domingo, 29 de noviembre de 2015

Capítulo I.3.6 La esencia de las reformas socioeconómicas en el período de transición de Rusia - " The Economics of Russian Transition" - Yegor Gaidar

Nos indica los puntos a señalar del Programa-91:

1. Programa de estabilización y principalmente reformar y tener cuidado en el sector monetario.
2. Crear Rusia como Estado, esto se conseguirá por medio de una soberanía con legislación económica, programa monetario nacional, divisa nacional, impuestos propios, presupuesto nacional, independencia en política económica de exteriores, propiedad estatal y otros instrumentos de regulación económica.

La estrategia aprobada por Yeltsin, fue la propuesta por Gaidar y Chernomyrdin.

Factores críticos a combatir del legado de la desintegración de la Unión Soviética:

- Crisis de la inflación
- Crisis de pagos
- Crisis sistemática

Lo que fue imposible fue combatir la especulación interna y externa en Rusia. La única manera que veían los impulsores de la reforma fueron la liberalización de precios con el riesgo de una desestabilización. La creación de una divisa propia es complicada y hay que ir por pasos porque la economía estaba muy ligada con los países satélites y estos con Rusia, pero los organismos internacionales deseaban mantener la zona rublo, por lo que fue imposible en esos momentos crear una nueva divisa; por lo que retrasó demasiado la estabilización.

Mi interpretación de esta política que se utilizó, fue un error, porque Rusia debía ser independiente y dado que se estaba en una grave situación, a los Organismos Internacionales no debían haberles hecho mucho caso, esto provocó  una situación grave en precios dentro del territorio ruso fomentando la especulación y el robo de propiedades estatales a los ciudadanos rusos.  



sábado, 28 de noviembre de 2015

Capítulo 7. La corrupción bancaria y entre privados - "El fango" Baltasar Garzón

En este capítulo el autor nos va a hacer constatar que dentro del sector financiero se vincula con los políticos con el dinero público. El ejemplo más claro lo tenemos en la reciente crisis bancaria que nos viene azotando a los españoles desde 2007/8.

Bajo mi punto de vista, estas crisis no deberían ser pagadas por todos los ciudadanos que muchas veces sufrimos los contratos abusivos de estas entidades financieras. En estos casos se debería realizar de una de las dos maneras:

1. Tratar a estas entidades como privadas que son, o sea que si tienen pérdidas que las asuman.
2. Hacer un entidad financiera pública 100%, por si hay que recatar a entidades financieras (sólo si es imprescindible rescatarlas) con dinero de todos los ciudadanos, dado que a través de deuda pública lo es, para que ejerza en competencia con las privadas.

El autor nos pone diversos casos que han sucedido en las entidades financieras españolas con casos de corrupción:

- Caso RUMASA / Nueva RUMASA

- Caso Banca Catalana y los Pujol

- Caso de los Albertos: Caso URBANOR

- Casos Javier de la Rosa: KIO, WARDBASE, OAKTHORN I/II, PINCINCO, QUAIL, CROESUS,  GRAN TIBIDABO, Inspectores de Hacienda.

- Casos de Mario Conde: ARGENTIA TRUST, BANESTO

- Caso SANTANDER

- Caso Telecinco

- Caso BANKIA y las preferentes


Después de leer este capítulo, se van ratificando el pensamiento que el sistema capitalista actual es trasnochado lleno de coincidencias con la Edad Media. Me refiero fundamentalmente que el sistema está infectado por el virus en todas las esferas y una falta de ética total. ¿Por qué se trata de forma diferente a los ciudadanos ante un mismo delito?, ¿por qué el sistema burocrático intenta salvar el culo a los delincuentes?. Lo que no entiendo, es como hay gente que defiende este tipo de actitudes cuando habla en serio. Se necesita urgentemente una regeneración en todos los puntos de esta sociedad, y dar una purificación al sistema financiero español y mundial.










viernes, 27 de noviembre de 2015

Capítulo 6. La Familia Real - "El fango" Baltasar Garzón

Este capítulo el autor nos realiza una breve introducción de como es la sociedad española y de los favores que se realizan. 

Sobre la Familia Real nos habla de la diferencia con la República y de la frescura y transparencia de esta al ser designada por los ciudadanos de un país. La monarquía española y su falta de transparencia, esto se ve reflejado con los casos que han salido a la luz y la semitransparencia de los presupuestos dado que no recogen todos los gastos que supone.

