viernes, 30 de octubre de 2015

Capítulo 3. "El fango" Baltasar Garzón. El caso Gürtel

Lo descarado salta a la vista, y si hay más interesados más.

Ese fue el motivo por el que saltó este caso de corrupción, lo que canta, canta. Y no se debe expulsar a quien tiene demasiada información, de eso no se debieron dar cuenta en el Partido Popular. En definitiva, el escándalo saltó en toda España.  

Cuando aparece la financiación ilegal de un partido político y ese partido ha estado en el poder, y deslegitima la actuación de un juez, es porque algo esconde, y es que da la casualidad que siempre son los mismos, el dichoso bipartidismo de este dichoso país.

El autor del libro divide este  caso en diferentes tramas:

  • Trama valenciana: aquí se quedaron cortos de efectivos el Ministerio de Justicia, no daban abasto. El amiguismo se deja ver en la Comunidad Valenciana, pagando en A y en B, dicen muchas veces que hay amistades que matan, pero el refranero los políticos se lo pasan por el arco del triunfo, es España. Es como una vuelta al pasado, pero sin el como. De nuevo, la dilatación de los casos con políticos es eterna.
  • Trama vasca: la trama llegó hasta el punto de España más honorable, el País Vasco, pero por mano del PP llegó la corrupción económica, algo que es vergonzoso para la gente de la región.
  • Trama madrileña y Luis Bárcenas: aquí es donde nació todo, a escasos kilómetros de Madrid saliendo por la A6, salida noroeste. Y unas iniciales conocidas por todos los españoles L.B. un señor que al principio parecía un prepotente y después se ha ganado muchos corazones, así somos los españoles. Maneras de financiación conocidas en España como comisiones por obras públicas, sobrevaloración en servicios de lo que parte del dinero se desviaba como peaje para llegar al servicio, bueno, lo que se viene llamando corrupción pura y dura. Llega la situación a todos los ámbitos del PP, ministros, alcaldes, concejales...
En los papeles famosos de L.B. denota que se pagaron sobresueldos y gastos del PP.

Fuente: El País 
Se podría considerar este caso como mafia, pero no como la italiana, sino como torpe y salchichera (de esa que provoca cáncer, pero en la sociedad).

F.C. fue camelando cada vez a más gente hasta tenerlos cogidos por los genitales, siendo una de las personas influyentes en este partido político.

La situación de este caso es un claro ejemplo de lo que es España políticamente hasta este momento en el poder, un grupo de jetas que sólo están en política por motivo pecunario importándole una mierda los ciudadanos de su ciudad, pueblo o país, los tratan como a imbéciles manipulados con sus migajas y una mayoría sin darse cuenta que es comida para hoy y hambre para mañana.



El PP y la justicia

En más de una ocasión se ha dicho que la política debería estar desvinculada de la justicia, porque si esa vinculación existe, lo que provocará es que la ciudadanía deje de creer en la justicia.

Lo que es más grave aún, es que la justicia persiga a los jueces por ir contra delincuentes, esa justicia que es totalmente injusta porque a los magistrados los colocan los partidos políticos, los que por alguna extraña razón actúan en favor de su benefactor (el que le coloca en esa posición).

Lo sorprendente es que en determinados caso siempre se resuelve en determinadas instancias por el juez más influenciable a priori pero que después les sale rana, porque hay personas que tratan de impartir cierta justicia.

En definitiva, estos casos son los que nos hacen dudar a toda la ciudadanía de los políticos y de los motivos que les han impulsado a la política, nada que ver con lo que realmente debería realizar que es ejercer sus funciones para el bien del ciudadano o habitante, no en beneficio propio.

Es más, impulsan un descrédito de la justicia.



domingo, 25 de octubre de 2015

Capítulo 3: Las principales etapas en la historia del bolchevismo. - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin

Las etapas fueron las  siguientes:


1. Preparación de la Revolución (1903-1905): lucha de concepciones, que se diagnostica una lucha de clases.

2. Años de Revolución (1905-1907): las clases entran en acción. Huelgas que pasan de ser económicas a políticas de insurrección. Sin lo sucedido en 1905, el resultado de 1917 no hubiera sido posible, porque de las derrotas también se aprende. 

