martes, 1 de noviembre de 2016

Limónov - Emmanuel Carrére (2011)



Este libro engancha desde un principio, es una novela biográfica entretenida y a veces salvaje de la vida de Eduard Limónov.

A medida que vas leyendo, te vas dando cuenta de los pasos que da la vida, así de como va transcurriendo la vida en Rusia, él que vivió en Jarkov en su infancia pasando por diversos países, supuestamente con más pena que gloria desembocando en Moscú después de pasar múltiples aventuras. 

La parte central del libro es la más interesante con su estancia en Yugoslavia y Asia Central (Altai), porque su estancia en Nueva York es confusa que la pasa rápidamente el autor.

Es un libro que debes leer, aunque no compartas sus ideas.

En una semana leyendo tranquílamente lo tienes leído.

Mi valoración sobre este libro es 7/10.

sábado, 23 de julio de 2016

A la Caza del Octubre Rojo - Tom Clancy, 1984



Es un buen libro, que trata de una deserción por parte de un marino lituano que es el capitán de un submarino de última generación de la armada rusa. 

Tratan problemas internos, externos y políticos. 

El comienzo del libro es trepidante pero con el paso del tiempo se hace algo pesado y tedioso, porque se ve lo que va a suceder.

Mi valoración es un 6/10 

lunes, 16 de mayo de 2016

Populismo, instituciones y Unión Europea, Gianfranco Pasquino - Cuaderno de pensamiento político nº47 FAES (Julio/Septiembre) -

Este autor tiene unas ideas un poco trasnochadas al decir que el populismo es motivado porque los ciudadanos se movilizan o que tienen conexión. Evidentemente en los años '30 en Alemania e Italia no había posibilidad de movilismo, por las consecuencias que llevaban consigo, o incluso en España durante casi 40 años. 

Este autor no se da cuenta que los ciudadanos se movilizan por una razón muy clara, es cuando están hasta las narices del sistema que les ha llevado a una situación nefasta, no estamos en una sociedad cerrada, hay más información de la que a los poderes les interesa.

Populismo según el autor deslegitima a los ciudadanos de lo que quieren, siempre lo considera mal. Poniendo como ejemplo a los sajones quienes no son ejemplo de muchas cosas, en constituciones tampoco.

Poner como peyorativo a América Latina por la decisión del pueblo de querer un modelo frente a otro me parece poco ético por muchos de los autores que quieren conservar la democracia pero únicamente para su forma de pensar. Cuando habla de derrocar a presidentes, se me viene a la cabeza Chile con Salvador Allende que fue asesinado por las fuerzas militares por no comulgar con el capital y estar por un país socialista ni comunista como lo quisieron interpretar los norteamericanos con ayuda de la CIA, estando detrás de deteriorar el gobierno de Allende elegido democráticamente. Chávez, elegido democráticamente sin ser una dictadura. Pero la dictadura que se ha vivido en España cuando ha existido mayoría absoluta, para ellos la democracia es maravillosa porque quitan todos los activos del país como pasó con el PSOE y sobre todo con el PP con la privatización de empresas que eran públicas para vendérselas a determinadas personas o grupos -capital, en definitiva-.

Este autor indica que los partidos de extrema derecha lucha por fortalecer el país, como si los partidos de izquierdas lo que quisieran es destruir el país. Indican igualmente que los partidos de extrema derecha y los que llama populistas lo que desean es salirse de la Unión Europea pero con matices, y que ambos lo que tratan en la democracia es adquirir visibilidad ante el público.


lunes, 9 de mayo de 2016

El conservador convencido, Roger Scruton - Cuaderno de pensamiento político nº47 FAES (Julio/Septiembre) -

Este filósofo ingles cuya materia dominante es la estética, se piensa que los único que hacen cosas buenas son los conservadores y que los contrarios destruyen lo que hacen estos. Este señor se debería dar cuenta que muchos de quien él desprecia son contrarios al conservadurismo y son los que crean las cosas buenas que él indica. 