A partir de aquí indica el caso más grave en la última década para la familia:

Caso Nóos

Nos inicia en como se conocieron Iñaki y Cristina (hija del rey de España), que este tenía multas y era mal estudiante, y donde conoció a su socio en el Instituto Nóos, D.Torres. Este Instituto tenía numerosos ingresos, pero la declaración de Hacienda de Iñaki no llegaba para los dispendios que realizaba. Realizaron ambas familia una sociedad paralela y llevándose el dinero de los contribuyentes por parte del beneplácito de los políticos (por sus propios intereses) empezó a cantar la situación. Llegando esta situación se le consigue un puesto a dedo en Telefónica.

La torpeza de Iñaki creyéndose más listo que nadie, comete en sus declaraciones fallos que son imperdonables y que soliviantan a su socio y deja a la luz de toda la basura de la familia política de Iñaki y la falta de actitud del mismo. En este caso llama la atención que se pensaran que todos los jueces pueden ser manipulados y también se vio el servilismo del poder del Gobierno hacia la Casa Real, sólo tiene una palabra este hecho CORRUPCIÓN .


En definitiva en este capítulo nos viene a enseñar que no todos somos iguales ante la justicia, hay personas de segunda, o sea, toda la ciudadanía y unos privilegiados, los de siempre. Después que la corrupción llega a todos los sitios, incluso a los que no les hace falta delinquir.



sábado, 21 de noviembre de 2015

Capítulo 5. La corrupción municipal - "El fango" Baltasar Garzón

En este capítulo el autor nos va a presentar la corrupción en los municipios de España, para ello divide el capítulo en los siguientes apartados:


1. El nivel de corrupción y sus consecuencias


España es uno de los países más corruptos de la UE, y esto de todos es sabido con los problemas que nos ocasiona sobre todo a la hora de recibir fondos europeos. El mayor problema es que está instaurada en los políticos para financiar ilegalmente a los partidos. Se creó una ley de transparencia que es inoperante. Europa está solicitando constantemente que se despolitice el nombre de cargos en la fiscalía y adjudicaturas, esto  va a ser complicado en el país de los compinches.

Los códigos de conducta en los partidos políticos de este país, brillan por su ausencia.

2. Corrupción municipal

En los ayuntamientos deberían ser lo más transparente en política dado que están más cerca de los ciudadanos, pero en vez de eso sucede todo lo contrario. Algo curioso pero cierto, y donde más oscurantismo hay es en la contratación pública, o sea, en lo que nos cuesta al ciudadano. Y los que no facilitan nada está Zamora que después de muchos años del PP en alcaldía con IU se publican las cuentas del ayuntamiento y los zamoranos están sabiendo ahora porqué no las publicaban ni ingresos ni gastos ni deudas municipales.

La corrupción municipal en la primera década de siglo, ha tenido nombre y apellidos en España, suelo urbanístico, algo que se lamentarán los españoles durante décadas, especulación urbanística de los amiguetes de los políticos. Pero esto viene desde la época del Caudillo, por lo que no es de sorprender. La culpable de que mi generación y las siguientes es posible que vivamos peor que nuestros padres, se llama Ley 6/1998 que propicia la liberalización del suelo promulgada por el Gobierno de J.M.Aznar, aunque fallaron los tribunales en su contra, el mal ya estaba hecho y las competencias pasaban a las Comunidades Autónomas y Ayuntamiento, que como hemos visto no  se han cortado nada en España.

3. Marbella y la corrupción: de Gil al Caso Malaya

Marbella, pueblo de Málaga en el cual estaba a principios de los '90 en decadencia, llega Jesús Gil con sus antecedentes como constructor y empresario de edificios que se caían como en Los Angeles de San Rafael, pasa por cárcel viviendo como un marajá y en 1987 se hace cargo del Atlético de Madrid (no lo compra como dice el libro, eso sería más adelante). Años después hace del Atlético de Madrid (mejor Club de Fútbol del mundo) su bastión y lavadero de dinero, con 3 legislaturas en Marbella y mayorías absolutas tiene todos los ingredientes para hacer lo que desea.

Gil a Marbella le da un giro radical, pero también en el ámbito de corrupción, Jesús Gil un crack en estos ámbitos. Pero sus últimos años da origen a un Caso que trae de cabeza a muchos, el Caso Malaya.

