Administración de Justicia.
  9. Existencia de injerencias y otros intereses que el público ignora: garantía de una total independencia del Poder Judicial.
  10. Garantizar una justicia ágil y eficaz.
  11. Responsabilidad judicial.
  12. Garantía de imparcialidad.
  13. Corrupción y crimen organizado: ka necesaria coordinación internacional.
  14. Diligencia de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado.
  15. Sistema de incompatibilidades.
  16. El Ministerio Fiscal: el fiscal investigador y el juez garante del debido proceso.
  17. Una fiscalía especial anticorrupción.
  18. Oficina Pro Derechos Humanos y Anticorrupción, para combatir el fenómeno de la corrupción y su asociación al crimen organizado desde el respeto a las garantías y derechos humanos.
  19. Proteger al denunciante, a los testigos y/o al arrepentido.
  20. Aforamientos: quitarlos
  21. Sistema de financiación de los partidos políticos y los sindicatos.
  22. Responsabilidad de los medios de comunicación.

En general, estas medidas pondrían de patas arriba el sistema español, que no tiene transparencia en casi nada, siendo caduco en todos los aspectos.



domingo, 20 de diciembre de 2015

Capítulo 13. El precio de combatir la corrupción - "El fango" Baltasar Garzón

En este punto se nos muestra que combatir a la corrupción puede ser peligroso para los jueces, fiscales o para cualquier persona. Esto es así po rque muchas veces se juegan la vida así como una constante amenaza por parte del poder así como en el régimen interno de sus órganos. En otros países se juegan la vida directamente porque los poderes que corrompen o intentan corromper hacen o intentar hacer pagar caro a quien no se agacha  a sus pies o se borra para no soportar las presiones.







Capítulo 12. La corrupción y los medios de comunicación - "El fango" Baltasar Garzón

En este capítulo el autor nos quiere mostrar la parcialidad de los medios de comunicación y como lleva a la manipulación en sus publicaciones por presión de la línea editorial.

Los medios de comunicación deberían ser los que muestran a la población las noticias fehacientes de lo que sucede, no una marioneta de los poderes. Ante esto nos indican varias razones de peso que también tienen determinados partidos políticos, la financiación de los mismos.

La distorsión de las noticias llevan a un caos en manos del usuario de los medios, porque cada uno inclina la noticia a su ideología, e incluso como en casos como el 11M2004 evidenciaban una calumnia tras otra emitidas por determinados medios y por parte del gobierno de España.

El problema es que esto es así en todos los países del mundo, juegan con las personas por intereses propios.

-          Libertad de expresión frente a seguridad nacional: en cuanto la libertad de expresión se corte en beneficio de unos pocos se vulnera la libertad de las personas. Si esa información es claramente fidedigna y necesaria para denunciar hechos debería ser puesta en conocimiento de la ciudadanía para que estén informados. La libertad de expresión es más importante que la seguridad nacional dado que la seguridad nacional es un invento que los políticos han aplicado a sus discursos.


Los medios de comunicación influenciados por sus editoriales sólo se dedican a distorsionar la realidad, y la libertad de expresión debe ser prioritaria que los políticos nos quieren quitar a los ciudadanos, algo que nunca deberemos aceptar.




Capítulo 11. La corrupción de otros colaboradores de la Administración de Justicia - "El fango" Baltasar Garzón

Tal como indica el autor, la justicia va más allá de los jueces. En  la Administración de Justicia intervienen muchos otros personajes como los que se van a mostrar a continuación.

-          Abogados: son los colaboradores números uno de las mafias y de la corrupción, donde por defender determinados casos se saltan el código que juraron no saltarse. Casos que son un ejemplo de estas corruptelas.

·         Caso de las minutas de Marbella
·         Caso Funeraria
·         Joan Piqué i Vidal
·         Caso Ballena Blanca
·         Caso Murcia

-          Notarios: estos fedatarios cuya misión es dar fe de los documentos públicos, había lo que hacían compadreos a la hora de realizarlos, compinchados con corruptos para hacer lo que desean y llevando a un país como España a una burbuja que sufrirán nuestros hijos, nietos y generaciones futuras.


El problema de esto es que terminan siempre dañados los de siempre, los ciudadanos de cada sitio mientras que los grupos de poder siempre salen beneficiados por medios de estos subalternos.





martes, 15 de diciembre de 2015

Capítulo 10. La corrupción en la Administración de Justicia - "El fango" Baltasar Garzón

En este capítulo el autor explica como es la corrupción en la Justicia, algo que lo sabe de primera mano porque la ha vivido en primera persona. 

El mamoneo viene siendo primordial, el asunto pecunario, amiguismo y politiqueo no queda para atrás. 

Nos explica algo que todos los ciudadanos españoles nos hemos planteado alguna vez las cosas administrativas nos lo hemos olido. En este caso en una cosa tan importante como la Justicia, de la cual dudo día a día en España.

Nos explica como funciona por dentro para las entradas y salidas, así como se asciende en la carrera de justicia, vinculada de gran manera a la vida política y a la libertad de expresión. Esta última, llevo poniéndolo en duda desde mi época de estudiante, en la que si decías lo que pensabas te creabas enemigos dentro del profesorado por expresar lo que pensabas en determinados temas, en este caso el autor expresa las realidades en la carrera jurídica.

El autor en este capítulo, expresa unos cuantos casos relacionados con este tema:

2. Caso de los subasteros
3. Caso Estevill
4. Caso Urquía
5. Caso Gómez de Liaño
6. Caso Coro Cillán
7. Administración de Justicia
8. Elpidio Silva



En este capítulo, el autor nos muestra la basura que hay en la justicia española y como está manipulada por dinero, política e intereses particulares. Cuando uno va contracorriente te fulminan, es la vida política y de poder. En definitiva la ley es un interés de unos cuantos y últimamente se ha visto con la Ley de Tasas, por la cual sólo tienen acceso "a la justicia" los pudientes, dejando a una gran mayoría indefensos.



viernes, 4 de diciembre de 2015

Capítulo 9. La corrupción en la Iglesia- "El fango" Baltasar Garzón

El autor en este capítulo, hace un repaso de diferentes religiones y como trata la corrupción, interpelando que no hay que confundir pecado con corrupción. De la misma manera, nos dice que no sólo es corrupción la económica, sino que hay muchas otras modalidades.

Casos que nos indica el autor:


Dado que la Iglesia la regentan personas y su historia está llena de corrupción en nuestra época no iba a ser menos, lo más grave es que a los que no creen en una religión los martiricen por ello soportando una discriminación tanto económica como de privilegios. En mi humilde opinión deberían tributar igual que el resto de mortales sin concesión de privilegios.



  







jueves, 3 de diciembre de 2015

Capítulo 8. La corrupción policial - "El fango" Baltasar Garzón

El autor en este capítulo indica, que es un poco vergonzoso que los propios ciudadanos no puedan confiar en las fuerzas del orden porque ellos mismos son corruptos y los que violan la ley. Hay numerosos casos en todos los países del mundo, pero dado que es de España el autor lo conoce de primera mano. Lo peor de todo es la connivencia con los políticos  y con la justicia.


Casos indicados en este capítulo:



En definitiva, con estos y más casos, es mejor no verse envueltos en estos casos tratando de esquivarlos. Otra cosa es confiar en las fuerzas del orden, siempre tratar de esquivar por si acaso te intentan meter donde no lo buscas. A la gente que piensa que es mejor estar rodeados de policías, deberían ir al norte de Europa para ver donde se meten policías de uniforme para intimidar, no hay apenas, algo que es bueno para los transeúntes y para la ciudad.