Los años posteriores a 1905 que el zarismo triunfó, fueron años de reflexión para los revolucionarios,y como sucede casi siempre en los malos momentos se aprende quien está a tu lado y quien no. Los bolcheviques de está derrota, fueron de los que mejor se replegaron dado que su ejercito fue el menos dañado y el núcleo permaneció casi intacto. Esto se debió a que se desenmascaró a los  revolucionarios de palabra que no comprendieron que hay que aprender a asumir la derrota para volver con más fuerza en las plazas más reaccionarias.

Entre 1910-1914 fueron años de lentitud, con la dificultad de echar de sus filas a los mencheviques que consiguieron con la mezcla de acciones legales con ilegales.

Durante la I Guerra Mundial 1914-1917, los diputados bolcheviques se van a Siberia, con reuniones como las que se organizaban en Suiza y otros países europeos . Por esto los socialpatriotas descarados y kautkistas fueron los mayores traidores del proletariado. Si en 1917, la revolución pudo triunfar fue por estos años de descubrir a los traidores en todos los países donde se esparcían.

3. Segunda Revolución Rusa (02/1917 - 10/1917): Después de una gestión nefasta por el zarismo en la I Guerra Mundial, se dió el caldo de cultivo para que la Revolución triunfase en un país devastado en su parte occidental. En poco días se consiguió  un cambio de Gobierno y de Régimen. Y pronto se descubrió a los oportunistas del nuevo Gobierno. En Rusia se comprendió la importancia de los Soviets, mientras que en otras partes del mundo no lo comprendieron.

A continuación se venció a la república parlamentaria (burgueses) y  a los mencheviques. Gracias a todo esto se consiguió consolidar en octubre de 1917 la victoria.


Mi resumen de esta lectura del día, es que hay que saber con quien estas para consolidar un éxito, y expulsar sin dudar a quien no está con la causa. Y cómo el que ha sido derrotado alguna vez, sabe como sobreponerse si no ha sido humillado en esa derrota, siendo necesario tener la cabeza fría para asimilar y discutir con tus compañeros cual es la mejor manera de enfrentar el futuro.





sábado, 24 de octubre de 2015

Capítulo I.3.5 El progreso hacia la independencia económica de Rusia - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

En este apartado lo que intentan expresar fueron las dificultades que se tuvieron en agosto de 1991 para consensuar una serie de medidas y leyes, en gran parte de las Repúblicas desmembradas de la URSS. Una vez rota toda Unión rehusaron aportar sobre las obligaciones de la Unión. Fue un caos respecto a la propiedad, derechos, obligaciones, regulaciones, procedimientos administrativos, en resumen todo.

Como era de esperar, había contradicciones entre Rusia y el resto de Repúblicas de la URSS; las diferencias eran muchas, desde el tamaño de la economía, recursos disponibles, desarrollo histórico y peso político.

Rusia era la única que podía asumir la deuda externa, pero asumiendo del resto la infraestructura industrial, así como independientemente el capital humano y material del transporte, comunicaciones y sistema energético a largo plazo.

Se intentó que Rusia tuviera centralizado el control del rublo lo cual fue muy complicado porque siendo Estados diferentes es complicada la compenetración y que se muevan todos al unísono. Eso se está viendo en la actualidad en la Unión Europea. 

Esto se podía ver en el déficit de la balanza de pagos de las Repúblicas respecto a Rusia, esta situación propició un punto positivo para Rusia respecto al resto de las Repúblicas porque tenía poder de negociación respecto a estas.

Diferencias respecto a las reformas econonómicas a aplicar:

  • Yavlinsky: consensuar una reforma económica con los miembros de la Repúblicas, según Gaidar incompatible con la situación de Rusia.
  • Gaidar: incorporar una reforma económica rápida, con la implementación de mecanismos de mercado y con garantías.
Como resumen de este apartado del libro, es que la desintegración de la URSS fue un desastre en la toma de decisiones de las reformas a tomar, Gaidar por su parte daba un salto al vacío sin conocimiento ni del mercado ni de su país.