El Caso Malaya es un despropósito de personas que alcanza, no tiene parangón de número de personas entre ellas políticos, empresarios, y todo tipo de pesquisas y excentricidades. Roca a la cabeza se muestra como la cabeza pensante, esta es una de las tramas más grandes de la historia de España.

4. El caso del Pocero

 Este es otro ejemplo de la España, y la filosofía del mangoneo en la política española y del empresariado rancio y de los antiguos españoles (espero que los futuros sean mejores).

Volvemos al empresario que sabe escribir y leer a duras penas, que es autodidacta, con penas judiciales, que se arruina y vuelve a lo mismo. Este señor se hace de oro en pocos años con la connivencia de PSOE y PP, hasta que llega IU y no se deja camelar por este señor.

En este caso edifica una urbanización con el triple de viviendas de un pueblo, sin infraestructuras. En esta urbanización la que se quedan los bancos que la han financiado.

IU indaga y ve indicios que la política municipal antes de su llegada está oscura, muy oscura y de delitos.

El empresario de crear esta urbanización estilo J.Gil años '60, de mala calidad y a precios altos, desaparece del mapa.

5. El caso Pretoria

Otro caso más, este en Cataluña, este caso no entiende de siglas, es un caso que toca la cúpula de la política catalana, y una vez más blanqueo de capitales y delitos urbanísticos.




domingo, 15 de noviembre de 2015

Capítulo 4. La corrupción en las Comunidades Autónomas y Diputaciones Provinciales - "El fango" Baltasar Garzón

El autor desde un principio nos indica la situación política de España por todos conocidos, promesas que no se van a cumplir y sobornos a los votantes en especie o dinero es manera implícita en los programas electorales en los cuales se funden cantidades ingentes de dinero. También nos indica el nerviosismo cuando aparecen nuevos actores que ellos no saben como actuarán en el futuro porque en principio están limpios.

Lo que no es comprensible es que sigan siendo elegidos corruptos como representantes del pueblo, es flipante y algo que indica una enfermedad de corrupción implantada en el país. En 1978 se crean las autonomías e inscritas en la Constitución, algo que abre las puertas a las corruptelas a niveles inferiores pero menos controlables que las unitarias con un Estado Central, pero para los corruptos no hay prototipos, todos pueden ser.

Está demostrado que a cuanta más transparencia, menos corrupción, Madrid es la Comunidad Autónoma más corrupta de España y siguen gobernando los de siempre desde hace décadas, realmente no se ha avanzado nada en esta materia.

  • Caso Juan Guerra
  • Cataluña:
          - Caso Pallerols
          - Caso Palau
  •  Andalucía:
          - Caso de los ERE
          - Caso Mercasevilla
          - Cursos de formación
  • Baleares:
          - Caso Palma Arena / Matas
  • Madrid:
          - Operación Púnica Granatum 
  • Asturias:
          - Caso Marea
  • Murcia:
          - Caso Limusa
          - Caso Tótem
          - Caso Umbra
  • Aragón:
          - Operación Molinos
  • Navarra:
          - Caso Egués
  • País Vasco:
          - Caso De Miguel
  • Melilla

Las Diputaciones Provinciales no se quedan al margen de la corrupción, el autor indica el caso de corrupción más sonado en las Diputaciones Provinciales:
  • Caso Fabra


En este capítulo se ha visto un pequeño resumen de la corrupción implementada en la actividad pública española, está determinada fundamentalmente con la vieja y corroída clase política española, esa que vivió en la dictadura y sigue pensando que la juventud (menores de 30 años) siguen siendo esos imbéciles que no se enteran de nada. Lo que llama la atención de todas estas corruptelas es que en unos casos la delincuencia organizada viene por parte de los bienes raíces (terrenos e inmuebles) fundamentalmente los casos en los que intervienen los miembros de la derecha más rancia, y por otro lado las subvenciones que fundamentalmente se aprovechan los que dicen llamarse de izquierda pero son de centro derecha realmente.

Mi sorpresa es que la derecha más rancia quien desea quitar el sector público, son los que más se aprovechan de él, es algo sorprendente, si tú no quieres el sector público aprovéchate del dinero privado no del público porque la ciudadanía paga impuestos al sector público para que sea reinvertido en contraprestaciones públicas  no para que vaya a los amiguetes ni al bolso de los políticos.



sábado, 14 de noviembre de 2015

Capítulo 10. Algunas conclusiones. - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin

Por fin en 1905 se pone la primera piedra a una revolución en un país no muy desarrollado en el seno del capitalismo, por primera vez ocurre una huelga política y obrera a la vez. Las revoluciones de febrero y octubre de 1917 pusieron el punto de vista internacional de los soviets, así como la lucha contra el oportunismo. La nueva actitud de la clase obrera se observa que es universal.