Roger Scruton, se ve en este fragmento que no ha avanzado con la sociedad, se ha anclado en una sociedad de hace varios siglos donde las costumbres avanzaban lentamente, donde sólo podía existir el pensamiento de los poderosos, pero ahora estamos en un mundo globalizado donde lo que se debe hacer es adaptarse día a día, y no siglo a siglo. Una de las cosas que sorprende es que llama pérdida de identidad en los flujos migratorios cuando es algo natural y más en el caso de su país cuando hubo flujos migratorios hacia Norteamérica cuando las islas pasaban una grave crisis económica.

¿Por qué la obsesión religiosa del conservadurismo? ¿Puede ser que no sean conscientes de la ciencia? ¿O por qué la fobia al Islam?

Bajo mi punto de vista, es porque tienen miedo y complejo de que la población piense por sí mismo, tienen obsesión sobre una religión única no aceptando la forma de pensar de otras personas, bueno en definitiva que el conservadurismo lo que quiere limitar es la libertad de pensamiento con unos valores emitidos desde las élites a otras clases sociales que supuestamente son inferiores, desde mi punto de vista es erróneo este tipo de actuación. 

Cuando habla de tradiciones el Sr. Scruton se hace un lío porque ciertamente la forma de actuar no es tradiciones dado que las personas actúan como son o deberían, porque sino serían unos falsos no son ignorantes como el lo llama. Ignorante es la persona que carece de cultura o conocimientos. Por lo que se desmorona todo lo que dice este señor sobre las tradiciones, dado que hay una mayoría del activismo socialista hoy en día con un mayor nivel de conocimientos que hace unos años, por lo que el Sr. Scruton se debería actualizar y volver al Siglo XXI y salir del Siglo XIX.

Libertad y obediencia no son caras de la misma manera, dado que la obediencia a algo coarta la libertad si es motivada por un factor externo parcial, si se hubiera obedecido siempre este mundo se hubiera quedado atrasado, porque los avances se han producido gracias a desobedecer determinadas leyes que iba en contra de las personas, por lo tanto la libertad es diferente a obedecer.

Estado - nación, tal como lo formula el Sr. Scruton parece ser muy bonito cuando se procede de Reino Unido pero es que España no es Reino Unido, ellos son usurpadores por naturaleza mientras que la tradición que tanto le gusta, la tradición latina es diferente a la anglosajona, es algo que no deben asimilar muy bien en Centro - Europa. 

domingo, 8 de mayo de 2016

Nota editorial - Cuaderno de pensamiento político nº47 FAES (Julio/Septiembre) -

En esta nota editorial de este cuaderno se dedica a menospreciar la forma de actuar del PSOE, y despreciando a las organizaciones que no piensan como esta Fundación. Además de indicar datos que no se entienden que actualmente dentro de la Unión Europea los datos económicos, que no se deben a quien gobierna -claro está si haces lo que mandan desde las instituciones comunitarias vendiendo a tu país- sino a una política europea así como la estructura organizativa del país. En esta Fundación que critican actualmente a todo lo que el pueblo quiere, pero que defienden si lo que sale en las urnas son de las siglas que ellos defienden.

Quizás no se enteraron que las hipotética crisis de 2008, fue motivada globalmente para determinado grupos sociales, y que en España se sintió más que en otros países fuera de las zonas de confluencia comunitarias, los países con toma de decisiones independientes sufrieron menos, pero España al estar dentro de la Unión Europea y no tener autonomía económica lo sufrió, de la misma manera que vino motivada por la ley de liberalización del suelo de 1998 que generó una especulación por parte de las corporaciones municipales ocasionando de igual manera otras consecuencias que se están viendo actualmente que no se salva casi ninguna corporación, esta especulación unida a la bajada de tipos de interés y un aumento de los períodos de amortización de préstamos fue un caldo de cultivo estupendo para subir precios y tener sumisa a la población.