Capítulo 3. "El fango" Baltasar Garzón. El caso Naseiro

Cuando buscas una cosa y encuentras otra, estás jodido. 

La financiación ilegal de AP (Alianza Popular) en los años '80, se descubrió así. Buscas un caso de drogas y te sale uno de financiación ilícita. Es lo que sucede al pinchar llamadas telefónica, ahora en el siglo XXI es más fácil por medio de Internet, dado que estamos todos más o menos controlados que antes, queramos o no, porque pocas personas desde la generación de los '60 no usan este medio o smartphones.

Lo sorprendente del caso, es que al vulnerar un principio fundamental y obtener las grabaciones de otra investigación, las grabaciones fueron invalidadas, pero más grave es que estos medios, los aplican con muchos otros y son válidas porque no tienen motivaciones políticas. 

Lo sorprendente de este y otros casos es que aún sabiendo que se cometen, la justicia y políticos pasan delante de ellos de puntillas, como quien no quiere la cosa, algo que denota que ellos también tienen cosas que esconder.





Capítulo 2: Una de las condiciones fundamentales del éxito de los bolcheviques. - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin

Disciplina férrea dentro del Partido y apoyo completo por la masa obrera, esto era fundamental para que la dictadura del proletariado  ganase la guerra contra un enemigo más poderoso, la burguesía, esta guerra requiere una continuidad en el tiempo.

El bolchevismo requirió una situación muy complicada para que se mantuviera más de una década para gana la guerra a la burguesía rusa (1903-1917). El bolchevismo tenía una base que era el marxismo, y como se ha demostrado es la única teoría justa, después de un S. XIX en Rusia que se ha demostrado la crudeza del zarismo y con una manera de contrarestarlo poco eficiente. Pero en esos años que se fue fraguando el bolchevismo, gracias a los zares con la emigración obligada el bolchevismo fue obteniendo algo más eficiente que estar en un país con el pisoteo de la burguesía, las relaciones internacionales. 

Esta situación hizo que una vez dispersados estos ciudadanos rusos por todo el mundo, vieran todo tipo de Revoluciones y maneras de actuar, hizo que la Revolución que se estaba planteando para 1905 que fracasó en 1917 con el caldo de cultivo de la I Guerra Mundial triunfara para echar del poder a los zares.



viernes, 23 de octubre de 2015

Capítulo 1. ¿En qué sentido se puede hablar de la significación internacional de la revolución rusa? - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin

En este primer capítulo se habla de la repercusión internacional de la Revolución Bolchevique y su victoria, indicando el oportunismo de Kautsky, Otto Bauer y Federico Adler en Alemania.

Este oportunismo es motivado por una visión global en vez de centrarse en la clase obrera que es de lo que se trataba la Revolución, estos señores no captaron la idea. El problema es que Kautsky en su juventud sí la capto, lo que se dejó caer al lado oscuro del oportunismo,  en determinadas publicaciones de su juventud, interpretó correctamente que a los zares los defendía el capital europeo y por ello era más difícil una Revolución obrera.





Capítulo 3. "El fango" Baltasar Garzón. El caso Roldán

En este fragmento del capítulo 3  de "El fango", el autor del libro Baltasar Garzón, sigue haciéndonos una visión de la situación de los años '80 y '90 de la corrupción en España.

El caso Roldán es curioso, porque ya indica en un principio un falseamiento en la educación, algo que no es comprensible de ninguna manera, una picaresca más de España. Después vemos como se apropia de dinero que no le corresponde y como se corrompe y se aprovecha de su puesto y de paso los escuderos que tiene, y las traiciones internas  y pantallas que hacen.

Bajo mi punto de vista, no deberían haber sacado a este señor de la cárcel hasta que hubiera devuelto todo lo que se le decía que había robado o saqueado.


Interesante leerlo