No hay una forma única hasta que no se unifiquen los criterios en todos los países, pero el primer paso está dado. El proletariado debe estar concienciado ideológicamente para realizar la revolución.

1. Las fuerzas de clase que son adversas, estén sumidas en la confusión.
2. Que la pequeña burguesía y demócratas se hayan puesto al descubierto con sus debilidades.
3. El proletariado empiece a extenderse y a formarse en materia revolucionaria contra la burguesía.

Conclusiones:

a) La clase revolucionaria debe saber todas las formas y aspectos de la actividad social.
b) Reemplazar de manera rápida una forma por otra.

Lo que se pide es muy complicado en los países occidentales, más que en Rusia evidentemente, por lo que se deben adoptar tácticas diferentes.

Con la victoria de 1917 del bolchevismo en Rusia, la burguesía mundial está maniatada por la expansión del mismo por todos los lugares del mundo, porque el proletariado ve que es posible. Todas las difamaciones hacen grande el bolchevismo y ayuda al mismo. Quieren aniquilar el bolchevismo cuando no terminan de comprenderlo, un gran error blanco.

La revolución se extiende, por lo que se estima que pronto se curará la enfermedad que tienen los comunistas de izquierdas alemanes y los ingleses.




viernes, 13 de noviembre de 2015

Capítulo 9. El comunismo de “izquierda” en Inglaterra - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin

El Partido Comunista no existe en Inglaterra, pero se está planteando, algo que haga diferenciarlo del Partido Laborista oportunista como el que más, pero el problema de formarlo es que no desean participar en las elecciones ni en el Parlamento, por lo que se vuelve a la misma teoría que los alemanes.

Dada la causa por la cual los miembros que quieren formar el partido comunista y no  quieren ir al Parlamento porque allí se encuentra la gente que quiere vivir de la política, se les debe de decir que los proletarios han de estar representados por gente igual o más capaz que la burguesía, por eso tiene que dedicarse a ello con piel y alma con políticos de clase.

Los liberales ingleses aprendieron rápidamente del marxismo, puesto que son los que protegen la propiedad privada y es lo que desean. Saben perfectamente que Inglaterra es la base fundamental para que se pueda dar un Estado comunista puesto que campesinos hay pocos y hay una gran masa obrera mientras que en Francia es al revés. Esto hace que quizás los que quieren formar el Partido Comunista debieran aprender también un poco de la otra parte para saber cómo combatirla.

El Partido Laborista lleno de sindicales que sólo están por el mero hecho de recoger las cantidades de subsidio, algo vergonzoso pero pronto recogerán el testigo del Gobierno y deberemos luchar contra ellos como Partido y reconocer a ellos como oportunistas, como lo han sido siempre, pero hay que luchar desde dentro del Parlamento no desde fuera. Hay que saber cuándo apartarse para recoger los frutos.

Fases para iniciar una revolución:

  1. Cuando los que están arriba no son capaces de mantener lo antiguo, y saber que hay que sacrificarse por la revolución.
  2. Crisis institucional que arrastre a la movilización a la clase obrera.


Por ello, inicialmente se debe ayudar al Partido Laborista su llegada al poder pues ellos mismos no creen en la victoria, cosa que no se puede decir de los liberales. De esta manera se demostrará la incompetencia de estos y acto seguido convencer a la masa obrera que la solución es el comunismo. Para ello se tienen que agrupar estos pequeños partidos en uno, que sería el Partido Comunista y habrá que hacer agitación política, propaganda y acción política. Es una estrategia, por lo que siempre es necesaria la misma, como ocurrió en Rusia en 1917. En Inglaterra, a los comunistas no se les oirá si no apoyan a los Laboristas, entonces en este momento que los oigan, picarán el anzuelo unos y otros.




Capítulo 8. ¿Ningún compromiso? - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin

Lo visto en los capítulos anteriores sobre los comunistas alemanes representa un olvido a las lecciones de quien predican ser seguidores, o sea, de Marx. De la misma manera que los proletarios históricamente se han tenido que contentar con ganancias parciales de lo que inicialmente iba a negociar, lo que viene a ser la limosna que los capitalistas dan a menudo a los obreros.