De la misma manera expresa que el PP es un partido de centro, para mi asombro, así como representar a este partido como un partido responsable después de lo que ha realizado desde 2011 que ha sido sumir a España en una crisis de población, haciendo que se despueble así como fuga de capital humano pagado en años anteriores con el presupuesto del Estado en las Universidades Públicas.

lunes, 4 de abril de 2016

Capítulo II.4.4 Restricciones políticas y retraso en la estabilización - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

Según el autor no se consiguió la estabilidad monetaria en la Federación Rusa hasta 1995/6, una estabilidad que fue la culpable que en 1998 llegara la terrible crisis que quedaron a los ciudadanos rusos sin ahorros y un aumento de la desconfianza al sistema financiero del país.

Las medias las tomaron entre el Gobierno, Parlamentom Banco Central y otras instituciones, pero también intervinieron lobbies tradicionales y nuevos.

Razones de la inestabilidad presupuestaria:
  • No había estructura constitucional para regular la iteracción del marco ejecutivo y judicial.
  • En el marco ejecutivo fue de coalición por naturaleza.
Grupo de factores importantes para las finanzas públicas y políticas presupuestarias:
  • Desarrollo necesario de las instituciones para una economía de mercado, bancaria, seguros, bonos y mercado de acciones, sistema judicial, el Tesoro, administración fiscal, etc.
  • Procesos económicos que influyen en las finanzas públicas y que repercuten en los impuestos. (Inflación, PIB, cambios de divisas, etc.)
Cuando se rompió la Unión Soviética, había varios puntos dentro del territorio que se emitían rublos, por lo que estaba algo dejado el control de la emisión de moneda, produciendo una devaluación significativa de la divisa.

Era necesario un cambio de mentalidad para entrar en la economía de mercado -claro está para saquear un poco más al país- . Hasta 1994 no se hicieron reformas significativas para la estabilización. Entonces la Federación Rusa, sólo se le ocurrió el mayor error que puede cometer un país, acudir al FMI que todo lo que toca lo destruye, y  así fue cuando se financió con STF con lo que ese año 1995 terminó con una elevada inflación y una crisis en el mercado de divisas lo que produjo una disminución de divisas. El gobierno de Yeltsin estuvo torpe como en la mayoría de lo que hacía. 

Ve más un ciego sin ver, que una persona que no quiere ver lo que se le avecina.



sábado, 12 de marzo de 2016

Capítulo II.4.3 Liberalización de precios: Un "Shock" en el sistema de reformas gradual - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

La liberalización de precios a comienzos de 1992 con el objetivo de solventar diversos problemas:

  1. Reducir los desequilibrios financieros de la economía.
  2. Quitar la amenaza de la inflación de las políticas adoptadas anteriormente.
  3. Cambio en el establecimiento de precios para una más eficiente redistribución de los recursos.
  4. Libertad de precios para que el mercado sea más competitivo.
  5. Desaparición de la escasez de recursos.
Se redujeron las subvenciones, el Banco Central perdió su independencia.

El resultado de la liberalización de precios fue el desplome de la producción del país por la introducción de mecanismos de mercado y el descenso del consumo del Gobierno. Como consecuencia de esto también se desplomó el PIB de la Federación Rusa, efecto de la contracción y desorganización interna.

Un incremento de precios en 1992 hizo que todas las empresas estuvieran en "shock" y empezaran los trueques y aumentaran los impagados, con ello empezó la evasión fiscal.

Yegor, tiene su forma de pensar al respecto de la liberalización de precios, según él indicaba que la política de reformas era lenta, pero probablemente los ciudadanos sobre todos los funcionarios pensarían que iba demasiado rápidas para su nivel adquisitivo. Bajo mi punto de vista la liberalización de precios se debe hacer siempre controlada por el Estado, porque no se debe dejar  todo para el juego del mercado, porque sino sucede lo que pasó en la Federación Rusa. En las transiciones se debe de tratar de minimizar daños lo que Yeltsin no entendió nunca, quizás porque tuviera otros intereses y debiera algún que otro favor.




viernes, 11 de marzo de 2016

Capítulo II.4.2 Predeterminantes de la Reforma Económica en Rusia - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

En 1991 hubo un recorte presupuestario creando una desviación en la Balanza fiscal de la URSS que venía sucediendo desde mediados de los 80, generada por la degradación de la jerarquía en el sistema económico del país, así como una ineficaz política de incentivos inherentes a la política de producción del país.