Las reglas generales no existen, existen teorías que se han de amoldar constantemente para caso, pero nada se puede conseguir rápidamente sino que hay que conseguirlo lentamente, esto es lo que se tiene que entender. A los alemanes se les olvida que el bolchevismo se ha conseguido pactando con otros partidos, la negociación es fundamental en nosotros, no tiene porque sorprender a los comunistas de izquierda de Alemania. Se tiene que tener en cuenta que nuestra guerra ha sido más complicada que las de Estados porque derrumbar a la burguesía internacional es mucho más complicado y es una carrera larga de pasos adelantes y atrás. Se tiene que reconocer que  se lucha contra un enemigo más poderoso puesto que es internacional.

Después de la Revolución de 1905 se apoyó a partidos burgueses para batir al zarismo, porque nuestros enemigos iniciales son la burguesía liberal y el zarismo. También nos hemos unido a los campesinos en esta lucha para luchar contra la burguesía campesina. De la misma manera que se estuvo unido durante varios años con los mencheviques y una parte de los socialrevolucionarios. Desde la Revolución de Octubre, se ha observado un transvase desde el lado menchevique al bolchevique de las masas obreras, un cambio lógico.

Los comunistas alemanes han de reconocer su error, porque ha motivado su no incorporación al Parlamento alemán.

Insinuar que la victoria sería fácil, sólo se le puede ocurrir a un charlatán, por eso se tiene que llegar a la situación de seccionar de más a menos el proletariado hasta llegar a los obreros y pequeños patronos que son los que moverán el Estado, porque el problema el capitalismo es todo el grado intermedio que hay hasta llegar a este punto. Los comunistas, han de aprovechar las oscilaciones entre uno u otro lado para llegar a obtener su fin, porque con esta oscilación conocerán ambas posiciones y  sobre esto se puede aplicar una táctica.


El problema de los comunistas alemanes es la intransigencia, puede ser el carácter recto alemán, hay que analizar las oportunidades que ofrece el Tratado de Versalles para la obtención de llegar al poder. Deben luchas primero contra el imperialismo con ayuda del Tratado de Versalles y después contra el Tratado, muchas veces hay que saber las prioridades y parece mentira que no sepan que cuentan con el apoyo ruso soviético cuando llegue la ocasión. Para ello se debe apoyar y no declararles la guerra abiertamente diciendo “no”.



domingo, 8 de noviembre de 2015

Capítulo 7. ¿Debe participarse en los parlamentos burgueses? - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin

Según los comunistas de izquierda alemanes que responden directamente que no, habría que decirles que deberían pensar un poco antes de decir no a las cosas, porque en Alemania no ha existido lo que existe en Rusia, por lo tanto, por muy trasnochado que estén los parlamentos, se debe seguir antes de  responder de esta manera.

Preguntar  si ha caducado políticamente, entonces es una respuesta positiva. Los izquierdistas alemanes de todos es conocido que se equivocaron en su momento como es el caso de Rosa Luxemburgo, porque continúan equivocándose porque deben reconocer sus errores, se equivocaron al actuar como un círculo y no actuar como un todo, porque a quien se tiene que llegar y convencer es a las masas.

La pregunta inicial sobra, cuando muchos proletarios siguen pensando en el trasnochado parlamentarismo, lo que hay que hacer es convencerlos que no es necesario, y prepararlos para un futuro mejor de ellos y de la sociedad. En Rusia, incluso después de imponerse, se siguió realizando para que la masa rezagada se diera cuenta de ello.

La tesis holandesa para decir que no, indicando que cuando el sistema capitalista es destrozado, se irá demostrando que el parlamento es innecesario poco a poco. Pero esta teoría es inconsistente porque siempre es fructífero saber cómo piensa el contrario así como siempre es mejor participar en las huelgas con las masas, y como se ha dicho muchas veces por parte del partido siempre hay que alternar situaciones legales con ilegales.

Las situaciones pasadas, antes de la I Guerra Mundial, no son aplicables después de esta. Anteriormente, después de la Revolución de 1905, sí estaba justificado así como todas las injerencias que hubo, pero hay que adaptarse a las situaciones, algo que los holandeses y alemanes no entendieron con posterioridad a la Gran Guerra. La revolución de 1917 fue más sencilla en Rusia que en otros países porque en Rusia se demostró que la revolución era la única vía posible, pero que la continuación de llevarla a cabo sería más complicada, pero también es justo decirlo que en los países occidentales es más complicado llevarlo a cabo porque no tienen las mismas convicciones que en Rusia.  


Los comunistas de izquierda de Alemania y Holanda deberían fijarse más en su ombligo y ver porqué sus jefes son malos jefes y que debería hacer una selección de los mismos.


Capitulo 6. ¿Deben actuar los revolucionarios en los sindicatos reaccionarios? - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin

Según los comunistas de izquierdas de Alemania  la respuesta sería que no, pero según el maestro indica que sí deberían actuar porque es imprescindible porque como hemos visto anteriormente los oportunistas entran en todas las facciones de la sociedad.

Hay que combatir a los mencheviques porque son unos traidores a la revolución defendiendo continuamente las malas prácticas burguesas y actuando como contrarrevolución, y llegando hasta al sabotaje.

Las labores del partido las realizan los soviets que mantienen unidos a las masas. En los congresos se designan a las personas democráticamente que son las que actuarán para que la dictadura del proletariado llegue a buen puerto.

La reacción de los comunistas de izquierda de Alemania son ridículas, tanto como las discusiones de tasca.

El proletariado debe a los sindicatos  su manera de expresión en la represión capitalista, por lo que son necesarios, el problemas es el comportamiento reaccionario y oportunista que tuvieron lugar en los sindicatos de la era capitalista. Se tienen que seguir manteniendo para que se llegue a la  consolidación educando, instruyendo a la totalidad de la masa de los trabajadores. Los mencheviques que estaban en este oportunismo cayeron en las votaciones de manera aplastante.


Es indiscutible decir que las masas están en los sindicatos y cooperativas obreras, por eso renunciar a ello es una estupidez como proponen los comunistas de izquierda alemanes. En estos hay que introducirse e incluso saltándose las reglas, o sea cometiendo ilegalidades puesto que en situaciones que en los Estados sólo miran hacia un beneficio propio, prohibirán que se haga cualquier cosa que pueda influir a un cambio en ese Estado. Esto será más fácil en Rusia que en los países occidentales dominados por una situación legalista mucho más compleja que la rusa.


lunes, 2 de noviembre de 2015

Capítulo 5. El comunismo 'de izquierda' en Alemania. Jefes, partido, clase, masa. - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin

La izquierda comunista alemana sufre la enfermedad infantil del izquierdismo.

Este partido se dividió en dos, el partido comunista de los jefes que estaban dispuestos a hacer coalición, y el partido comunista de la masa que lo que desea es instaurar la dictadura del proletariado que es lo fundamental para eliminar viejas tentaciones. Esta división es la que se conoce como infantilismo de izquierdas.

Lo que hay que tener claro es que se debe consensuar una dirección y que la masa necesita tener una dirección visible hacia la dictadura del proletariado. Una cosa es que haya dirección y otra jefes que tradicionalmente se pasan a la burguesía ridícula y más asquerosa; se necesita disciplina, no anarquía, dado que Lenin como Marx se sabe que opina de la anarquía, un beneficio propio que no beneficia al conjunto.

Una vez conquistado el poder y derrocada la aristocracia el avance es lento desde la parte inferior a la superior, porque las casas se construyen desde los cimientos no desde el tejado. Por lo tanto, en Rusia se pudo deshacerse de los grandes capitalistas y de los grandes terratenientes, con los muy pequeños hay que entenderse pero se necesita centralizar para que la organización no decaiga. Lo que hay que convertir son las costumbres del proletariados y de los habitantes de un país, pero no dejar decaimientos de los mismos, porque este es el peligro más grande.

Se tiene que estar en contra de la dictadura de los jefes, y se tiene que tener cuidado con los infiltrados que envían, son un cáncer y hay que acabar con ellos combatiendo de manera legal/ilegal.




Capítulo 3. "El fango" Baltasar Garzón. Los papeles de Bárcenas

Desconfía de quien sabes que hace cosas ilícitas, si te tienen sabiendo que lo sabes, es que vas a ser la cabeza de turco.

En este caso que surgió por una investigación de la Policia, y que investiga la contabilidad en dinero negro del PP entre los años 2002 y 2009.

Tras la publicación del diario El País de dichos papeles, como el autor ha venido reseñando a lo largo de este capítulo, desencadenó  una de los mayores escándalos de financiación ilícita de España, y eso que este país está envuelto continuamente con escándalos financieros. Lo que alucina de este caso es que el partido que está en el Gobierno son los nombres que salen en dichos papeles, pero como viene siendo habitual en este país, da igual todo, siguen chupando del pueblo como sanguijuelas sin dimitir ni dar explicaciones, al menos, convincentes.