Las reformas parciales fueron inefectivas, y esto provocó una velocidad insólita para la desintegración del país.

Factores:


  1. Caída de los precios del petróleo y la energía en la segunda mitad de los años 80.
  2. Errores en la política económica.
  3. Crecimiento en los gastos de defensa.
  4. Desastres naturales y tecnológicos.
En 1991 el déficit presupuestario era del 33% del PIB.

Las medidas adoptadas fueron graduales no radicales, a pesar que en 1991 había condicionantes para reformas radicales, y en agosto con el éxito de una fuerza democrática y una crisis económica.


Bajo mi perspectivas a pesar de los factores que señala el autor, los factores internos que afectaron al país con las medidas legales que impuso Gorbachov creó una ineficiencia interna al mostrar fisuras en la estructura del país. Las reformas parciales fueron ineficaces a toda vista y radicales lo fueron más cuando se aplicaron posteriormente.




martes, 8 de marzo de 2016

Capítulo II.4.1 Relaciones financieras y su lugar en el análisis de la transición económica - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

Situación:
  1. Influencia monetaria, tipos impositivos, política presupuestaria en una situación macroeconómica con alta inflación, desempleo, altos tipos de interés y otras medidas.
  2. Impacto sobre la política económica del nivel de precios, volumen de producción en algunos sectores. Relación entre diferentes factores de producción.

Las oportunidades se basan en tres factores:
  • Las estadísticas oficiales no siempre se ajustan a la realidad.
  • El conocimiento teórico y empírico acumulativo anterior a la década de los 90 en el mundo comunista. No se considera pasar al capitalismo. 
  • La transformación del mercado y sus fluctuaciones.

Bajo mi punto de vista, la situación era que la Unión Soviética vivía en la situación ideal, y entró en la zona de caos que es el capitalismo por el enorme número de variables e intereses mundiales.



jueves, 7 de enero de 2016

Capítulo I.3.7 Reducir el déficit presupuestario - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

Una reducción en los presupuestos es necesario para conseguir la estabilidad macroeconómica. El recorte  sería en el presupuesto militar, transferencias al resto de repúblicas Soviéticas y una nueva implementación de precios y subvenciones a empresas. También se hicieron modificaciones en los impuestos sobre ventas,a sí como la implementación de un nuevo impuesto que es el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido) así como un nuevo calendario. También un impuesto a la exportación de carburantes, mientras que la cuota de licencias y cuotas fueron retirados.

Estas medidas tuvieron un efecto inicial, pero después el déficit se incrementó por los lobbies sectoriales y regionales. Los precios subvencionados fueron un quebradero de cabeza para aplicar las medidas reformistas.

Todas las medidas reformistas eran inútiles hasta que no hubiera cambios legislativos.

1. Permitió a las empresas a poner precios a sus productos.
2. Abolió la planificación central sobre localización de recursos.
3. Permitió a las compañías a negociar precios de bienes y servicios.
4. Fundó organizaciones de suministro estatal.
5. Finalizó el control de precios sobre los precios de empresas en monopolio.
6. Desmonopolizó la venta al por mayor  y al por menor.
7. Abolió la prohibición sobre empresas no estatales.


Bueno, lo que hicieron, fue aplicar las medidas de Milton Friedman y con el consecuente caos que provocó este hombre en cada sitio que intentaba aplicar su teoría. Esto condujo a lo que todo ya sabíamos antes de aplicarlo a la Federación Rusa, un distanciamiento en el nivel de vida entre los habitantes de esos países así como una descapitalización de los Estados para beneficio de unos pocos y menor protección de los habitantes, o sea, estas medidas reformistas produjo el caos en la primera y segunda legislatura del presidente Yeltsin.