En las declaraciones de L.B. en el juzgado, indicaron que lo que había en la contabilidad B era cierto, por ello tuvieron que ir a declarar la mayor parte de la cúpula de este partido político. Para colmo cuando se fue a por la información de los ordenadores, fue demasiado tarde, la información se esfumó con los discos duros (formateados días después de la entrada de L.B. en prisión, un cachondeo). Archivando dicha causa, se ve que los Gobiernos que se llaman democráticos y critican a otros países de tener peso en la justicia, son ellos mismos los que presionan a jueces, los ponen y los quitan, esta es la realidad de España, un país donde la justicia no existe y con la ley de tasas menos.

Los indicios son claros, y quien no quiera verlos son claros, corruptos en un país corrupto.

Fuente: https://www.transparency.org

Estos años la percepción de la corrupción se ha visto incrementada en España.





Capítulo 4. ¿En lucha con qué enemigos en el seno del movimiento obrero ha podido crecer, fortalecerse y templarse el bolchevismo? - 'La enfermedad infantil del "izquierdismo" en el comunismo' - Vladimir Ilich Lenin

Contra lo primero que hay que luchar es contra el oportunismo, o socialchovinismo que fue en lo que se convirtió que pasaron a estar en contra del proletariado, este fue el principal enemigo de los bolcheviques.

Otro enemigo, sobre todo fuera de Rusia, es el anarquismo, esto se debe sobre todo porque estos están sufriendo el capitalismo en su sangre, y esto hace que esté en contra de cualquier autoridad.

Desde fuera de Rusia el partido que más se integró a la lucha proletaria fue la Socialdemocracia revolucionaria alemana que fue quien más luchó y detectó el oportunismo en las filas, sobre todo la facción que estaba a la izquierda, no como el ala izquierda de los bolcheviques que tuvieron que ser expulsados por su forma reaccionaria. De la misma manera en 1905 los reaccionarios que se negaban a las votaciones burguesas de los zares, eran un buen punto de partida para ejercer la presión y estar con el proletariado, un boicot de los bolcheviques en el parlamento, pero estos boicots deben ser con coherencia, no sí porque sí.

Pese a las críticas que tuvieron los bolcheviques por el Tratado de Brest, que fue con unos bandidos se hizo pensando en hacer la paz para obtener otro objetivo, que el bolchevismo entrara en Alemania.

Los mencheviques y socialrevolucionarios empezaron por la traición como defensa de la patria, luchando junto con la burguesía contra el proletariado. Dicho de otra manera, se unieron con los bandoleros imperialistas.

En este capítulo se demuestra que se van pillando a los traidores que se convierten en enemigos pese a que alguna vez se lucho junto a ellos.




domingo, 1 de noviembre de 2015

Capítulo 3. "El fango" Baltasar Garzón. El caso Bárcenas 2010

Si no hay sintonía en un equipo, los objetivos está avocados al fracaso.

El caso Bárcenas se entremezcló con otros casos, y con anulaciones y reaperturas de otros casos. Con un período de tranquilidad de L.B. que se creía por encima del bien y del mal.

Una vez que vió que el asunto iba en serio sacó los papeles en el diario El País, algo que el partido del tesorero le restó importancia porque no eran los originales, hasta que los originales aparecieron y llegó el nerviosismo.

Fuente: www.elpais.com

L.B. seguía en el partido y cobrando de él. Las teorías del PP se iban cayendo una por una, y cada vez que hablaba un miembro lo iba empeorando.

En junio de 2013 L.B. fue encarcelado incondicionalmente por diversos delitos.

El PP en un intento desesperado por liberarse de este caso, intenta demandar a L.B. pero esa demanda se la tiran. Normal, porque es como la treta de que ante la verdad tratas de hacer todo lo posible para que no te introduzcan en el caso.

Con las renovaciones acometidas en los cuerpos de seguridad y de justicia, han denotado que España sigue en el S.XV donde los que regentan el poder hacen lo que quieren a pesar de castigar a sus ciudadanos.

En resumidas cuentas, este caso lo que nos hace a los ciudadanos es desconfiar más aún de los políticos, que la justicia está politizada y que el tribunal de cuentas es un cachondeo.